Hablamos de #MujeresLingüistas, pero Barrenechea no solo se dedicó a la lingüística sino que, a lo largo de sus 97 años de vida, supo combinar una dualidad constitutiva de su carrera: los estudios lingüísticos y la crítica literaria (+)
“Antes de irme [a Estados Unidos] yo estaba enseñando Borges en el Instituto. Enseñaba Fonética y Fonología pero además tenía que usar textos y, para eso, daba Borges. Lo tenía todo recopilado y fichado”, dijo Barrenechea en una entrevista con D. Link bit.ly/3rEzezQ (+)
Ana María Barrenechea nació en Buenos Aires en 1913. Hija de madre y padre oriundes de Logroño, España, Barrenechea estudió en el Instituto Superior del Profesorado, donde se graduó en 1937 como profesora de Castellano y Literatura (+)
Para 1953, Barrenechea daba clases en escuelas y en el profesorado, y obtuvo una beca para hacer el doctorado en Literatura en Estados Unidos. En 1956 se doctoró en @BrynMawrCollege con una tesis que se convertiría en uno de los primeros estudios fundamentales sobre Borges (+)
Sobre sus años como estudiante de doctorado, Barrenechea recordaba: "Mis padres me pagaron el viaje de ida. Como no llevaba dinero para nada y el estipendio era más que exiguo, trabajaba como babysitter de los hijos de los profesores del Departamento de Español" (+)
Barrenechea fue también una de las primeras investigadoras que se ocupó con profundidad de Rayuela, la célebre novela de Cortázar. El mismo Cortázar le regaló los cuadernos que contienen los primeros esbozos de Rayuela (+)
Cuando retornó a Buenos Aires en 1958, Barrenechea comenzó a dar clases en @filo_uba en la cátedra de Historia de la Lengua, y más tarde en Gramática e Introducción a la Literatura. Como profesora de Gramática, introdujo el estructuralismo en la enseñanza universitaria (+)
La noche de los bastones largos en 1966, al igual que a otras #CientíficasdeAcá, la llevó a la renuncia: "Si bien la policía de Onganía no nos pegó a nosotros como a los de Ciencias Exactas, de todos modos nos pareció una cosa horrible y la mayoría decidimos renunciar" (+)
Barrenechea ejerció la docencia en universidades de Argentina, Perú, México, Puerto Rico y Estados Unidos. "¿Nunca le pesó la vida académica?", le preguntó Daniel Link en una entrevista. "No, nunca. Siempre me gustó enseñar" fue su respuesta. bit.ly/3rEzezQ (+)
Con la vuelta de la democracia, Barrenechea se reincorporó en 1984 a la UBA en calidad de profesora emérita. Entre 1985 y 2002 fue la directora del Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas, centro fundamental del desarrollo de la lingüística moderna en Argentina (+)
Barrenechea fue, además, académica de la @RAEinforma, miembro honorario de la @LingSocAm e integrante de la comisión asesora en Filología de @CONICETDialoga. Llegó a ser la primera presidenta mujer de la Asociación Internacional de Hispanistas (+)
Lingüista, crítica literaria, académica, docente y formadora de varias generaciones de investigadores en literatura y lingüística, Barrenechea (o Anita, como le decían sus amigues y quienes la conocieron) falleció en Buenos Aires en 2010.
