Ph.D. in Latin American History @uconn. Viajero del espacio y del tiempo y aliado de las causas improbables. #HablemosDeHistoria. He/him/his/él.
Apr 20 • 12 tweets • 5 min read
¿Realmente existió Jesucristo? El consenso, casi universal, entre historiadores es que sí existió. Pero, ¿Qué dicen las fuentes históricas no cristianas sobre la existencia de la figura central del cristianismo?
Los registros sobre Jesucristo son escasos y existen dudas sobre la autenticidad de los mismos. La referencia más sustancial son apenas dos párrafos escritos por Flavio Josefo, un historiador judeorromano del siglo I.
Jan 24 • 7 tweets • 3 min read
Adolf Hitler se convirtió en el canciller de Alemania en 1933. Llegó al cargo de la mano de su agrupación política: el Partido Nacional Socialista Alemán. Pero, ¿Por qué se enunciaban como "socialista"? ¿Acaso Hitler fue alguna vez de izquierda? Acá les contamos.
La respuesta: no. Por el contrario, Hitler repudiaba con fervor a la izquierda. Entonces, ¿Por qué su partido tenía el rótulo "socialista"? De acuerdo al historiador Ishay Landa, el socialismo era muy popular en Alemania a inicios del s. XX, sobre todo, entre los trabajadores.
Jan 14 • 9 tweets • 4 min read
En 1898, Estados Unidos derrotó a España en la Guerra Hispanoamericana. Esta guerra terminó con cuatro siglos de ocupación colonial española en Cuba y Puerto Rico. Pero, ¿Por qué ambos territorios no se convirtieron en estados de los Estados Unidos?
🧵
Cuba venía luchando por su propia guerra de independencia desde 1895. Estados Unidos solo intervino en abril de 1898, a raíz del hundimiento del USS Maine, un acorazado estadounidense que estaba apostado en el puerto de la Habana y cuya destrucción se le atribuyó a los españoles.
Nov 27, 2024 • 9 tweets • 4 min read
En 1978, el presidente Alfonso López Michelsen inauguró la nueva plaza de mercado de Cartagena. El hecho fue celebrado como un hito del progreso de la ciudad. Sin embargo, el pasar de los meses puso al descubierto el grave error que habían cometido los cartageneros. ¿Qué pasó?
El nuevo mercado, más conocido como "Bazurto", reemplazó a la antigua plaza ubicada en un extremo de la ciudad amurallada. Esta se hallaba casi en ruinas y era considerado un estorbo para los prospectos turísticos de Cartagena. Desde hacía décadas estaba condenada a desaparecer.
Nov 24, 2024 • 8 tweets • 3 min read
El 31 de marzo de 1944, los diarios colombianos anunciaron una noticia espectacular: el destructor ARC Caldas había hundido un submarino alemán en el mar Caribe. El suceso causó júbilo en el país. El problema: no era verdad. Esta es la historia de la victoria que nunca ocurrió.
En 1943, cuatro años después del inicio de la Segunda Guerra Mundial, Colombia se declaró en estado de beligerancia con la Alemania nazi. Esto en respuesta a varios ataques de submarinos alemanes en contra de algunas embarcaciones colombianas cerca del archipiélago de San Andrés.
Nov 19, 2024 • 15 tweets • 6 min read
Hoy se cumplen 20 años de la muerte de Manuel Zapata Olivella, uno de los intelectuales colombianos más importantes del s. XX. Su obra cambió la forma en cómo Colombia se pensaba a sí misma y trazó una buena parte de su agenda académica.
Acá un hilo con datos claves de su vida.
Manuel Zapata Olivella nació en Lorica, por ese entonces, un municipio del Departamento de Bolívar, en 1920. Su familia era originaria de Cartagena y pronto se establecieron allí. Su madre era Edelmira Olivella y su padre el profesor Antonio María Zapata Vásquez.
Nov 3, 2024 • 7 tweets • 3 min read
Hoy se cumplen 40 años de la declaratoria de Cartagena como Patrimonio Histórico de la Humanidad por parte de la UNESCO. Lo que pocos saben es lo que pasó en los años posteriores. La ciudad no hizo bien la tarea.
