Los astrónomos de la Universidad Nacional Australiana (ANU), trabajando con la NASA y un equipo internacional de investigadores, han capturado los primeros momentos de una supernova, la muerte explosiva de estrellas con un detalle nunca visto. (Ilustración: NASA/CXC/M.Weiss)
El problema con el estudio de supernovas es que nunca se sabe cuándo van a suceder. Aunque hemos observado miles de estrellas en explosión a medida que alcanzan su punto máximo y se enfrían, el período crucial previo al evento principal ha seguido siendo algo misterioso.
Pero antes de entrar en detalles, ¿qué es una supernova? Una supernova es la explosión de una estrella. Generalmente son estrellas muy masivas que al final de su vida terminan expulsando todo el material que estaba en su interior por medio de una onda choque. (📷NASA, ESA)
El 1ºer tipo de supernova ocurre en los sistemas estelares binarios,dos estrellas que orbitan el mismo punto.Una de ellas,la enana blanca de carbono-oxígeno roba materia de su compañera y la enana blanca acumula demasiada materia haciendo que explote,como una supernova (📷STScI)
El 2º tipo de supernova ocurre al final de la vida de una sola estrella.A medida que esta se queda sin combustible nuclear, parte de su masa fluye hacia su núcleo.
Este es tan pesado que no puede soportar su propia fuerza gravitacional y se derrumba,produciendo una supernova.
Utilizando datos recopilados del telescopio espacial Kepler de la NASA en 2017, los astrofísicos registraron la explosión inicial de luz de una supernova mientras una onda de choque se abría camino a través de la estrella justo antes de que explotara.
Gracias a un golpe de suerte, los astrónomos han sido testigos de una curva de enfriamiento de choque completa, una de las etapas menos conocidas antes del colapso del núcleo de las supernovas.
Los astrónomos utilizaron las nuevas imágenes para crear un modelo para identificar la estrella en explosión que causó la supernova.
(📷 del telescopio espacial Hubble mostrando la supernova 1994D abajo a la izquierda y la galaxia NGC 4526/NASA-ESA)
La estrella que explotó era probablemente una supergigante amarilla, que es más de 100 veces más grande que nuestro sol. La supernova llamada SN2017jgh estaba a más de mil millones de años luz de la Tierra.
En promedio, los astrónomos esperan que una estrella explote por galaxia cada 100 años. Debido a que la etapa inicial de una supernova ocurre tan rápidamente, es muy difícil para la mayoría de los telescopios registrar este fenómeno
(📷Remanente de la supernova de Kepler,SN 1604)
¿Por qué es importante todo esto? Las supernovas se encuentran entre los eventos más brillantes y poderosos que podemos ver en el espacio y son importantes porque se cree que son responsables de la creación de la mayoría de los elementos que se encuentran en nuestro universo.
Al comprender mejor cómo estas estrellas se convierten en supernovas, los investigadores pueden reunir información que proporciona pistas sobre dónde se originan los elementos que componen nuestro universo.
Este sábado, 29 de marzo de 2025, el cielo se convierte en escenario de un espectáculo cósmico: un eclipse solar parcial será visible en muchas zonas del planeta.
¿Estás listo para ver cómo la Luna “muerde” al Sol?
Te cuento cómo observarlo de forma segura, en qué momento mirar al cielo… y qué son esos misteriosos “cuernos del 👿” que podrían aparecer durante el fenómeno.
El eclipse solar parcial comenzará el 29 de marzo a las 08:50 GMT y finalizará a las 12:43 GMT. El momento de mayor eclipse ocurrirá a las 10:47 GMT. Será visible desde el noreste de Norteamérica, Europa, el noroeste de África y el noroeste de Rusia.
(📷NASA)
Será visible en España y el primer lugar donde será visible serán las islas Canarias.
En Santa Cruz de Tenerife, el fenómeno comenzará a las 09:15h (hora local canaria), tendrá su máximo a las 10:04h y acabará a las 10:56h. En Barcelona, el máximo será a las 11:48h (hora peninsular), en Madrid a las 11:40h, en Bilbao a las 11:46h, en Valencia a las 11:42h y en Sevilla a las 11:31h.
Esta noche tenemos un fenómeno astronómico increíble: un eclipse lunar total, visible en medio mundo y en el que muchos países podrán ver la famosa Luna de sangre.