Quienes somos lingüistas en formación conocemos a Barrenechea como autora, a través de sus trabajos sobre gramática, que se siguen leyendo hoy, y también a través de su teorización sobre la literatura fantástica, que se sigue enseñando en la escuela secundaria (+)
A la hora de indagar cómo era Ana María Barrenechea, la persona, tenemos que buscar entre quienes la conocieron. Por eso, en este #MartesDeCientíficas, cerramos con las palabras Jorge Panesi, uno de sus discípules, que la retrató así: revistas.filo.uba.ar/index.php/exli… (+)
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
La narración es clave en el desarrollo infantil. Desde muy temprano, niñes (y también adolescentes) participan de situaciones en las que otras personas narran hechos cotidianos y anécdotas personales, historias y cuentos (+)
Lejos de ser una obviedad, en esas interacciones está el quid de la cuestión: estas situaciones les permiten conocer otras experiencias, aprender nuevos conocimientos, valores, formas y estilos de vida que pueden ser distintos de los suyos (+)
GPS lingüístico: ¿qué tenemos les lingüistas para sobre el #LenguajeInclusivo y la resolución del Ministerio de Educación que 'prohíbe' su uso en las escuelas? En este hilo compendiamos entrevistas, declaraciones, dichos y documentos elaborados por lingüistas ⬇️
📻 @beila_palma al aire en la radio de la Universidad Nacional del Sur:
El Ministerio de Educación del GCBA “prohíbe” por resolución el uso de #LenguajeInclusivo en las escuelas. ¿Qué hay detrás de esta decisión? Creencias erróneas acerca del lenguaje, las lenguas y el rol que cumple el género en la relación entre pensamiento y lenguaje (+)
Uno de los supuestos más difundidos que subyace es el que sugiere que leer y/o escuchar textos o discursos en lenguaje inclusivo presenta un gran desafío para la comprensión. ¿Pero es más difícil entender el lenguaje inclusivo que otras formas morfológicas? (+)
Les (psico)lingüistas diríamos: hay que probarlo experimentalmente, es decir bajo condiciones controladas. Y acá es cuando nos ponemos a buscar evidencia (+)
En este #MartesdeCientíficas, la propuesta de @CientificasAca, hablamos sobre la lingüista Paula Salerno, con quien tendremos el gusto de charlar mañana por acá:
🔗
Abrimos mini hilo (+) https://t.co/1YaJnF9QH9
Paula es licenciada y profesora en Letras por @filo_uba. Allí también obtuvo su título de doctora, con una tesis en la que analizó los discursos sobre la guerra de Malvinas producidos durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner desde voces presidenciales y mediáticas (+)
Además de su carrera académica, a Paula le interesa la divulgación. Así, creó y coodina @discursopolis, un sitio de divulgación del análisis del discurso, cuyo lema es: "Analizar discursos no es solo interpretar lo que estos dicen, sino también lo que no dicen y cómo dicen" (+)
En esta nueva edición del #MartesDeCientíficas de @CientificasAca, seguimos contando historias de #Mujereslingüistas. Hoy, 12 de octubre, es el turno de Ana Fernández Garay, una lingüista dedicada al estudio de lenguas indígenas (+)
Ana Fernández Garay nació en Salliqueló, provincia de Buenos Aires, en 1948. Según cuentan @Ssofiadem y Luisa Domínguez, en una entrevista que forma parte de un libro-homenaje, desde chica Ana tuvo una gran afición por la literatura y las lenguas
A los 23 años, Ana se gradúa como profesora en Letras y dos años más tarde obtiene el título de licenciada. A los 25, siendo una joven graduada, tenía claro que se quería dedicar a la investigación. Sin embargo, le llevó mucho tiempo ingresar formalmente en ella (+)
En este nuevo #MartesDeCientíficas de @CientificasAca, seguimos con más #MujeresLingüistas. Hoy hablamos sobre una lingüista argentina que hace más de 40 años se dedica al estudio de las lenguas indígenas americanas en su contexto sociocultural: Lucía Golluscio (+)
Muches lingüistas en formación conocimos a Golluscio cursando Etnolingüística como estudiantes de grado en @filo_uba. Sin embargo, cuando ella se formó, la carrera de @letrasuba aún no tenía orientación en Lingüística ni en Lingüística Antropológica o lenguas indígenas (+)
Lucía Golluscio nació en 1948. A comienzos de la década de 1970, apenas graduada como profesora en Letras por @filo_uba, empezó a trabajar en un proyecto de diagnóstico de las comunidades mapuches de Neuquén y Río Negro, de la entonces recientemente creada @prensaunco (+)