En 1986, el arquitecto argentino Ramón Gutiérrez visitó la ciudad para adelantar una labor de monitoreo para la UNESCO. Gutiérrez encontró un panorama desalentador. En su informe comentó que el gobierno de la ciudad no entendía bien para qué era la declaratoria.
Oct 10, 2024 • 6 tweets • 3 min read
En el Caribe colombiano le decimos "patacón". En Puerto Rico le dicen "tostón". En Haití lo llaman "bannan peze" y en Cuba le dicen "tachinos/chatinos". Aunque los nombres son diferentes, el patacón es uno de los ejes integradores de la gastronomía del Gran Caribe.
La variedad "musa", que sirve de base para la preparación del patacón, es originaria del sureste asiático. Llegó a África Occidental a través de las redes comerciales trans-saharianas. Fue introducida en las Islas Canarias y de allí fue introducida al Caribe en el s. XVI.
Sep 4, 2024 • 10 tweets • 4 min read
El portal @Las2Orillas ha publicado esta columna del periodista Diego Martínez Lloreda. Su contenido es una clara reiteración de las representaciones racistas que históricamente se han construido sobre las personas negras en Colombia.
🧵
Martínez Lloreda hace una distinción entre la vicepresidenta Francia Márquez y el canciller Luis Gilberto Murillo. Acusa a la primera de ser presa de "la arrogancia, el arribismo, la pedantería" [...], mientras celebra al segundo por ser "eficiente, prudente, sencillo [...]"
Aug 16, 2024 • 6 tweets • 3 min read
En el siglo XIX Europa aún estaba regida por monarquías. Estados Unidos era una república pero preservaba una rígida jerarquía socio-racial. Por eso, cuando sus nacionales visitaban la actual Colombia veían con recelo la democracia y el nuevo rol y actitud de las personas negras.
El diplomático francés Gaspard Mollien llegó a Colombia en 1823, solo un par de años después de la independencia. Enseguida advirtió los cambios que lograba el nuevo régimen de igualdad de la república. Decía: "esa gente de color [mostraba] un orgullo que a veces resulta molesto"
Jul 27, 2024 • 6 tweets • 2 min read
Colombia participó por primera vez en los Juegos Olímpicos de 1932. El boyacense Jorge Perry aplicó directamente al Comité Olímpico Internacional porque no existía un comité en el país. Participó en la prueba de maratón pero no terminó porque se desmayó en el kilómetro 10.
A pesar de la derrota, el Comité Olímpico Internacional le concedió la Medalla al Mérito, la primera medalla recibida por Colombia, aunque no fuera de carácter oficial. Perry murió en 1946 tras desmayarse mientras conducía una motocicleta entre Boyacá y Bogotá.
Jul 24, 2024 • 10 tweets • 4 min read
Simón Bolívar le tenía miedo a Cartagena. Así lo hizo saber en varias de sus cartas. En una carta al general venezolano Mariano Montilla en 1828 dijo: "Cartagena contiene algunos principios del mal que se debe extinguir. ¡Cuidado con la caja de Pandora!"
Pero, ¿Por qué Bolívar le tenía tanto miedo a Cartagena? Para el historiador Alfonso Múnera, Bolívar veía con recelos la acción política de los negros y mulatos de la ciudad. Más exactamente, temía que se repitieran los sucesos de la Revolución Haitiana.
Jul 24, 2024 • 4 tweets • 2 min read
En 1793, Antonio Nariño tradujo la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano al español. Por esto se le conoce como uno de los precursores de la lucha por la libertad en Colombia. Sin embargo, tenía a personas esclavizadas bajo su poder.
Años atrás, Antonio Nariño había comprado una niña esclavizada de 9 años. La niña se llamaba María Josefa y había nacido de una mujer también esclavizada. Separada de su madre, fue vendida a Nariño en 1786. Ese mismo año, compró otra niña esclavizada llamada Teresa.
Jul 20, 2024 • 11 tweets • 4 min read
Aunque hoy se conmemora la independencia de Colombia, el 20 de julio de 1810 no tuvo lugar tal suceso. Por el contrario, la junta de gobierno que nació aquel día juró gobernar en nombre de "nuestro amado Monarca Don Fernando VII".
