Miguel Marcos Profile picture
Jun 27, 2021 28 tweets 7 min read Read on X
¿En qué situación estamos en la pandemia? ¿Las variantes son tan preocupantes? ¿Por qué hay que seguir con las precauciones si me vacuno? ¿Pero si Israel iba tan bien por qué se ponen otra vez la 😷? ¿De verdad hay otra ola en el Reino Unido? Intentemos explicar un poco todo...
Lo primero es que estamos, en España, MUCHÍSIMO mejor de lo que hemos estado. Es maravilloso que las vacunas funcionen TAN bien y que se hayan desarrollado en tan poco tiempo. Nos han permitido aplanar la curva y liberar los hospitales. Vacúnate en cuanto puedas, eso está claro.
¿Pero si me vacuno por qué hay que seguir con las precauciones? Porque las vacunas no son (ni pueden ser) perfectas y porque NO estamos todos vacunados. Esto es un punto importante, porque relajar las precauciones está ligado más con que bajen los casos que con vacunarse.
Las vacunas no son perfectas (ningún medicamento tiene eficacia del 100% en todos los casos). Por tanto, aunque estés vacunado hay posibilidad de que transmitas la infección (reducida, pero existe) y una más pequeña posibilidad de que te lo cojas (y probablemente mucho más leve)
Por tanto, y esta es la primera conclusión importante, si no estás vacunado está claro que tienes que tener mucho cuidado en el escenario al que vamos de relajación de restricciones pero si tienes alguien cerca que no está vacunado y tiene riesgo de Covid, mucho cuidado también.
Este es un virus que se transmite MUCHO y es fácil que los no vacunados (o los vacunados de forma incompleta/ineficaz) se lo terminen cogiendo salvo que consigamos reducir claramente el número de casos con la inmunidad de grupo. Ver la situación en UK
twitter.com/search?q=%40dr…
¿Y pueden volver a repetirse en nuestro país (o en UK) las olas de marzo del 2020 o de enero de 2021? Claramente no, esto es prácticamente imposible, aunque haya variantes del virus, como luego veremos. Aunque haya casos, serán más leves gracias a las vacunas.
En Israel está ocurriendo exactamente igual. Tras relajar las restricciones está habiendo un "brote" que también está afectando sobre todo a los no vacunados. Esto no refleja que las vacunas no funcionen, sino todo lo contrario, que funcionan fenomenal
En nuestro país está ocurriendo lo mismo, en los grupos no vacunados está aumentando la incidencia, lo cual tiene como problema añadido que esos casos pueden transmitirse a otras personas porque no estén vacunadas o la vacuna no les haya hecho efecto.
Sin olvidar que la relajación de medidas puede llevar a macro-brotes como el que ha sucedido en Mallorca y que sin duda puede terminar repercutiendo en casos de covid persistente en los afectados o en algún caso de covid grave, todos prevenibles.
Y aunque en España la cobertura vacunal está siendo muy amplia (¡sigamos así!), también vemos que nos ingresa gente sin vacunar o con 1 sola dosis (cada vez menos, según avanza la vacunación). Pero si no estás vacunado, eres el objetivo del virus
Esto al final NO es tan diferente, y no debería sorprendernos, de lo que ocurre con la polio o con el sarampión. Lo habitual es que no haya casos pero en ocasiones hay brotes en donde aparece siempre la combinación de no vacunados y de inmunodeprimidos
redaccionmedica.com/secciones/sani…
¿Llegaremos con el Covid a situación del sarampión o a la situación de la gripe/VRS? Es decir, a) que aparezca algún brote esporádico en no vacunados/inmunodeprimidos (sarampión) o, b) que tengamos picos estacionales como con la gripe. Me inclino por la primera, pero no sabemos
Sea cual sea la opción, la principal salida de esta pandemia (y que ya nos ha sacado del pozo), es la vacunación. La vacunación también te permite prevenir el post-Covid, tema importante que también afecta a jóvenes
elpais.com/espana/madrid/…
Pero es que el covid persistente también puede afectar a niños y adolescentes, tema poco estudiado pero muy relevante ahora que aumentan los casos en ese grupo de edad. Una cosa está clara: si puedes evitar cogerte el virus, mejor. ¿He dicho ya vacunar?
ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/P…
Y vamos ahora con las variantes, tema delicado porque alarma mucho. Intentaré explicarlo de la forma más sencilla posible. Primero, las vacunas no son eficaces al 100%, aun las más eficaces que tenemos (Pfizer y Moderna), pero cubren las variantes (aunque sea un poco menos).
¿Este "un poco menos" qué quiere decir? Pues, como es lógico, si la vacuna ha entrenado a nuestro sistema inmune para reconocer una proteína S del virus con unas determinadas características, si cambiamos un poco esas características lo puede (ojo, puede) reconocer un poco peor.
Con lo que puede haber algún caso más o que sea un poco menos leve de lo que esperáramos si fuera la variante original. Y esto puede favorecer que haya brotes y que el virus se siga transmitiendo. ¿Pero por qué es muy difícil que haya un escape inmunitario completo?
Porque si el virus cambiara TANTO su proteína S (clave para invadir las células) que nuestro sistema inmune no fuera capaz de reconocerla para nada, a la vez habría cambiado tanto que no sería capaz de hacer su propia función y el virus perdería su principal herramienta de daño.
Es decir, no es esperable que el virus cambie TANTO su proteína S para que a la vez pueda escapar del sistema inmune y siga pudiendo "invadirnos". Es como si un sistema reconoce las patas de un perro. Si el perro se "quita" las patas para evadir ese sistema tampoco puede correr.
Pero tampoco caigamos en decir "las variantes no importan". Si las variantes consiguen que el virus escape un poco más del sistema inmune, se favorece que se siga transmitiendo y que siga afectando a más personas. Y además hay otros problemas de las variantes (sigo...)
Las variantes pueden ser (no necesariamente) más transmisibles o más patógenas. P. ej., la variante delta es más transmisible -cualquier variante más transmisible es la que se va a hacer predominante- y puede ser uno de los factores implicados en el brote del Reino Unido.
Por tanto, ni las variantes son el Apocalipsis ni una nueva pandemia (tranquilidad por ese lado) pero tampoco nos podemos olvidar de ellas porque sí pueden favorecer que continúe la transmisión y que surjan nuevos casos. Lo explica también @boticariors
Y otra pregunta repetida, ¿habrá que vacunarse otra vez? Tercera dosis, quiero decir, que no olvidemos que hay gente que no lleva ninguna. Todavía no sabemos, pero mi opinión es que al menos las personas de más riesgo sí tendrán que hacerlo (descenso inmunidad, variantes, etc.)
Gracias por llegar hasta aquí. Hilo sin duda desorganizado, pero llevaba tiempo sin escribir y había muchos puntos que tocar 😅. La situación es muy buena, sigamos vacunando y sigamos con precaución hasta que los casos desciendan realmente
Y un detalle muy importante, para este virus y para otros, es que los buenos hábitos adquiridos (o todavía pendiente de adquirir) como mejorar la ventilación en general, lavado de manos, uso de mascarilla en determinadas situaciones, ¡DEBEMOS MANTENERLOS POR FAVOR!
Y añado este tuit viral que acabo de ver y que refleja bien la realidad de lo que ha pasado. Y como comentan en una de las respuestas, tampoco podemos olvidar que ha fallecido mucha gente por cumplir su deber. No tiremos por tierra esto.
Y aquí resumo un poco todo en este otro hilo después de leer y responder (lo que me llega) a algunos comentarios.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Miguel Marcos

Miguel Marcos Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @drmiguelmarcos

Feb 2
Aunque siempre gana la malaria cuando pregunto qué agente infeccioso causa más muertes al año en el mundo, este dudoso honor corresponde al Mycobacterium tuberculosis (ver foto), responsable de aproximadamente 1,3 millones de muertes/año
Desde hace unos años ha superado al VIH (con una estimación de 630000 muertos en 2022) y un poco más lejos queda la malaria (608000 muertos). Como nota importante, enn 2020 y 2021 el agente infeccioso más letal fue el SARS-CoV-2 sin ninguna duda (en 2022 habría dudas).
Las cifras de la infección por M. tuberculosis son abrumadoras. Se estima que hasta 1/4 de la población mundial está infectada (ojo, no enferma) y que hubo aproximadamente 10 millones de casos nuevos de la enfermedad en 2022. ¿Cuál es la diferencia entre infección y enfermedad?
