Periodistán Profile picture
Jun 27, 2021 22 tweets 9 min read Read on X
Estamos en Uganda, 1979.
Se termina la salvaje dictadura de Idi Amin y muchas personas huyen del país.
Entre todos ellos, desahuciados, va una gloria olímpica.
No tiene nada: en el camino muere su bebé y lo entierra ahí mismo, en el pasto.

Y pensar que unos años antes...
1) La historia de John Akii-Bua nos habla al mismo tiempo de una sorpresa deportiva mayúscula -de las mayores de todos los tiempos- y del contexto político de la época, todo mezclado con varias tragedias y triunfos personales.

Prepárense para leer porque es realmente asombroso.
2) Mucho/as conocerán a Idi Amin por el film "El último rey de Escocia".
Llega al poder en 1971: un golpe de estado que derroca a Milton Obote.

No pasa mucho tiempo para que de él se empiecen a contar las mayores atrocidades. Salvaje, cruel, sanguinario. Un asesino en el poder.
3) Difícil saber si las leyendas que se cuentan sobre él son ciertas: se comía a sus opositores asesinados, los tiraba a los cocodrilos...
A Occidente le encanta también crear monstruos africanos.

Lo cierto es que gobernó a base de represión, violencia y muchísima sangre y saña.
4) Amin era de la tribu kakwa, minoritaria en Uganda.
Uno de los episodios más terribles de su gobierno fue la persecución étnica, principalmente a los grupos acholi y langi. Aparecían muertos pueblos enteros.

Póngamonos en contexto: finales de 1971, en un país pobre africano.
5) John Akii-Bua era de la etnia langi, de las perseguidas. Trabajaba de policía. Vivía en un barrio bajo de Kampala, una casa no muy diferente a una choza.
Pero era muy rápido corriendo.

Entonces, sus compañeros lo anotan en carreras. Se destaca en los 400 metros con vallas.
6) Akii-Bua tiene muy poca experiencia, pero, por su velocidad, logra clasificarse a los Juegos Olímpicos de 1972, en Munich.
Nadie lo conocía en el mundo del atletismo, ni siquiera en su propio país.

La competencia comienza el 31 de agosto, con los cuartos de final.
7) Avanza a semifinales y las pasa también. Quedan los mejores ocho.
Es el 2 de septiembre. Lo mandan al carril 1, tal vez el más incómodo: difícil que alguien gane si va por esa línea, la perspectiva no es buena.

Los favoritos eran estadounidenses, soviéticos y británicos.
8) Pero John Akii-Bua, el ignoto policía ugandés, rompe todos los pronósticos.
No sólo llega primero, venciendo a los poderosos, sino que rompe el récord mundial.
Historia pura en Alemania.

Primera persona en bajar de los 48 segundos.
Primer africano campeón en distancia corta.
9) Al volver a Uganda, Akii-Bua es recibido como héroe nacional.
Idi Amin se quiere mostrar con él, bautizan una calle de Kampala con su nombre.

Su vida material no mejora mucho, pero goza del reconocimiento de todo el país. Nunca antes un ugandés había hecho algo así.
10) Lo más importante de todo: su prestigio y notoriedad lo salvan del triste destino que corren los otros miembros de su etnia. De hecho, Amin se suele referir a él como un "ejemplo para los langi".

En Uganda las cosas empeoran.
Es 1976 y se vienen los Juegos de Montreal.
11) Sin embargo, Akii-Bua no podrá ir. En ese momento, Edwin Moses (EE.UU.) era la gran estrella de la distancia y muchos imaginaban un duelo contra el africano.

Pero la gran mayoría de países del continente boicotean el evento y él se queda en Kampala, sin participar.
12) ¿Por qué África boicotea los Juegos?
Porque los All Blacks habían jugado contra los Springboks, violando la prohibición de enfrentar a equipos de la Sudáfrica del Apartheid.

El COI no sanciona a Nueva Zelanda.
Entonces, los africanos deciden no competir, en respuesta.
13) En esos años, la trayectoria de Akii-Bua comienza a desvanecerse. También la de Idi Amin.
Ocurre el famosísimo episodio en el aeropuerto de Entebbe.

Y en 1979, el paranoico y cada vez más aislado líder invade Tanzania y se anexiona una parte de la región de Kagera.
14) La aventura bélica sale mal, Tanzania triunfa y Amin debe marcharse al exilio (nunca fue a la cárcel y vivió mucho tiempo en Arabia Saudita).

Cambia el gobierno en Uganda y se produce, por supuesto, una gigantesca conmoción social.
Muchísima gente debe marcharse del país.
15) Algunos se van por la pobreza, otros por la guerra.
Akii-Bua, muy lejos de la gloria de años antes, también se marcha: él había sido un langi favorecido por el gobierno y tenía miedo de represalias, ahora que Amin ya no estaba más.

Ahora volvemos al primer tweet...
16) No hay registros fotográficos, pero lo imaginamos al campeón olímpico cruzando la frontera a Kenya con su mujer, sus tres hijos y miles de ugandeses.
Sus pertenencias en la espalda, sobre la cabeza.

En el camino, su esposa pare un nuevo hijo: muere a las 24 horas.
17) Akii-Bua no tiene dinero ni para el entierro. Todo es trágico.
Llega a un campo de refugiados en Kenya y allí vive durante varias semanas.
Hasta que, de casualidad, un periodista alemán que estaba haciendo una nota lo reconoce:

"¿Ese no es el campeón olímpico de Munich?"
18) Por intermediación de Armin Dassler, gerente de Puma, Akii-Bua termina como asilado en Alemania Federal.
Participa incluso en Moscú 1980, pero queda lejos.

