Cuando la tragedia no olvida y te persigue por generaciones. Comenzamos.
George Kenneth Thompson Fisher era oficial en el 4º Batallón del Regimiento de Norfolk al comienzo de la primera guerra mundial. Con sus hombres desembarcó en Gallipoli donde fue condecorado por su valor. No le alcanzaron las balas turcas pero si la disentiría.
Fue evacuado al Reino Unido para su recuperación. A principios de 1917 regresaba de nuevo a su unidad. El 3 de septiembre de 1917 un francotirador turco le hirió de muerte. Fue enterrado en el cementerio militar de Gaza.
George dejaba atrás a una joven viuda y a dos hijos de uno y dos años que crecerían sin su padre, Antony y Basil.
Los dos hermanos crecieron muy unidos y estudiarían en los mejores colegios.En 1938 se unieron al Escuadrón Aéreo de la Universidad. Justo antes de comenzar la guerra su madre murió uniendo aun más a los dos hermanos. Cuando la guerra estalló fueron llamados al servicio activo.
Los 2 hermanos serían destinados al Escuadrón 111 de la RAF equipado con los Hurricane. Participaron en las operaciones sobre Dunkerque y en la protección de convoyes sobre el Canal.
El 15 de agosto de 1940 la Batalla de Inglaterra estaba en su apogeo. Ese día los alemanes hicieron un esfuerzo máximo. A las 17:45 de la tarde los dos hermanos despegaron para su segunda alarma del día.
En una acción seguramente única en la historia los 2 dos hermanos se lanzaron de frente a la vez contra un Ju88 al que derribaron. A los pocos segundos el Hurricane de Basil fue alcanzado y comenzó a arder. Antony voló a su lado para protegerlo y vio como su hermano saltaba.
La alegría duro poco. El paracaídas de Basil estaba en llamas. Antony fue testigo de como se consumía y como su hermano caía al vacío. Antony aterrizó como pudo en su base. No tuvo tiempo de llorar a su hermano, a las 19:00 todo el escuadrón despegaba de nuevo ante otro ataque.
Tras intensos combates el escuadrón regresó a su base de Croydon solo para descubrir que había sido arrasada. Los alojamientos de los pilotos estaban destruidos y muchos mecánicos habían muerto en el ataque.
Tras bajar de su Hurricane Antony sufrió una crisis nerviosa. No volvería a volar operativamente, se dedicó el resto de la guerra a tareas de entrenamiento. Tras aquel 15 de agosto decidió enterrar a su hermano en la escuela de Eton que tanto apreciaba Basil.
Antony nunca se recuperó de la muerte de su hermano. Arrastró depresiones toda su vida. Pagó a un jardinero para que la tumba de su hermano siempre estuviera cuidada. Hoy en día cada 15 de agosto la familia se reúne en Eton para honrar a Basil.
Hoy en día profesores y alumnos de Eton limpian la tumba regularmente. Y hasta aquí otra historia de vidas rotas y de la importancia de no olvidar a los que nos precedieron.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Tal día como hoy hace 60 años la revista Life publicaba esta portada. En su día hice un hilo corto de la historia con alguna imprecisión. Toca contar la historia al completo, la de Yankee Papa 3 y Yankee Papa 13.
31 de marzo de 1965, el fotógrafo británico Larry Burrows viajará ese día empotrado en la unidad HHM-163 de helicópteros de los Marines. La misión de esa tarde es insertar a 465 infantes survietnamitas en medio de un santuario del Vietcong a 20km al sur de Da Nang.
Larry embarcará en uno de los 19 UH-34 que van a tomar parte en el asalto, el Yankee Papa 13. Desde por la mañana comienza a tomar imágenes de la tripulación preparando al YP13. El protagonista de muchas imágenes es el Cabo Farley, de 21 años.
También es mala suerte construir los dos futuros buques estrella de tu flota justo en los astilleros que están a tiro de casi todo lo que tienen los ucranianos de largo alcance.
Aquí están los astilleros que lo están construyendo. Justo al lado del puente de Kerch. Que esa zona esté plagada de sistemas antiaéreos no es solo por el puente.
La construcción del buque comenzó en 2020. Los dos buques proyectados son la consecuencia del rechazo francés a entregar los dos buques de la clase Mistral que los rusos habían encargado y que los franceses acabaron vendiéndoselos a Egipto tras la ocupación rusa de Crimea.
Toca contar otra loca historia de la guerra fría en Groenlandia como prometí ayer. La construcción de la base Camp Century. Comenzamos.
Una vez que las pistas de la base de Thule estuvieron plenamente operativas el U.S. Army comenzó a construir otra base a unos 250km de allí, la que sería conocida como Camp Century.
Los ingenieros del U.S. Army comenzaron la construcción de Camp Century para probar la viabilidad de las técnicas de construcción en hielo y con el reto de mantener la operatividad a cientos de kilómetros de cualquier lugar.
Se ha puesto de moda Groenlandia y he recordado que nunca había hablado de la operación Bluejay. Comenzamos.
Durante la Segunda Guerra Mundial los estadounidenses construyeron varias bases en Groenlandia, la mayor parte eran estaciones meteorológicas para predecir el tiempo en todo el Atlántico Norte y Europa. El gobierno danés en el exilio dio el visto bueno.
En 1949 Dinamarca se unió a la OTAN y cesó en sus requerimientos de cerrar las bases estadounidenses que aún quedaban en Groenlandia. Mientras los estadounidenses buscaban ampliar sus red de bases en el extranjero.
En 1966 las fuerzas militares francesas abandonaban la estructura militar de la OTAN tras una serie de desencuentros y por la creencia de De Gaulle del excesivo protagonismo en la organización de los EEUU. Ahora mismo debe de estar diciendo desde su tumba “os lo dije”. Comenzamos
En 1960 nacía la Force de frappe, el establecimiento auspiciado por De Gaulle de las fuerzas estratégicas nucleares francesas, con el convencimiento de que les dotaría de una auténtica independencia estratégica.
Hoy en día Francia es la 4º mayor potencia militar nuclear del mundo tras rusos, estadounidenses y chinos. Se cree que tras una reducción hace unos años tendría unas 300 armas nucleares en servicio. Sus vectores de lanzamiento hoy en día son dos.
Tras los estonios, los servicios de inteligencia lituanos han publicado su informe anual sobre sobre seguridad nacional . Mucho en común con los estonios. Va un pequeño resumen.
1) Las operaciones de sabotaje de Rusia trascienden las fronteras nacionales: se ejecutan simultáneamente en varios países. Esta campaña de sabotaje es una parte de la política agresiva de Rusia hacia Occidente, en lugar de incidentes aislados contra estados individuales.
2).Los servicios de inteligencia rusos están utilizando un sistema de intermediarios. Las personas reclutadas por los servicios de inteligencia rusos en las redes sociales,particularmente Telegram,se ajustan al perfil de las personas interesadas en recompensas financieras rápidas