How to get URL link on X (Twitter) App
Hace ya dos años, el 15 de agosto de 2023, se inició uno de los peores incendios forestales de la historia de Tenerife. Durante este tiempo y en colaboración con @MedioNaturalTF se han estado recopilando miles de imágenes de la recuperación haciendo partícipe a la población.
Los incendios de sexta generación no son en si un término técnico, es uno más de entre los 6 clasificaciones de incendios creada con el fin de mostrar al público general la vinculación entre el abandono histórico del territorio y la gravedad de los incendios.
Lo primero que nos llama la atención tras una gran tormenta en la isla son las imágenes de espectaculares cascadas, barrancos rebosantes de agua y presas llenas que se producen por episodios lluviosos generalmente de carácter torrencial (zonas urbanas incluidas).
Desertificación y desertización, que no es lo mismo
Una de las “cicatrices” más grandes que encontramos en Canarias está ubicada en la isla de Gran Canaria y corresponde al barranco de Guayadeque.
Las aves necesitan del agua no solo para beber e hidratarse, sino además para rebajar su temperatura corporal y desparasitarse. La pérdida de zonas de agua segura fomenta que asuman más riesgos para cumplir sus necesidades.
Una sequía que se prolonga 5 años está dejando sin agua las principales presas y embalses de Gran Canaria. Solo la Borrasca Filomena (2021) y la Tormenta Tropical Hermine (2022) han mejorado un poco la situación de las reservas de agua.
Con sus 671 metros de altura y su orientación N-NO el Risco de Famara atrapa las nubes que pasarían de largo en otras zonas de la isla. Esto permite la captación de agua y humedad por parte de las plantas afincadas en el risco.
A finales de los años 90 comienza en Lanzarote un nuevo modelo turístico, el geoturismo. Una modalidad de turismo que tiene como objetivo dar a conocer los recursos geomorfológicos y geológicos de la isla.
La paradoja que envuelve a la barrilla es recogida también en su nombre científico: "Mesembryanthemum crystallinum"
A pesar de su aridez, hubo un tiempo en que islas como Fuerteventura eran “el granero de Canarias” gracias a Gavias que permitieron el uso sostenible del agua de escorrentía y que además tienen un gran valor hidrológico, ambiental, y paisajístico.
Nuestra historia se sitúa a mediados del s.XV, cuando las últimas islas que quedaban por conquistar (Gran Canaria, Tenerife y La Palma) se postulaban como las ideales para comenzar a desarrollar cultivos que rentabilizaran los gastos militares de la Conquista.
¿Qué hace especial a este barranco? Presenta en sus bordes estructuras muy especiales. En el alto del margen izquierdo se encuentra el famoso Arco del Coronadero. Se compone de un gran arco mayor y otro más pequeño a modo de ventana situada detrás.


Esta declaración está siendo presentada por todo el país y está promovida por la Fundación Pau Costa @PauCostaF.

¿Hemos abandonado nuestros montes? ¿Está prohibido recoger pinocha? ¿Por qué no tenemos una base de aviones anfibio ✈️ (erróneamente llamados hidroaviones) en Canarias? 🇮🇨
Muchos de los pinares de hoy en día son plantaciones y en las que mediante el aprovechamiento y gestión se puede mantener su salud y vitalidad a medida que se avanza hacia su naturalización.
Según estudios dendrocronológicos, El pino emergió en el monte hacia 1874 y creció con normaliad hasta la edad de 65 años y 56 cm de diámetro.
Tras la estabilización de la colada comienzan a depositarse semillas, esporas, líquenes, hongos y aparecen pequeños animales que transforman lentamente la roca en suelo.
La primera, por incendios forestales 🔥
Lobos se trata de un islote con una superficie de 6 km² situado a 2 km al Noreste de Fuerteventura, separado por el canal conocido como El Río o Paso de la Orchilla.



Durante la conquista de Gran Canaria las zonas más florecientes de la isla eran Gáldar, Arucas y Telde.