No los hemos elegido por ser los más altos, ni los más antiguos, ni siquiera los más bonitos.
Todos tienen en común historias maravillosas para contar.
¿Nos acompañan a conocer a nuestros supervivientes? #Hilo
TENERIFE.
"El Pino de Valois".
Fue el árbol más destacado de la finca del irlandés Bernard Valois, llegado a la isla en 1700 al calor de las exportaciones de vino a Inglaterra.
Su imponente presencia hizo que se salvara de la tala.
Hoy es el pino canario más longevo de Icod.
GRAN CANARIA
"La palmera que soñaba con ser pino"
En el oeste de Gran Canaria y bajo un extenso pinar, creció nuestra protagonista.
Aferrada al risco, se ganó el derecho a compartir con orgullo el territorio del pino.
ALEGRANZA
"El árbol más solitario del planeta".
En el punto más septentrional de Canarias vive un auténtico superviviente. Un ejemplar de Tarahal que crece retorcido por los alisios.
Plantado en 1950, sobrevive como el único árbol de Alegranza.
FUERTEVENTURA
"La resiliencia hecha árbol".
Siglos de lucha titánica contra el ramoneo de las cabras, han hecho del acebuche del Pico de la Zarza el superviviente por excelencia.
Aprendió a crecer a ras de suelo para seguir siendo historia de Fuerteventura.
LANZAROTE
"Corazón indiano".
La portada de la Iglesia de los Remedios de Yaiza nunca ha estado sola.
Escritos históricos revelaron la presencia del ombú desde el siglo XVIII.
Árbol procedente de Sudamérica, fue el regalo de un indiano a su regreso desde La Pampa.
EL HIERRO
"Un coloso de fantasía".
Curvas imposibles, ramas zigzagueantes y un tronco hueco lo suficientemente grueso como para albergar un coche.
Al final de una de esas “sendas que ya no llevan a ninguna parte”, se erige el mocán del Lomo del Cargadero, en El Hierro.
LA PALMA
"400 años y 10 pesetas"
En una encrucijada de caminos de algún punto de Fuencaliente, La Palma, se alza este anciano. Revolcadero de burros, terrero de luchas improvisadas y superviviente a las grandes talas gracias al “beneplácito de un santo” y diez pesetas.
LA GOMERA
¿El nuevo Garoé?
El Bosque del Cedro es conocido por ser uno de los pocos lugares en Canarias con un riachuelo permanente.
En su seno, a los pies de la Ermita de Lourdes, una faya convertida en fuente, se erige para aquellos que sigan el lecho del riachuelo.
Agradecer a Marco Díaz-Bertrana y a @Caminos_Tierra por algunas de las maravillosas fotografías para elaborar el hilo.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
La desertificación es un problema complejo y es una realidad en Canarias, pero con una combinación de técnicas tradicionales y modernas y aún estamos a tiempo de frenarlo.
HILO 🧵
Desertificación y desertización, que no es lo mismo
Son dos conceptos que se suelen utilizar como sinónimos, pero no lo son. Así, la desertización es un proceso natural ajeno a la acción antrópica, poco se puede hacer, mientras que la desertificación, sí es posible actuar.
La desertificación es un proceso en el que actividades humanas como la deforestación o el uso agrícola intensivo reducen la calidad del suelo. En Canarias, islas como Lanzarote y Fuerteventura enfrentan este problema desde hace décadas, y la tendencia va en aumento.
Si mirásemos al archipiélago canario desde el espacio veríamos que las islas están llenas de grandes cicatrices. Estas marcas no son más que la erosión que el tiempo y los elementos han ido causando a las islas dejando una huella única en cada una de ellas.
HILO 🧵
Una de las “cicatrices” más grandes que encontramos en Canarias está ubicada en la isla de Gran Canaria y corresponde al barranco de Guayadeque.
Esta formación geológica es la división municipal entre Agüimes e Ingenio y en su interior enormes valores naturales y antropológicos son conservados hoy en día.
Uno de los elementos clave para la supervivencia de la avifauna en verano es la disponibilidad de agua, pero con la sequía que llevamos viviendo unos años en las islas, la situación puede volverse desesperante y aumentar las probabilidades de accidentes 👇🧵
📸 D. Trujillo
Las aves necesitan del agua no solo para beber e hidratarse, sino además para rebajar su temperatura corporal y desparasitarse. La pérdida de zonas de agua segura fomenta que asuman más riesgos para cumplir sus necesidades.
📸 M.A. Peña
Es este momento en el que los embalses artificiales se vuelven especialmente atractivos para ellas. Sin embargo, debido a sus muros lisos y verticales y la ausencia de medidas de seguridad, estos pueden convertirse en trampas mortales.
⚠️ Lo más terrorífico de estas dos imágenes es que solo tienen 5 años de diferencia. Los embalses de Gran Canaria están al 9,23% de su capacidad. Tenemos un problema 👇
@FBiodiversidad #ProyectosFB #ProyectosPNACC
Una sequía que se prolonga 5 años está dejando sin agua las principales presas y embalses de Gran Canaria. Solo la Borrasca Filomena (2021) y la Tormenta Tropical Hermine (2022) han mejorado un poco la situación de las reservas de agua.
Y esto es solo si hablamos de presas y embalses. El suelo y la vegetación llevan un lustro sometido a un estrés hídrico que se ve acentuado en zonas en riesgo de desertificación.
El Risco de Famara es el “Arca de Noé” de los endemismos de Lanzarote. Y como desde #HERMINE buscamos soluciones contra la desertificación y la pérdida de biodiversidad, nos preguntamos cuál es su secreto y cómo podemos imitarlo 👇🏼
@FBiodiversidad #ProyectosFB #ProyectosPNACC
Con sus 671 metros de altura y su orientación N-NO el Risco de Famara atrapa las nubes que pasarían de largo en otras zonas de la isla. Esto permite la captación de agua y humedad por parte de las plantas afincadas en el risco.
Aquí se concentra una gran parte de las algo más de 700 especies de plantas conocidas hasta la fecha en Lanzarote. Algunas exclusivas del Risco, como el corregüelón de Famara y otras desaparecidas prácticamente del resto de la isla, como los guaidiles.
Entre 1730 y 1736 la erupción de Timanfaya cambió la isla de Lanzarote para siempre 🌋creando multitud de conos volcánicos que se han preservado durante más de 300 años, pero en las últimas décadas este patrimonio natural se ha visto perturbado.
HILO 🧵
A finales de los años 90 comienza en Lanzarote un nuevo modelo turístico, el geoturismo. Una modalidad de turismo que tiene como objetivo dar a conocer los recursos geomorfológicos y geológicos de la isla.
Tras las erupciones de Timanfaya y Tinguatón se originaron en la isla espacios geológicos de gran valor. Una parte se incluyó en el Parque Nacional de Timanfaya con usos restringidos, mientras que el resto se catalogó como Parque Natural de los Volcanes con usos más “laxos”.