Read 16 tweets
Jan 22
Mensaje importante después del MIR. No dejéis que vuestra impresión o el resultado del examen os hagan dudar de vuestra valía como médicos. El objetivo principal del examen NO es establecer cuánto sabéis de medicina sino establecer un orden para elegir un plaza #MIR24 #2MIR24
Ya habéis hecho prácticas, habéis tenido contacto con pacientes, ya sabéis que la medicina es mucho más que preguntas MIR. Por otro lado recordad que las academias preparan muy bien para el examen del año anterior, en base a las preguntas de otros años y las más frecuentes…
… pero siempre hay preguntas completamente nuevas y que sorprenden. No es una crítica, ojo, es imposible abarcar todo y hay que estudiar lo que es más probable que caiga en base a los exámenes previos y a lo más habitual, pero bastantes preguntas son impredecibles. Es así.
Read 7 tweets
Jan 2
¿Por qué un derivado del explosivo nitroglicerina se usa también para tratar la angina de pecho? Un ejemplo más de serendipia, o descubrir algo de forma casual que no se estaba buscando. Y es que los trabajadores que usaban el conocido explosivo...
maikelnai.naukas.com/2017/02/21/por…
... o que trabajaban en las fábricas, mejoraban de sus dolores de pecho de origen coronario (la "angina de pecho"), debido a la inhalación o manipulación del compuesto. Esto ocurría hace casi 150 años y solo mucho tiempo más tarde se descubrió que nuestro cuerpo transformaba...
... la nitroglicerina en óxido nitroso que a su vez vasodilataba las arterias, favoreciendo una bajada de la tensión arterial y mejorando la angina de pecho. Ya se había comprobado anteriormente que la nitroglicerina era bajaba la presión arterial, porque los químicos...
Read 5 tweets
Dec 7, 2023
"Había una vez un hombre que solía beber cerca de 1 litro de ron negro al día. Después de cuatro años, desarrolló una enfermedad hepática crónica. Los médicos le aconsejaron dejar el alcohol, pero él no lo hizo. Y golpeaba a su esposa cada vez que le aconsejaba lo mismo.
Era su dinero, decía como excusa, así que podía hacer lo que quisiera. Un año después, tras un episodio de consumo excesivo de alcohol, desarrolló una hepatitis alcohólica grave y su enfermedad hepática crónica se volvió inestable.
A medida que avanzaba la insuficiencia hepática, se dio cuenta de que no viviría mucho y que sus hijos lo extrañarían. Solo un trasplante de hígado podría salvarlo. Su esposa era una donante compatible. Hizo una promesa de no volver a tocar el alcohol.
Read 11 tweets
Nov 5, 2023
Paciente con hepato y esplenomegalia (hígado y bazo aumentado de tamaño) que presenta pequeñas ampollas en la punta de los dedos (ver foto). ¿Cuál es el diagnóstico? Encuesta y solución siguiendo el hilo…
¿Qué diagnóstico te parece más probable?
El paciente padece porfiria cutánea tarda (PCT). Es una enfermedad rara del metabolismo porfirínico. Su causa principal es la deficiencia enzimática de la uroporfirinógeno-decarboxilasa, que afecta la síntesis del grupo hem en el hígado. #PorfiriaCutaneaTarda
Read 7 tweets
Aug 27, 2023
¿Qué tienen en común la condesa de Chinchón, la malaria, el gin-tonic y las enfermedades autoinmunes? La quinina y sus derivados, una historia fascinante donde se mezcla historia, leyenda y ciencia. Va #hilo...
Remontémonos al siglo XVII, cuando la leyenda nos dice que la condesa de Chinchón, esposa del virrey de Perú, se cura de la malaria gracias a la corteza de un árbol que le proporciona un nativo. Vuelve con estas cortezas a Europa y así introduce la quinina en el continente.
Y aunque Linneo en 1742, siguiendo esta leyenda, dio el nombre de "Cinchona" -omitiendo una h- a los árboles de los que se obtenía dicha corteza, parece que la condesa no trajo la corteza de vuelta a España (murió en Colombia a su regreso a España).
fundacionio.com/un-indio-enfer…
Read 15 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(