¿Cuándo, cómo y dónde podremos verlo? ¡Te lo cuento!👇 #EclipseLunar
Esta noche, la Luna llena del gusano se tornará roja como la sangre en un eclipse luna total que será visible en toda América, viéndose de comienzo a fin. El eclipse tendrá una duración en su totalidad de cinco horas, desde el inicio de la fase penumbral hasta su finalización.
El eclipse dará inicio a las 03:37 GMT (+1 en España) del viernes, lo que implica que, dependiendo del huso horario, en América ocurrirá durante la noche del jueves o en los primeros minutos del viernes.
La NASA ha aumentado las posibilidades de que el asteroide 2024 YR4 golpee la Tierra en 2032 a 1 de cada 32, o un 3,1 %, en comparación con 1 de cada 42 del cálculo anterior.
Pero ¿qué sabemos de este asteroide y qué riesgo hay?
¡Te lo cuento! 👇🏼
El asteroide 2024 YR4 es un objeto cercano a la Tierra descubierto el 27 de diciembre de 2024 por el sistema ATLAS en Chile.
Tiene un diámetro estimado entre 40 y 90 metros y actualmente presenta una probabilidad del 3,1% (1 de 32) de impactar nuestro planeta el 22 de diciembre de 2032.
Un dato que acaba de ser actualizado y que aumenta en probabilidad con respecto al anterior cálculo.
Su tamaño es comparable al que causó el evento de Tunguska, un asteroide estimado de 50 metros que aplastó 2000 kilómetros cuadrados de bosque siberiano en 1908.
Actualmente, una serie de incendios forestales de gran magnitud está afectando al estado de California. Hasta ahora, han causado al menos 5 muertes y la evacuación de más de 150,000 personas.
¿Por qué son están siendo tan graves y devastadores? 🧵👇
Estos días los incendios que están afectando a California y la ciudad de Los Ángeles están siendo noticia.
Los incendios han quemado más de once mil hectáreas y los más graves son los de Palisades y Eaton, con 6.400 y 4.300 hectáreas calcinadas, respectivamente.
A estos se suman los siniestros en Hurst, Lidia, Woodley y Sunset, este último desatado en las colinas de Hollywood.
(📷NASA)
La región lleva experimentando temperaturas inusualmente altas desde el mes de julio sin descanso, por no hablar de la sequía. Ambos factores combinados con el intenso viento están siendo devastadores.
(📷NASA)
¿Sabías que el villancico 'Noche de paz' se creó gracias a una erupción volcánica? Esta es la historia de cómo acontecimientos naturales al otro lado del mundo pueden desembocar en grandes historias.
Abro hilo con este relato para esta #Nochebuena 🎄👇
Nos tenemos que remontar al 10 de abril de 1815. En aquel momento el volcán Tambora entraba en erupción en la isla de Sumbawa en Indonesia. Esta erupción alcanzó el nivel 7 en el índice de explosividad volcánica y dio lugar a graves consecuencias y un importante impacto climático.
La explosión del Tambora produjo una columna de fuego de más de 20 kilómetros de altura y se pudo escuchar a 2.000 kilómetros de distancia además de provocar decenas de miles de muertos.
¿Cómo entrena un astronauta para ir al espacio? 🚀Hace unos días tuve la oportunidad de visitar el centro Europeo de Astronautas de la @esa donde nuestros astronautas @Astro_Pablo_A y @Astro_SaraG se encuentran y os traigo algunos de los lugares que visité.
¡Abro hilo esta increíble experiencia!👇
Llegar al Centro Europeo de Astronautas es llegar a esta espectacular entrada llena de las misiones en las que la @esa ha participado. Hay un enorme muro donde figuran todos los astronautas que se han formado y trabajado aquí. (A ver si encontráis a @astro_duque )
Mi primera parada fue esta: la réplica del módulo Columbus, uno de los componentes clave de la Estación Espacial Internacional.
Esta réplica reproduce exactamente el tamaño, la distribución y el diseño del módulo Columbus lo que incluye los sistemas de soporte vital, los controles de comunicación y las estaciones de trabajo científicas.
@Astro_Pablo_A me estuvo explicando todo su funcionamiento y cómo se usa para los entrenamientos.