Orlando Deavila Pertuz Profile picture
Jun 18, 2021 7 tweets 3 min read Read on X
A Rafael Núñez se le conoce como el padre de la Regeneración, un régimen político que le puso freno a los avances democráticos logrados con el liberalismo radical. Sin embargo, poco se sabe de los ataques racistas y regionalistas que recibió su primer gobierno.

(1/7)
Aunque era liberal, Núñez se aproximó a los conservadores. En 1876, se lanzó a la presidencia en representación de un grupo de liberales independientes que estaban en desacuerdo con el radicalismo. Aunque perdió, Núñez comenzó a llamar la atención de sus enemigos.

(2/7)
Sus contradictores lanzaron ataques regionalistas en su contra. Durante las elecciones de 1876 dijeron que si Núñez ganaba, "se va a plagar la Capital de costeños; por eso dicen en sus corrillos que a las oficinas se van a trasladar a los champanes".

(3/7)
Núñez comentó que durante su 1ra candidatura, sus copartidarios de la costa recibieron "designaciones odiosas de carácter personal, contraídas a la raza". Durante el siglo XIX, la costa era representada como un territorio con una geografía malsana y habitado por bárbaros.

(4/7)
En 1880, el Diario de Cundinamarca, cercano a los liberales radicales, dijo que el gobierno de Núñez parecía una “merienda de negros [...] un plato donde cada negro mete sus dedos, i revuelve i mangonea, atrapando el pedazo que mejor le acomoda". El racismo era explicito.

(5/7)
Cuando Núñez nombró a Manuel Ezequiel Corrales como rector del Colegio de Nuestra Sra. del Rosario, un egresado comentó que la universidad se había convertido en una "colonia de negros". Corrales era un reconocido historiador de origen afrodescendiente.

(6/7)
En Colombia, el racismo y el regionalismo ha permeado el debate político y ha hecho de este un escenario para la reproducción de estereotipos y representaciones. Infortunadamente, esto persiste.

(7/7)

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Orlando Deavila Pertuz

Orlando Deavila Pertuz Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @OrlandoDeavilaP

May 30
Uno de los hechos más absurdos de la historia de la tauromaquia en Colombia ocurrió en Cartagena el 18 de diciembre de 1966. Ese día se presentó en la Plaza de Toros de la Serrezuela el torero español Manuel Luis Ríos, más conocido como "El Pinturero". Image
El espectáculo del "Pinturero" consistía en llegar en paracaídas a las arenas de la plaza de toros. Se lanzaría desde una pequeña avioneta que volaría sobre los cielos de la ciudad amurallada. Image
A las 4 pm de ese día los asistentes de la plaza estaban expectantes. Pero "El Pinturero" jamás tocó la arena. Los asistentes observaron al "Pinturero" surcar los cielos camino hacia el mar. Un pescador rescató su cuerpo todavía enredado en su propio paracaídas. Image
Read 5 tweets
Mar 14
Si alguna vez se consumieron seres humanos en Haití, fue durante la era de las plantaciones. Para la historiadora Aline Helg, las plantaciones establecidas por los franceses en Haití a finales del s. XVIII eran sistemas antropofágicos. Image
Las plantaciones eran la unidad productiva más rentable durante la era colonial. A finales del s. XVIII, las plantaciones en Haití producían la mitad del azúcar que se consumía en el mundo. La producción se basaba en el uso masivo de mano de obra esclavizada. Image
La vida era frágil en las plantaciones. La mitad de las personas esclavizadas que trabajaban en una plantación morían en el curso de los primeros 8 años de su llegada a causa de la desnutrición, el maltrato y las extenuantes jornadas de trabajo. Image
Read 5 tweets
Jan 4
Para la investigadora caribeña Kamala Kempadoo, el turismo sexual en el Caribe tiene raíces históricas que se remontan a los tiempos de la esclavitud. Ambas instituciones se basan en la racialización y explotación del cuerpo de las mujeres caribeñas. Image
Durante la esclavitud, se consideraba que el cuerpo de las mujeres negras, esclavizadas o no, estaba a disposición del hombre blanco. La perpetuación de estructuras de desigualdad de clase y raza después de la abolición de la esclavitud facilitó el incremento de la prostitución. Image
Durante el siglo XIX, los gobiernos coloniales en el Caribe no prohibieron la prostitución. Solo la regularon a través de medidas higienistas y de control social. Durante el siglo siguiente, se convirtió en una de las prácticas fundamentales de la nueva industria turística. Image
Read 5 tweets
Dec 22, 2023
Durante el primer siglo de la república, tanto liberales como conservadores construyeron representaciones negativas y esencialistas sobre indígenas y personas negras. Sus pensamientos se alinearon con nociones de civilización/barbarie y racismo científico.

🧵 Image
Francisco José de Caldas, uno de los líderes de la independencia, dijo que el hombre negro era: "lascivo hasta la brutalidad", "ocioso", "pasa sus días en el seno de la pereza y de la ignorancia. Vengativo, cruel, celoso con sus compatriotas". Image
El presidente Santiago Pérez, tras visitar Chocó en 1853, comentó que allí solo pudo ver: "la salvaje estupidez de la raza negra, su insolencia bozal, su espantosa desidia, su escandaloso cinismo". Image
Read 7 tweets
Dec 22, 2023
En 1922, Miguel Jiménez López, el ministro de gobierno del presidente conservador Pedro Nel Ospina, decía estar preocupado por la posibilidad de que personas negras emigraran a Colombia y pedía vetar su ingreso. Sus palabras motivaron la creación de la ley 114 de 1922. Image
En aras de velar por el "mejoramiento étnico" del país, la ley le pedía a las autoridades migratorias impedir el ingreso "de elementos que por sus condiciones étnicas, orgánicas o sociales sean inconvenientes para la nacionalidad y para el mejor desarrollo de la raza." Image
Antonio Rivadeneira, médico de sanidad e higiene del puerto de Cartagena, se basó en lo proferido para bloquear el ingreso de un grupo de inmigrantes jamaiquinos provenientes de Panamá en 1923. "Los negros serán rechazados aun cuando llenen todas las condiciones exigidas", dijo. Image
Read 6 tweets
Dec 9, 2023
Hasta hace poco, Guyana era, para muchos, un país desconocido. En medio del conflicto limítrofe que hoy sostiene con Venezuela se hace necesario que conozcamos un poco más sobre este enigmático país. A continuación, 10 datos claves sobre Guyana, su historia y su cultura: Image
1. Su nombre oficial es República Cooperativa de Guyana. Su nombre, que proviene de la lengua de uno de los grupos indígenas que habitaba el territorio antes de la llegada de los europeos, significa "tierra de muchos ríos". El país, de hecho, goza de una gran riqueza hídrica. Image
2. Guyana también goza de una gran riqueza étnica y cultural. El grupo étnico más númeroso son los indo-guyaneses (39.8% de la población). Son descendientes de los miles de trabajadores indios que fueron reclutados por los ingleses después de la abolición de la trata esclavista. Image
Read 11 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(