Oigan gente.
No si se sepan, pero la @PMCE7 e @iniciativaclima crearon el @obtrenMX que es un sistema automatizado de información del sistema eléctrico mexicano.
Este observatorio hará reportes mensuales y vale la pena echarle un vistazo. Aquí algunos detalles del documento.
🧵:
Primero, cuánto genera, cuánto consume y cuanta energía eléctrica se pierde en el sistema.
Ojos: se pierde más del 10% de la energía.
Nota: un sistema de transmisión robusto disminuiría pérdidas. Al rato les explico por qué. Pero sigo.
Ez de ke no se usa la hidroeléctrica.
Pamplinas. La hidro se usa y bastante. Es la fuente de energía limpia que más genera en el Sistema Eléctrico Nacional.
El sistema depende fundamentalmente de gas (texano)(y este gobierno quiere mantener y aumentar esa proporción).
Esta es la evolución de la generación por tecnología.
Ojo aquí, verán que eólica y solar disminuyó un poco el último mes. Pero no se espanten, no es por algo chueco, sino que al iniciar la temporada de lluvias hay menos sol y viento. Pero siguen generando y harto.
Ahora ¿quien genera más emisiones?
Pues si la mitad de la energía viene de ciclos combinados, son los que más emisiones tienen, pero… turbogas se usan poco (1MWh por cada 20 de ciclos combinados), pero ¡ah como generan emisiones!
Y además son las más caras.
Esta gráfica es muy bonita, pues vemos cómo evoluciona la oferta de energía y se notan muy padres los fines de semana. Nice ¿no?
Esta gráfica nos deja claro donde se consume más energía, en que región. Los sistemas que menos energía consumen son las penínsulas. Y llama la atención que los que menos energía consumen son los que más problemas tienen. Chaaaaale.
Ah, ¿por que una red robusta permite menos pérdidas?
Porque cuando no es robusta, hay lo que se llama “pérdidas por congestión”. Básicamente es que hacer pasar más energía por un cable lo calienta y el calor es pérdida de energía. Por eso se necesita reforzar la fed.
El documento tiene más detalles y es interesante irlo leyendo. La información esta basada en los datos del @CenaceMexico y la pueden ir siguiendo casi en tiempo real en obtrenmx.org
Fin.
Oigan, hoy salió una nota sobre la dependencia del Gas Natural (GN) texano desde México… y creo que hay que hacer una serie de comentarios al respecto, consideraciones de todo tipo.
Abro un hilo, no corto, al respecto.
Primero los conceptos básicos: ¿por qué se usa GN? Varias razones:
1. Es muy fácil de usar. Lo quemas y ya. No necesita todo el procesamiento previo que el combustoleo o carbón. 2. En México es muy barato. La fiebre del shale en Texas hace que los petroleros produzcan petróleo con GN (que se llama asociado). Para seguir extrayendo crudo (de alto valor) requieren colocar en algún sitio el gas. Por eso es tan barato. A veces te pagan por llevártelo (costos negativos).
3. Las tecnologías que usan GN son relativamente flexibles. Mucho más flexibles que carbón o combustoleo (los otros recursos en México). Una central de gas puede pasar de cero a 100% de su capacidad de generación en pocos minutos (turbogas). Esto permite agregar capacidad renovable.
Hoy en la línea 7 del @MetrobusCDMX me pasó algo de lo más preocupante y quiero contárselos.
No es la primera vez que veo a indigentes en el Metrobus y honestamente no tengo problemas con ellos.
Veo que los conductores les permiten subir sin pagar y equis, no pasa nada, pero hoy…
Tome el MB, mi recorrido era de 5 estaciones.
Desde que subí iba con el manos libres hablando con un amigo. Nada personal, sino proyectos. De hecho era una plática relativamente técnica. (Esto es importante por lo de después).
Me quedé abajo, pues como digo iba solo 5 estaciones.
Este señor estaba sentado en la zona de asientos abatibles. Y yo quedé más o menos cerca de ahí.
De repente, para permitir el movimiento de la gente que bajaba del segundo piso para descender de la unidad, me acerqué un poco a la zona de asientos abatibles.
Veo que se arma un debate sobre el asunto de las estufas de leña y me parece que lo correcto es alimentar el debate con argumentos, no con más estridencia.
Aquí van datos para valorar. Abro hilo.
Creo que uno de los mayores problemas de pobreza energética es justo el uso de leña.
Los problemas asociados son varios: 1. Afectación de la salud de todos los habitantes, pero principalmente las mujeres, que son quienes prenden, mantienen el fuego y cocinan. 2. El tiempo que tiene que invertir parte de la familia en conseguir el energético. Pueden ser horas. 3. El problema de deforestación que causa el uso de leña.
Considerando lo anterior, lo ideal es eliminar el consumo de leña.
Ahora, el sexenio pasado fue un sexenio perdido, incluso en este asunto. Pero los sexenios anteriores se intentaron acciones para disminuir este problema. Uno de ellos fue diseñar y construir estufas de leña, pero más eficientes. Eso disminuía el problema (cierto, no lo eliminaba).
Para saber qué tanto avanzamos, se mide la cantidad de CO2 promedio que se emite por cada megawatt-hora de energía generada.
Si la transición energética camina bien, el factor de emisiones debe disminuir. En este caso creció.
Ahora ¿por qué crece?
El caso mexicano es muy sencillo.
Resulta que creció la demanda de energía por encima de la oferta de renovables o energía limpia (como nuclear). Entonces se usa más Gas Natural y otros combustibles y crece el factor de emisiones.
El freno del gobierno pasado desde 2019 a proyectos solares y eólicos provocó esto.
Ya salió el informe del generación distribuida, del segundo semestre del año pasado.
O sea, la evolución de instalación de paneles en pequeña escala.
Salió rápido y tiene muchos comentarios que hacer a bote pronto.
Ahí les van algunos.
Primero, se instaló en 2024 poco más de 1 GW.
Eso significa que en pequeña escala se instaló todo lo que pretenden instalar en puerto peñasco. Y además se superó el medio millón de usuarios con paneles solares.
Esto supera todo lo de años anteriores (y así ha crecido siempre).
Pero…
En años normales, el segundo semestre instalan más paneles solares que en el primero, porque en noviembre-diciembre se instala para deducir la inversión (estrategia fiscal).
Pero… este año hubo un freno feo después de la elección.
Y el segundo semestre se instaló menos que el primero.
Oigan, ya tenemos información y ya hay iniciativas de leyes reglamentarias en materia de electricidad e hidrocarburos.
Creo que hay mucha información, pero para hacer un resumen adecuado hago aquí una revisión de lo nuevo.
Abro hilo:
Como dije, en este hilo no hablaré de inversiones ni nada de lo que se volvió a anunciar.
Solo de lo nuevo.
Ambos sectores cambian, el regulador cambia de CRE/CNH a CNE (aunque ya no es autónomo).
- Meten el término de justicia energética. Que es el fondo que se creó en la ley anterior pero reforzado.
- La planeación se queda en SENER (la ha querido siempre CFE, pero no se la dan).
- CFE garante de la seguridad de la red ¿se eliminará el código de red que era la responsabilidad compartida? Es pregunta.
- No le dan las tarifas a CFE, sino que se las queda la CNE.
Creo que había algunos temores que aquí quedan eliminados. Se dieron cuenta en el gobierno que la ley anterior no estaba mal y toman mucho de ella. Bien ahí.