Un 21 de junio de hace 218 años las tropas imperiales de Napoleón sufrieron en Vitoria una gran derrota. Perdieron 10.000 hombres entre muertos y heridos y el "equipaje" de José I, Pepe Botella, un ladrón que trataba de sacar de España un enorme botín. (Sigue).
En Vitoria los franceses perdieron unos 4.000 carros repletos de riquezas conseguidos gracias a la rapiña y al pillaje al que se habían dedicado durante los cinco años que ocuparon España. Antes varios militares franceses habían logrado consumar el robo. dariomadrid.com/la-inmaculada-…
José Bonaparte había abandonado Madrid después de la batalla de los Arapiles, cerca de Salamanca. Primero se instaló en Valladolid con toda su Corte, pero pronto entendió que ninguna tierra española era segura, por lo que emprendió el camino de vuelta a Francia.
Y ese camino de vuelta lo emprendió acompañado de soldados, ministros, funcionarios franceses y españoles partidarios del régimen josefino y sus familiares, y con un botín de obras y objetos artísticos reunido tras un minucioso saqueo de palacios, iglesias y conventos españoles.
Siguiendo las ordenes de su hermano imperial, José I primero llegó el 19 de junio de 1813 a las cercanías de Vitoria con un ejército de unos 57.000 hombres. Se instaló en la llanada alavesa. Los franceses dispusieron sus tropas pensando que el enemigo atacaría por el oeste.
Sin embargo las tropas de la coalición británica, española y portuguesa atacó a los franceses por varios frentes. Además en el momento del ataque los franceses andaban relajados y sin precauciones, pues pensaban que el enemigo no se encontraba tan cerca.
Los franceses quedan cercados. Intentan escapar por el extremo oriental de la llanada camino de Pamplona. No quieren dejar su botín en manos del enemigo. Pero el barrizal provocado por la lluvia impide que miles de carros llenos de riquezas robadas puedan avanzar.
Se produce una desbandada a la francesa ¿Qué salva a los franceses? Precisamente el enorme botín que trataban de llevar a Francia: los soldados aliados se olvidan de los gabachos y prefieren apoderarse de los objetos de valor, el oro, la plata,...
¿Y que ocurrió con José I, alías Pepe Botella? Trató de utilizar su guardia personal para abrirse paso entre los soldados huyendo hacia Francia pero su carruaje se quedó bloqueado por el mar de carretas que trataba de huir de Vitoria. Logró escapar al lomos de un caballo.
En esta batalla destacó Miguel Ricardo de Álava más conocido como el general Álava, que al frente de unidad de unidad de caballería británica y penetró en Vitoria evitando que vencedores realizaran saqueos en la ciudad.
El presente hilo puede leerse en mi página web. En el "equipaje" de José I se hallaban cuadros de Velázquez, Tiziano, Raphael,..., centenares de pinturas y joyas de la colección real y de varias iglesias. Un ladrón. 34.325 gracias por leerlo y difundirlo. dariomadrid.com/el-21-de-junio…
Como apunta Jose @Jose77841848 gran parte del botín fue recuperado. También es cierto que se quedaron en Francia cuadros de Velázquez, Murillo, Ribera, Tiziano, Van Dyck,..., y que el idiota de Fernando VII regaló al duque de Wellington una parte del botín q acabó en Inglaterra.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Escudo del emperador y rey Carlos en la fachada de la Universidad de Alcalá de Henares: águila bicéfala, Toisón, cruces de Borgoña y el lema Plus Ultra.
Sobre las columnas con el lema Plus Ultra se encuentran sendas coronas: sobre la de la derecha está la española y sobre la de la izquierda la corona del Sacro Imperio Romano. En el centro está la conjunta de Carlos V.
No está de más que les recuerde que el lema "Plus Ultra" no lo inventó ningún partido político, ni es un símbolo fascista. Lema personal del Emperador Carlos y luego de España: significa más allá, pues Colón y los españoles demostraron que había más tierra más allá de Finisterre.
