Seamos pragmáticos. En plena emergencia TODO suma, los pilotos hacen un gran trabajo y se seguirán llamando cuando se requieran.
Ello no quita que si se va a invertir en medios aéreos, se destaquen más los helicópteros pesados (tipo KAMOV) en las islas.
¿Por qué? 🤔
Por la orografía del archipiélago y la disponibilidad de agua, los pilotos de aviones deben hacer maniobras más arriesgadas para cargar y descargar.
Debido también a la orografía, descargan a más altura, pudiéndose evaporar gran cantidad de agua en las sueltas.
En cambio, los helicópteros, tienen mayor margen de maniobrabilidad, tanto para las descargas como para las cargas, que pueden realizarse en pequeños estanques cercanos a los incendios.
Marlene Nogueira realizó 280 descargas con el Presa 1 del Cabildo de G.C en el IFGarafía
Normalmente, es más valiosos realizar varias descargas en un corto periodo de tiempo, que un descarga amplia en periodos más cortos.
¡OJO! debemos recordar que los medios aéreos NO apagan fuegos, sino que facilitan el trabajo a los medios terrestres para alcanzarlo y controlarlo. Además, la principal inversión debe ir e prevenir que los incendios se produzcan.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Cada verano, los medios sacan titulares como “Incendio de SEXTA🔥🔥🔥 generación”, usando un término que se enmarca principalmente en una clasificación para explicar la relación entre abandono del territorio y gravedad de los incendios.
Pero se ha desvirtuado. Hilo 👇
Los incendios de sexta generación no son en si un término técnico, es uno más de entre los 6 clasificaciones de incendios creada con el fin de mostrar al público general la vinculación entre el abandono histórico del territorio y la gravedad de los incendios.
El abandono del uso tradicional del territorio (pastoreo, cultivos y gestión forestal) ha permitido la acumulación de combustible y la continuidad vegetal, creando condiciones para incendios cada vez más intensos, rápidos y difíciles de controlar.
El paso de la DANA por Canarias demuestra que debemos adaptarnos a un aumento de las lluvias torrenciales.
En este hilo, vamos a intentar resumir cómo afecta la lluvia sobre la isla de Gran Canaria y la importancia que tiene hoy en día su estudio histórico sobre los bosques 👇🏼🌳
Lo primero que nos llama la atención tras una gran tormenta en la isla son las imágenes de espectaculares cascadas, barrancos rebosantes de agua y presas llenas que se producen por episodios lluviosos generalmente de carácter torrencial (zonas urbanas incluidas).
Toda esta agua es canalizada por el relieve insular en lo que se denominan cuencas hidrográficas, funcionando como si de grandes acequias se tratase, drenando el agua desde el interior de la isla hasta el mar. ¿Conoces las de Gran Canaria? 🧐
La desertificación es un problema complejo y es una realidad en Canarias, pero con una combinación de técnicas tradicionales y modernas y aún estamos a tiempo de frenarlo.
HILO 🧵
Desertificación y desertización, que no es lo mismo
Son dos conceptos que se suelen utilizar como sinónimos, pero no lo son. Así, la desertización es un proceso natural ajeno a la acción antrópica, poco se puede hacer, mientras que la desertificación, sí es posible actuar.
La desertificación es un proceso en el que actividades humanas como la deforestación o el uso agrícola intensivo reducen la calidad del suelo. En Canarias, islas como Lanzarote y Fuerteventura enfrentan este problema desde hace décadas, y la tendencia va en aumento.
Si mirásemos al archipiélago canario desde el espacio veríamos que las islas están llenas de grandes cicatrices. Estas marcas no son más que la erosión que el tiempo y los elementos han ido causando a las islas dejando una huella única en cada una de ellas.
HILO 🧵
Una de las “cicatrices” más grandes que encontramos en Canarias está ubicada en la isla de Gran Canaria y corresponde al barranco de Guayadeque.
Esta formación geológica es la división municipal entre Agüimes e Ingenio y en su interior enormes valores naturales y antropológicos son conservados hoy en día.
Uno de los elementos clave para la supervivencia de la avifauna en verano es la disponibilidad de agua, pero con la sequía que llevamos viviendo unos años en las islas, la situación puede volverse desesperante y aumentar las probabilidades de accidentes 👇🧵
📸 D. Trujillo
Las aves necesitan del agua no solo para beber e hidratarse, sino además para rebajar su temperatura corporal y desparasitarse. La pérdida de zonas de agua segura fomenta que asuman más riesgos para cumplir sus necesidades.
📸 M.A. Peña
Es este momento en el que los embalses artificiales se vuelven especialmente atractivos para ellas. Sin embargo, debido a sus muros lisos y verticales y la ausencia de medidas de seguridad, estos pueden convertirse en trampas mortales.
⚠️ Lo más terrorífico de estas dos imágenes es que solo tienen 5 años de diferencia. Los embalses de Gran Canaria están al 9,23% de su capacidad. Tenemos un problema 👇
@FBiodiversidad #ProyectosFB #ProyectosPNACC
Una sequía que se prolonga 5 años está dejando sin agua las principales presas y embalses de Gran Canaria. Solo la Borrasca Filomena (2021) y la Tormenta Tropical Hermine (2022) han mejorado un poco la situación de las reservas de agua.
Y esto es solo si hablamos de presas y embalses. El suelo y la vegetación llevan un lustro sometido a un estrés hídrico que se ve acentuado en zonas en riesgo de desertificación.