En 1983 vuelve a Uganda, aunque no goza del reconocimiento que esperaba. El país había olvidado su gesta.
19) Con el tiempo, su nombre empieza a ser reivindicado. En la década del '90, al menos, lo dejan volver a la Policía.
Su esposa fallece en 1995 y él, dos años después de cirrosis: tenía 48 años. Vivía en la miseria y se había entregado al alcohol.

Triste final de una leyenda.
20) Post-mortem, la figura de Akii-Bua no para de crecer en Uganda. Hoy es considerado un héroe nacional.
En 2012, Stephen Kiprotich ganó la maratón de Londres: 40 años después, así, la nación sumaba su segundo oro olímpico.

"¡Qué honor que me comparen con él", dice al triunfar.
21) El datito final: Imat Salume Angwech Bua, la mamá de Akii-Bua, murió en 2013...¡A los 104 años!

Les comparto, para cerrar, el video de la gesta de nuestro héroe en 1972, una carrera inolvidable:

¡Hasta la próxima historia olímpica!

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Periodistán

Periodistán Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @periodistan_

Feb 21
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.

Hoy: ISLAS TURCAS Y CAICOS Image
1) Las islas Turcas y Caicos tienen una particularidad tristísima: ¡SUS HABITANTES NO TIENEN GENTILICIO!

Quien nace allí no es 'turcoycaiqueño' o 'turcoycaiquense'.
Es sólo un "isleño de Turcas y Caicos".
Y para los objetos es lo mismo: las playas de Turcas y Caicos. Image
2) Este terrible mal de no tener gentilicio, de todas formas, afecta sólo a 60.000 personas, que son los habitantes de esta nación, todavía una colonia británica.

Es un archipiélago de dos grupos de islas (las Turcas y las Caicos) que se ubica en el Caribe: norte de Haití. Image
Image
Read 24 tweets
Feb 12
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.

Hoy: ANGOLA Image
1) ¿Acaso una de las banderas más bellas del mundo? Para mí sí.
El negro por África.
El rojo por la sangre derramada en la guerra de independencia.
El amarillo, símbolo de prosperidad.

Machete (agricultura), engranaje (industria) y una estrella: solidaridad internacional. Image
2) Como en todos los países del sur de África, la "historia registrada" comienza con la expansión bantú, que -desde el norte- desplaza a los habitantes originales de la zona: pigmeos y bosquimanos.

En el siglo XIV, estos bantúes fundan un importante reino: el Reino de Kongo. Image
Image
Read 35 tweets
Feb 3
Otra vez, la tragedia sobrevuela el Congo.

Un hilo terrible desde el corazón de las tinieblas... Image
1) En las últimas semanas, la situación en el este del Congo se volvió sangrienta.
O mejor dicho: más sangrienta de lo que ya era.
Desde el 26 de enero, hubo 700 muertos. Miles de desplazados.
Gente que deja su hogar con lo puesto, escapando de la violencia.
Un cuadro muy triste. Image
2) El conflicto enfrenta a un grupo rebelde llamado M23 contra el gobierno central.
Pero, a su vez, la disputa principal se entrelaza con otras luchas más pequeñas, pero igual de importantes, que complejizan muchísimo la situación.

Intentaré explicarlo. Aviso: es muy difícil. Image
Read 32 tweets
Jan 29
Es IMPOSIBLE no mirarla a los ojos.

Toda la India está hablando de esta chica de 16 años... Image
1) Como les conté hace unos días, en la ciudad de Prayagraj se está llevando a cabo el Maha Kumbh Mela, la mayor reunión humana de todos los tiempos.

Una peregrinación religiosa de 400 millones de personas, durante un mes, que van a expiar sus pecados al río Ganges. Image
2) En ese contexto, se imaginarán, la marea humana es incontrolable.
Una diversidad enorme, gente de todo tipo; todos, al mismo tiempo, en el mismo lugar.
La mayoría durmiendo en carpas a la vera del río.

Y entre todos ellos: los influencers. Image
Read 22 tweets
Jan 24
Detrás de estos cubiertos se esconde una de las historias más apasionantes de la humanidad.

Preparate para lo que vas a leer... Image
1) Para entender todo lo que va a venir, debemos viajar en el tiempo: mediados del siglo XIX.
Y también en el espacio: Estados Unidos.

¿Cómo era EE.UU. en 1850?
Bueno, por empezar había mucho por hacerse. Mucho menos desarrollo que hoy. Una sociedad más rural que urbana... Image
2) Pero, además, había un enorme fervor religioso (que continúa hasta hoy).

Los primeros europeos llegados a estas tierras habían llevado consigo ese sueño de comunidades perfectas basadas en el deber y el trabajo: cuáqueros, anabaptistas, mormones; pastores, iglesias... Image
Read 31 tweets
Jan 16
Hoy es uno de los días más importantes de la historia de la humanidad: acaba de empezar en la India la mayor celebración que haya existido alguna vez.

¡¡¡400 MILLONES DE PERSONAS EN UN ÚNICO LUGAR!!! Image
1) Señoras y señores: prepárense para lo que van a leer.
Acaba de empezar el MAHA KUMBH MELA, una peregrinación religiosa que se hace en la India cada 144 años... ¡Y HOY ES EL DÍA!
La última vez: 1881.

Durará hasta el 26 de febrero.
Y sí, leyeron bien: 400.000.000 de almas. Image
2) La enorme mayoría de estas 400 millones de personas se dará un baño en la confluencia de tres ríos: el Ganges, el Yamuna (ríos reales) y el Saraswati (río mítico, que no se ve pero está).

Haciendo eso, buscarán un camino (penitente) para la expiación de sus pecados pasados. Image
Read 24 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(