¿Saben que durante toda la Segunda República existió la censura? Gracias a leyes como la de Defensa de la República aprobada en octubre de 1931 a instancias de Azaña y otras leyes de excepción, la libertad de prensa fue progresivamente constreñida e incluso anulada. (Sigue)
La Ley de Defensa de la República además consideraba como «acto de agresión…la apología del régimen monárquico o de las personas en que se pretenda vincular su representación y el uso de emblemas, insignias o distintivos alusivos a uno u otras.» No parece muy democrático.
Los republicanos de 1931 se sentían provocados con gran facilidad. El 10 de mayo de 1931 se inauguró en la calle Alcalá de Madrid el Círculo Monárquico Independiente donde sonó la Marcha Real. Y claro está, lo consideraron una ofensa. ¿Libertad? Para qué.
Hoy hace 470 años que fallecía en Tordesillas la reina Juana I, la primera monarca que heredó la corona de todos los reinos de España. Supuestamente una enfermedad no la dejó gobernar. También es posible que se exagerasen los síntomas de un algún tipo de trastorno mental (Sigue)
En el año 1500 se convirtió en heredera de los reinos de Castilla y Aragón. Habían fallecido todos sus hermanos mayores y un sobrino. Juana estaba casada con Felipe de Habsburgo y Borgoña, más conocido como el "Hermoso".
Al fallecer el infante Miguel, Juana se encontraba en Flandes junto a su esposo Felipe. Su madre la reina Isabel la Católica requirió la presencia de Juana en Castilla para que las Cortes de Castilla reconocieran a su hija como heredera.
Una mentira que ha calado: España es el país con más fosas comunes tras Camboya. Es una MENTIRA que ha comprado la izquierda, pero que no deja de ser una MENTIRA. (Sigue)
La falacia surgió hacia 2008. Por aquel entonces un auto del exmagistrado condenado por prevaricación Baltasar Garzón estableció que el número de personas personas víctimas de desapariciones forzadas desde el 17 de julio 1936 a diciembre 1951 ascendería a 114.226.
¿De dónde sale esa cifra de 114.226 desaparecidos? Se trata de una estimación que ni siquiera Newtral, la sesgada empresa dedicada a la comprobación de noticias propiedad de Ana Pastor, sabe de dónde ha salido. Al menos en este caso Newtral no miente ➡️ ➡️ newtral.es/espana-camboya…
El 23 de marzo de 1766 las protestas de miles de madrileños llevaron al "Motín de Esquilache". Un ministro italiano de Carlos III (Leopoldo de Gregorio, marqués de Esquilache) tuvo la ocurrencia de prohibir el uso de la tradicional capa española y el sombrero de ala ancha (Sigue)
Esquilache quería hacer cumplir una vieja disposición que prohibía a los hombres llevar capas largas y sombreros anchos y redondos, al tiempo que invitaba a sustituirlos por capa corta y sombrero de tres picos. Aquí tienen al "mejor alcalde el rey" con tocado a lo "Esquilache".
Realmente existía un gran descontento en Madrid por el alto precio de los alimentos, el gran número de extranjeros que pululaban por la corte del rey y el precio de los alquileres. ¿Fue la capa la causa del motín? El @RetoHistorico lo explica en su web: elretohistorico.com/motin-de-esqui…
El 17 de marzo de 1808 comenzó el Motín de Aranjuez. Los partidarios del Príncipe de Asturias provocaron un levantamiento contra el rey Carlos IV y su valido Godoy. Este suceso acabó con la detención del valido y la abdicación del rey en su hijo, el "felón" Fernando VII. (Sigue)
El Tratado de Fontainebleau, firmado por Napoleón y un apoderado de Godoy, permitía a las tropas francesas entrar en España camino de Portugal, aliado de Gran Bretaña y por entonces en guerra con Francia y España. Como bien saben ustedes, el taimado Napoleón tenía otros planes.
El Ejército Imperial Francés aprovechó el paso libre concedido por Godoy para montar guarniciones en Salamanca, Burgos, Barcelona, Figueras, Pamplona o San Sebastián. Además sus soldados, lejos de portarse como aliados, llevaban a cabo saqueos y robos por doquier.