Vamos allá con la segunda tanda de nominados a patrimonio mundial. Debido al covid, esta edición ha acumulado dos años y estos son los de 2021.
Os recuerdo la leyenda: (I) recomendado para inscripción (R) y (D) distintos grados de dudas y (N) no recomendado para inscripción
Mezquitas de estilo sudanés en el norte de Costa de Marfil (Costa de Marfil) (D)
Selección de ocho pequeñas mezquitas que presentan el estilo de arquitectura basada en barro y madera que podemos apreciar muy bien en grandes templos como la mezquita de Djenné
Dholavira: una ciudad de la cultura Harappa (India) (I)
Una de las principales ciudades de la civilización del valle del Indo, su situación sobre una isla árida fue un reto en la gestión del agua. Destacan su diseño urbano y cementerio
Paisaje cultural de Hawraman/Uramanat (Irán) (I)
Paisaje cultural de la etnia kurda Hawrami, que en las montañas del oeste iraní tienen un patrón seminomádico de pastoreo y bellos pueblos terraceados como Palangan
Sitios prehistóricos Jomon del norte de Japón (Japón) (I)
Sitios arqueológicos de una sociedad surgida hace 15.000 años que gracias al contexto favorable pudo sedentarizarse sin desarrollar la agricultura, algo poco habitual en la historia
As-Salt, lugar de tolerancia y hospitalidad urbana (Jordania) (I)
Ciudad que brilló en la etapa final de la era otomana, cuando de villa rural se transformó en nexo comercial conjugando tradiciones y destacando por sus hospedajes y barrios no segregados
Niza, capital del turismo de la Riviera Francesa (Francia) (R)
Ciudad de la Costa Azul francesa que desde el siglo XVIII se convirtió en un resort de invierno gracias a su clima, que atrajo a europeos del norte que le dieron su carácter a la ampliación urbana
Sitios ShUM de Espira, Worms y Maguncia (Alemania) (I)
Legado de las comunidades judías de tres ciudades alemanas que en la Edad Media tuvieron nutrida presencia de esta cultura. Incluye sinagogas, barrios y cementerios
Fronteras del Imperio Romano - El limes de Baja Germania (Alemania y Holanda) (I)
Restos romanos a lo largo de 400 km del Bajo Rin, una región compleja para el Imperio que tuvo que lidiar con asentamientos, campamentos, fuertes, etc.
Pórticos de Bolonia (Italia) (D)
Principales segmentos de una de las características urbanas más famosas de Bolonia, sus 62 kilómetros de pórticos con distintas funciones públicas y privadas
Asentamientos y momificación artificial de la cultura Chinchorro en las regiones de Arica y Parinacota (Chile) (R)
Restos de asentamientos de la cultura Chinchorro, que se estableció en el desierto de Atacama donde marisquearon y dejaron una temprana tradición de momificación
Muelle de Gdańsk - nacimiento de Solidaridad y símbolo de la caída de la Cortina de Hierro en Europa (Polonia) (N)
Históricos astilleros impulsados en la era comunista que fueron uno de los principales puntos de nacimiento del movimiento Solidaridad que acabó con esta era
Petroglifos del lago Onega y mar Blanco (Rusia) (R)
4.500 petroglifos tallados hace 6.000-7.000 años atrás por dos culturas neolíticas en el extremo norte de la Rusia escandinava
Trabajos de Jože Plečnik en Liubliana - Diseño urbano centrado en el hombre (Eslovenia) (I)
Resideño urbano del periodo entreguerras en Liubliana, cuando esta modesta ciudad se convirtió en capital eslovena y se remodeló bajo principios humanistas muy originales
Paisaje de pizarra en el noroeste de Gales (Reino Unido) (I)
Transformación industrial de una región galesa rural gracias a la minería y tratamiento de la pizarra desde finales del siglo XVIII
Parque Nacional Ivindo (Gabón) (R)
Selva primaria deshabitada que protege valiosos bosques pluviales, ríos con bellas cascadas y nutridas poblaciones de mamíferos amenazados, especialmente el elefante de bosque
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Muchas ciudades tienen río, pero no en todas forman parte integral de su paisaje urbano e historia.
Hoy en #PatrimonioEnlazado 10 CIUDADES FLUVIALES viajando por Francia, Colombia, Vietnam, España…
El agua, indispensable para la vida, ha hecho que prácticamente todo asentamiento humano fuera de la costa se localice a orillas de fuente de agua como un río.
Ahora bien, la relación de estos núcleos urbanos con sus aguas se manifiesta de muchas maneras y cambia con el tiempo
En algunos casos concretos, esta relación es tan íntima que el río forma parte indisoluble del paisaje urbano, independientemente del tamaño de la población y del río.
Son clave para entender su historia y no se pueden entender uno sin el otro.
Simbólico principio de la cultura occidental, su historia está llena de complejidades que van mucho más allá de este cliché.
Hoy en #PatrimonioEnfocado viajamos a GRECIA para conocer sus restos arqueológicos, ciudades, islas, montañas, monasterios…
Estudiamos la Grecia clásica como si fuera el punto de partida de nuestra propia Historia europea, pero este nombre también lo recibe un país mucho más joven.
Tras siglos de vaivenes políticos y culturales, el actual estado hunde sus raíces en sus mitos y héroes
Pero hace tanto de eso que corremos el riesgo de saltarnos los últimos dos milenios que decididamente conforman el carácter griego.
Sobre todo por su histórica oposición cultural y religiosa al imperio otomano que impulsó su renacer en el siglo XIX.
Tesela a tesela, como píxeles de otra época, componen diseños y escenas que nos fascinan como pocas manifestaciones artísticas.
Hoy en #PatrimonioEnlazado admiramos 10 MOSAICOS viajando por Italia, Turquía, Grecia, Ucrania…
Un mosaico monumental es una laboriosa manifestación artística que necesita de un generoso equipo de trabajo, pero que garantiza una óptima conservación.
Consiste en colocar pequeños fragmentos de distintos materiales sobre una superficie preparada bajo un diseño previo
Aunque tenemos ejemplos en Mesopotamia, fueron los griegos y romanos quienes lo popularizaron llevando su auge hasta la Edad Media.
Pasaron de moda, pero sus cualidades han permitido que podamos disfrutar de deslumbrantes ejemplos incluso en su lugar original.
Tan solo protegen ruinas y vegetación porque hace mucho tiempo que las ciudades que las erigieron fueron borradas del mapa.
Hoy en #PatrimonioEnlazado asediamos 10 MURALLAS ANTIGUAS viajando por Irak, Myanmar, Rumanía, Grecia…
Se estima que las ciudades empezaron a levantar murallas hace más de ocho milenios y, salvo en el continente americano, son una constante desde el Neolítico hasta el siglo XIX.
Inicialmente modestas, estas defensas crecieron sobremanera cuando los reinos e imperios progresaron
Inicialmente de adobe o empalizadas de madera, las murallas urbanas fueron ganando entidad con el uso de la piedra.
Esto no impidió que las ciudades que rodeaban fueran conquistadas y abandonadas, dejando atrás perímetros sorprendentemente bien conservados.