Pequeño hilo del porqué de las cosas. Una de historias curiosas.
El 18 de abril de 1942 16 B-25 despegaban de la cubierta del portaaviones Uss Hornet para devolver un primer golpe simbólico al corazón del Japón tras el ataque de Pearl Harbor.
De aquel famoso Raid ya os conté algo en otro hilo.
El portaaviones USS Hornet del que habían partido los B-25 dio la vuelta inmediatamente y salió de la zona a toda velocidad. El Hornet sería uno de los protagonistas unos meses más tarde de la batalla de Midway. Los aviones del Hornet hundirían un crucero y dañarían a otros.
El 27 de octubre el Hornet fue uno de los participantes de la que fue conocida como Batalla de las Islas Santa Cruz. En 10min encajó 4 bombas, dos torpedos y dos aviones dañados se estamparon contra el buque. Con el barco en llamas se dio la orden de abandonarlo.
Dos destructores americanos le dispararon 9 torpedos y 400 disparos de 127mm pero nada, el Hornet no se hundía. Finalmente y con la colaboración de 4 torpedos japoneses el Hornet se fue a pique.
Volviendo al raid de los B-25 a Japón meses atrás.Tras el ataque un periodista preguntó al presidente Franklin D. Roosevelt de donde habían despegado los B-25. Este les contestó que desde Shangri-La. Este era un reino ficticio en el Himalaya descrito en el libro Lost Horizon
Así que cuando se inició la construcción de un nuevo portaaviones el 15 de enero de 1943 se le puso el nombre de USS Shangri-La en homenaje al raid de Doolittle que había partido del malogrado USS Hornet. Hay que reconocerles que eran unos cachondos.
Decir también que un P-51 navalizado realizó 25 despegues y aterrizajes desde el USS Shangri-La a finales del 44 pero la conquista de Iwo Jima hizo innecesaria esta versión.
También un B-25 realizó las mismas pruebas desde el USS Shangri-La en las mismas fechas.
No participaría en la guerra de Corea pero tras su modernización participaría en la guerra de Vietnam.
Y de los despliegues justo antes de Vietnam he encontrado una foto que merece la pena mostrar. El Comandante del escuadrón VF62 se dispone a despegar desde el Shangri La.
La catapulta sufre un fallo y daña la rueda delantera desviando al F-8 Crusader de su trayectoria.
El F-8 cae al agua.
En esta famosa foto el piloto J. E. Davis lucha por sobrevivir saliendo de la cabina antes de que el F-8 se hunda. Finalmente sobrevivió con una herida en un codo.
Finalmente el Shangri La fue desactivado en 1971 y vendido como chatarra en 1982. Y hasta aquí este pequeño hilo.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
El pequeño avión ganó algo de velocidad, lo suficiente para iniciar un corto planeo, en unos pocos segundos se estrellaba contra el Océano. Se convertía seguramente en el último avión argentino en volar sobre las Malvinas. Comenzamos.
En 1978 el Comando de la Aviación Naval Argentina compró 15 aviones T-34C Mentor, un pequeño turbohélice para la instrucción de los aviadores que acabarían pilotando los reactores. El T-34C tenía un rol marginal de ataque ligero.
Tras el inicio del conflicto en las Malvinas se decidió enviar 4 de estos aparatos para su empleo en las islas. Realizaron el viaje por parejas y acompañados de otro bimotor que les sirviera de guía debido a su espartano instrumental.
La historia de una imagen👇. Un Nesher Israelí en el transcurso de una misión durante la guerra del Yom Kippur.
De la historia de cómo los Nesher israelitas llegaron a volar se ha escrito mucho. Yo solo haré un pequeño resumen. Para mediados de los años 60 la Fuerza Aérea Israelí era uno de los mayores usuarios del Mirage III. Llegaron a comprar 72 de estos interceptores.
Los israelíes pidieron a los franceses una versión optimizada para el ataque al suelo.En la zona de Oriente Medio donde volaría sus misiones, la mayor parte de corto alcance y con buen tiempo,no era necesario un complicado radar. Así nació el Mirage V de los que Israel encargó 50
Tal día como hoy hace 60 años la revista Life publicaba esta portada. En su día hice un hilo corto de la historia con alguna imprecisión. Toca contar la historia al completo, la de Yankee Papa 3 y Yankee Papa 13.
31 de marzo de 1965, el fotógrafo británico Larry Burrows viajará ese día empotrado en la unidad HHM-163 de helicópteros de los Marines. La misión de esa tarde es insertar a 465 infantes survietnamitas en medio de un santuario del Vietcong a 20km al sur de Da Nang.
Larry embarcará en uno de los 19 UH-34 que van a tomar parte en el asalto, el Yankee Papa 13. Desde por la mañana comienza a tomar imágenes de la tripulación preparando al YP13. El protagonista de muchas imágenes es el Cabo Farley, de 21 años.
También es mala suerte construir los dos futuros buques estrella de tu flota justo en los astilleros que están a tiro de casi todo lo que tienen los ucranianos de largo alcance.
Aquí están los astilleros que lo están construyendo. Justo al lado del puente de Kerch. Que esa zona esté plagada de sistemas antiaéreos no es solo por el puente.
La construcción del buque comenzó en 2020. Los dos buques proyectados son la consecuencia del rechazo francés a entregar los dos buques de la clase Mistral que los rusos habían encargado y que los franceses acabaron vendiéndoselos a Egipto tras la ocupación rusa de Crimea.
Toca contar otra loca historia de la guerra fría en Groenlandia como prometí ayer. La construcción de la base Camp Century. Comenzamos.
Una vez que las pistas de la base de Thule estuvieron plenamente operativas el U.S. Army comenzó a construir otra base a unos 250km de allí, la que sería conocida como Camp Century.
Los ingenieros del U.S. Army comenzaron la construcción de Camp Century para probar la viabilidad de las técnicas de construcción en hielo y con el reto de mantener la operatividad a cientos de kilómetros de cualquier lugar.
Se ha puesto de moda Groenlandia y he recordado que nunca había hablado de la operación Bluejay. Comenzamos.
Durante la Segunda Guerra Mundial los estadounidenses construyeron varias bases en Groenlandia, la mayor parte eran estaciones meteorológicas para predecir el tiempo en todo el Atlántico Norte y Europa. El gobierno danés en el exilio dio el visto bueno.
En 1949 Dinamarca se unió a la OTAN y cesó en sus requerimientos de cerrar las bases estadounidenses que aún quedaban en Groenlandia. Mientras los estadounidenses buscaban ampliar sus red de bases en el extranjero.