¿Entonces qué pasó aquel día? El 20 de julio de 1810 un grupo de criollos conspiró para presionar la creación de una junta local para gobernar en nombre del rey español Fernando VII, quien se encontraba preso por Napoleón Bonaparte tras la invasión del reino en 1808.
Jul 18, 2024 • 6 tweets • 3 min read
Las razas no existen. Al menos no como una realidad biologica. La raza es una construcción social a partir de la cual se han construido identidades diferenciadas y jerarquías sociales. Tiene su origen en la modernidad, en el contexto del colonialismo y la expansión imperialista.
Solo hasta el siglo XIX se le dio una base biologicista. Desde ese entonces, el conocimiento científico dividió a la especie humana en grupos con rasgos biológicos específicos. El racismo científico se encargó de establecer una jerarquía entre los mismos.
May 30, 2024 • 5 tweets • 2 min read
Uno de los hechos más absurdos de la historia de la tauromaquia en Colombia ocurrió en Cartagena el 18 de diciembre de 1966. Ese día se presentó en la Plaza de Toros de la Serrezuela el torero español Manuel Luis Ríos, más conocido como "El Pinturero".
El espectáculo del "Pinturero" consistía en llegar en paracaídas a las arenas de la plaza de toros. Se lanzaría desde una pequeña avioneta que volaría sobre los cielos de la ciudad amurallada.
Mar 14, 2024 • 5 tweets • 2 min read
Si alguna vez se consumieron seres humanos en Haití, fue durante la era de las plantaciones. Para la historiadora Aline Helg, las plantaciones establecidas por los franceses en Haití a finales del s. XVIII eran sistemas antropofágicos.
Las plantaciones eran la unidad productiva más rentable durante la era colonial. A finales del s. XVIII, las plantaciones en Haití producían la mitad del azúcar que se consumía en el mundo. La producción se basaba en el uso masivo de mano de obra esclavizada.
Jan 4, 2024 • 5 tweets • 2 min read
Para la investigadora caribeña Kamala Kempadoo, el turismo sexual en el Caribe tiene raíces históricas que se remontan a los tiempos de la esclavitud. Ambas instituciones se basan en la racialización y explotación del cuerpo de las mujeres caribeñas.
Durante la esclavitud, se consideraba que el cuerpo de las mujeres negras, esclavizadas o no, estaba a disposición del hombre blanco. La perpetuación de estructuras de desigualdad de clase y raza después de la abolición de la esclavitud facilitó el incremento de la prostitución.
Dec 22, 2023 • 7 tweets • 3 min read
Durante el primer siglo de la república, tanto liberales como conservadores construyeron representaciones negativas y esencialistas sobre indígenas y personas negras. Sus pensamientos se alinearon con nociones de civilización/barbarie y racismo científico.
🧵
Francisco José de Caldas, uno de los líderes de la independencia, dijo que el hombre negro era: "lascivo hasta la brutalidad", "ocioso", "pasa sus días en el seno de la pereza y de la ignorancia. Vengativo, cruel, celoso con sus compatriotas".
Dec 22, 2023 • 6 tweets • 3 min read
En 1922, Miguel Jiménez López, el ministro de gobierno del presidente conservador Pedro Nel Ospina, decía estar preocupado por la posibilidad de que personas negras emigraran a Colombia y pedía vetar su ingreso. Sus palabras motivaron la creación de la ley 114 de 1922.
En aras de velar por el "mejoramiento étnico" del país, la ley le pedía a las autoridades migratorias impedir el ingreso "de elementos que por sus condiciones étnicas, orgánicas o sociales sean inconvenientes para la nacionalidad y para el mejor desarrollo de la raza."
Dec 9, 2023 • 11 tweets • 4 min read
Hasta hace poco, Guyana era, para muchos, un país desconocido. En medio del conflicto limítrofe que hoy sostiene con Venezuela se hace necesario que conozcamos un poco más sobre este enigmático país. A continuación, 10 datos claves sobre Guyana, su historia y su cultura: 1. Su nombre oficial es República Cooperativa de Guyana. Su nombre, que proviene de la lengua de uno de los grupos indígenas que habitaba el territorio antes de la llegada de los europeos, significa "tierra de muchos ríos". El país, de hecho, goza de una gran riqueza hídrica.