¡Vaya semanita que hemos tenido! #MiPaseo no nos va a llevar lejos, nos quedamos viendo el viejo Madrid .¿Quién se anima? Con el calor parece que apetece menos, pero vamos a hacer un esfuerzo. Veremos algunas de las casa de vecinos mas típicas y mas antiguas de Madrid. ¡Al metro!
Vamos a visitar algunas Corralas y Casas a la Malicia. Las casas a la Malicia aparecen en los s. XVI a XVII. Cuando Felipe II (1527-1598) decide que Madrid sea la Capital del reino allá por el 1561.
La Corte y el rey vienen a Madrid con todos sus “funcionarios” (que por cierto ya eran muchos) y se tienen que alojar en algún lugar. Se proclama entonces la ley llamada “regalía de aposento” Tenías que alojar a un funcionario en tu casa, así por que sí y además gratis. Un ejem
Las casas que pagaban este impuesto quedaban “marcadas” con un azulejo que aún hoy se puede ver en muchas de ellas.
Como suele suceder, hubo unas “casas privilegiadas” que quedaron exentas de esta tasa…sí esas las que estáis pensando…los ricos.🤦🏽♀️
Los otros que no podían zafarse de este molesto impuesto empiezan a idear soluciones y así aparecen las Casas a la Malicia, con un aspecto exterior muy diferente al que tienen por dentro, con distintas fachadas y Con soluciones ingeniosas.
Dan una apariencia en fachada, de pequeñas e incómodas para que no se les meta gente, (tenían además que ceder la mitad de la vivienda) Intentan disimular las plantas, y la cantidad de las habitaciones. suelen tener un patio mas grande que no se ve al exterior.
O les colocan unos tejados muy en pendiente que ocultaba una planta. Muchas veces tenían buhardillas, todo para dar aspecto de incomodidad. Considerándola “casa de incómoda partición” y les dejaban tranquilos. je, je
No fue una cosita de poco ya que los madrileños cargaron con esta ley durante 3 siglos.
Ejemplo, la casa que hace esquina en calle de Mancebos con calle Redondilla construcción 1565 y 1590. Y otro ejemplo será la de la Calle del Rollo y calle Segovia
Otro tipo de vivienda, las Corralas, aparecen mas tarde, en s XVII, hasta el XIX. Se trata de un tipo de vivienda muy popular en el que se alojaron todos los nuevos trabajadores que llegaban a la ciudad. Son viviendas muy económicas y con muy pocas comodidades.
Pisos pequeños (30 mc), sin ventilación. Sin luz ni agua corriente. El edificio con varios pisos hechos de corredores con estructura de madera q daban a un patio central donde se reunían los vecinos, se dejaba los animales y carros. Al final del corredor estaba el retrete común.
Este patio suele tener una fuente con agua para surtir a las viviendas. Las Corralas aparecen en obras literarias y en Zarzuelas . Citadas en Fortunata y Jacinta (Galdós) y en La Revoltosa
Los elementos de soporte son los "pies derechos", descansan sobre basa de piedra, fuste de madera con una zapata tb. de madera, sobre la que apoya la viga, cuyo conjunto aguanta el corredor. Estos 'balcones interiores' tienen una barandilla que puede ser de madera o de hierro.
Andando por el Rastro encontramos varias Corralas. En la Calle San Cayetano donde vemos una parte mas moderna con los pies derechos ya de hierro y parte conserva aún los de madera.
Llegamos a la calle Arniches y entramos en “El Corralón” , se trata de una antigua corrala mas grande de lo habitual, restaurada. En una parte se ha instalado el Museo de Artes y Tradiciones Populares. Es de 1860 y estuvo habitado hasta los años 90.
Llegaron a vivir hasta 120 familias. En1990 se declara en ruinas y pasa a ser de Ayuntamiento que terminará cediéndoselo a la UAM que junto con el centro cultural La Corrala se han hecho cargo.
Fueron 10 años de restauración. Conserva los pilares, el tiro de escalera y portones.
El M. de AA y Tradiciones Populares fue Inaugurado en 1975 en el Campus de UAM, con mas de 2500 piezas, sobre etnología española. En el 2011 se traslada a esta preciosa corrala y así salvamos un edificio que a puntito estuvo de desaparecer, ejem, ejem
El museo expone objetos relacionados con el ciclo vital (desde nacimiento hasta la muerte).
Una parte importante es la dedicada a las fiestas populares y una muestra de talleres artesanales.
Están representadas algunas fiestas de Madrid como los gigantes y cabezudos y la Tarasca
Salimos de este tranquilo museo y nos podemos acercar a ver La mas famosa corrala, la de todas las fotos que está en la calle Mesón de Paredes. Del 1839 proyecto de José Mª de Mariátegui, fue rehabilitada en los años 80 del pasado siglo XX. patrimonio nacional desde 1977
Hay una Corrala especial, ya lo dice Galdós: "La calle de la Cabeza es una de las más tristes de Madrid. Compónese toda de casas viejas, feas. Toda ella tiene un aspecto sombrío, un tinte lúgubre, una mala sombra q no puede definirse, una atmósfera q abruma, un silencio q hiela”
En esta calle, en S XVII vivía un clérigo q fue decapitado por su criado para robarle. Huyendo llegó a Portugal, pasado un tiempo volvió hecho un caballero. Fue a la carnicería a comprar una cabeza de carnero, ya en la calle, los alguaciles le preguntaron que era ese paquete
que llevaba del cual salía sangre. Al abrir la bolsa comprobaron con estupor que era la cabeza del clérigo. Fue detenido y ahorcado en la Plaza Mayor donde también colocaron la cabeza del clérigo que al morir el asesino, volvió a ser una cabeza de carnero.
En esta misma calle queda en pie, lo que fue una cárcel de la corona, donde encerraban a los clérigos durante el siglo XVII. En la parte inferior de la fachada de la calle de la Cabeza se ven todavía los agujeros usados como respiraderos exteriores de los calabozos.
Tendremos que ir pensando en recogernos, pero como siempre antes merendaremos. Tenemos perrunillas y rosquillas de las monjas. Hemos pasado por una tiendita que se llama el Jardín del Convento en la calle del Cordón, todo está hecho en conventos. Hay velas, mermeladas, jabones..
Ha sido #MiPaseo estupendo, hasta hemos comprado flores. Os dejo descansar, cuidaos mucho esta semana y a ver si el calor y mis fuerzas nos permiten volver a pasear. Gracias por leer hasta el final y no dejéis de compartir si os ha gustado.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
#MiPaseo en marcha. Esta tarde os propongo echar un vistazo a un pequeño museo. Un museo que yo creo es bastante desconocido y que se encuentra detrás de una de las iglesias más espectaculares de Madrid. Sí, claro, estamos llegando a San Antonio de los Alemanes.
No vamos ahora a detenernos en la iglesia, ya la vimos en su momento. Hoy conoceremos la "Ronda del pan y del huevo". Se trata de una hermandad que, desde su fundación en el siglo XVII, no ha parado de asistir a los mas necesitados. Junto a la iglesia se encuentra el museo.
Llegamos a la Corredera de San Pablo, depende de la hora, podremos ver a gente haciendo cola. Están esperando el reparto de comida de cada día. Como os digo, sigue funcionando...
Paseando por la historia podemos conocer a los fundadores de de la llamada Hermandad del Refugio.
Hay un nuevo timo. Seguro que ya lo conocéis pero os lo cuento por si hay alguien que no lo sabía. Somos más vulnerables las personas que no vemos bien, no hablo de grandes problemas, simplemente por tener un poco de presbicia.
(Sigue)
Al ir a pagar con tarjeta, en lugar de salir el importe de lo que has comprado te sale otra cantidad, distinta y aumentada, claro, porque dice que es "una Donación" (me riodejaneiro).
👇
El lugar donde tienes que dar para ignorar la supuesta "donación" es más pequeño y menos visible. Una vez que consigues darle a este botoncito y lo ignoras, te sale la cantidad correcta y es entonces cuando pagas, ya sin timos.👇
Vamos a acercarnos un momentito a la Basílica de Atocha, es un paseíto corto, para ver algo curioso.
Siempre hemos visto que a las imágenes se les ofrecen exvotos de cera, de plata, velas, flores; pero aquí encontramos una imagen a la que se le ofrecen zapatos.
Se trata del Santo Niño de Atocha y claro, todo viene a causa de una antigua leyenda, de allá de cuando los musulmanes habitaban por esta zona. En la cárcel tenían encerrados a algunos cristianos. Pero había unas normas muy raras...
Sólo podía llegarles alimento y ayuda a través de niños, de niños menores de 12 años. Claro no todos tenían un menor en la familia.
Apareció un Niño maravilloso que nadie conocía y que se dedicó a auxiliar a todos aquellos que no tenían otra forma de ayuda.
Terminemos el mes de junio con #MiPaseo por un rinconcito que pocas veces podremos ver al no estar en zona visitable del Museo de la Historia de Madrid.
Echemos un vistazo a los restos de un antiguo sistema hidráulico que esconde una de las salas del Museo.
Vemos los restos de una noria y el brocal de un pozo. El pozo tiene unos 15 metros de profundidad y estaría conectado con los antiguos viajes de agua que recorrían el subsuelo de la ciudad para distribuir el agua necesaria para la población.
Por aquí pasaba el viaje de la Alcubilla y se tienen datos de que funcionaba desde 1399, por lo que sería uno de las viajes de agua más antiguos de Madrid.
El Viaje de la Alcubilla nacía en la Dehesa de Chamartín.
Recordemos que el agua llegaba a fuentes, particulares y públicas
La sede el Instituto Cervantes en Madrid, está ubicada en el antiguo Banco Español del Río de la Plata. Obra de Antonio Palacios, tan celebrado en estos días, y de Joaquín Otamendi. Están los dos trabajando en el Palacio de Correos, sería por 1910.
La caja acorazada, en el sótano, se hará en 1944 proyectada por el arquitecto Manuel de Cabanyes.
Hoy, el Instituto Cervantes la utiliza como "la Caja de las Letras". Una idea maravillosa, allí se guardan desde 2007, una serie de legados que donan personalidades de la cultura.
Son 1800 cajas "secretas" pues no sabemos que han guardado. Pero ahora sí podemos cotillear alguna de ellas, gracias a la exposición: «La mayor riqueza. Legados escogidos de la Caja de las Letras»
(hasta el 16 de junio)
Un dos de mayo de 1808 Madrid luchó, como pudo, contra las tropas francesas. En el Cuartel de Monteleón se libró un duro enfrentamiento, allí dejaron su vida los conocidos Daoiz y Velarde, entre otros, también murió una mujer, quizá menos “famosa”, Clara del Rey.
Clara del Rey nació en Villalón de Campos (Valladolid), casada con tres hijos, deciden ir a vivir a Madrid donde ponen una sastrería en la C/ Toledo, allí trabajaban, pero la vivienda la tenían en la C/ san Miguel y san José a las Maravillas, hoy calle Valverde,
Así nos lo recuerda una placa colocada en la fachada del número 20 de esta calle. Bueno no lo podemos ver porque hay un precioso arbolito que nos lo impide, pero dejémosle crecer a sus anchas que se lo merece.
Que crezca un árbol en Madrid es casi un milagro. Ejem.