PAR Arqueo. Virtual Profile picture
Aug 14, 2021 40 tweets 19 min read Read on X
Se cumplen 500 años de la conquista de #Tenochtitlán, principal ciudad mexica y actual Ciudad de México. Pero, ¿cómo se ha representado Tenochtitlán en ilustraciones, reconstrucciones 3D, cómic o videojuegos? Acompañadme en este viaje visual prehispánico. 👇
Desde su mismo descubrimiento Tenochtitlán fascinó. Enclavada en el centro del lago Texcoco y levantada sobre islas y puentes, para los españoles de la época debió de resultar una suerte de Venecia fantástica, y así quedó representada en 1524.🗺️

historytoday.com/archive/cartog…
El artista Tomás Filsinger representó así la vista que pudieron tener los españoles al aproximarse a la gran ciudad mexica.
Y aunque aquí vamos a visitar la ciudad prehispánica, también es interesantísimo conocer la evolución de la ciudad a lo largo de los siglos y hasta hoy en día.

Podéis hacerlo gracias a este #MapaInteractivo del propio Filsinger:

mexicomaxico.org/Tenoch/EvolCDM…
En el centro de aquella gran isla se levantó un complejo de templos conocido como el Recinto del Templo Mayor, que se ha convertido en un verdadero símbolo del mundo mexica (mal llamado azteca).

En el Museo Nacional de Antropología de México se entiende a la perfección. 👇
El Templo Mayor, coronado por los altares (adoratios o teocalli) de Huitzilopochtli, dios de la guerra, -en rojo- y Tlaloc, dios de la lluvia, -en azul- respectivamente, fue su gran centro monumental.

Desde hace décadas ha sido dibujado profusamente con fines didácticos. 👇
Desde ilustraciones arquitectónicas más técnicas y arquitectónicamente explicativas, como ésta. 🏦
A otras más artísticas y contextuales. Como la que podéis ver aquí. Por desgracia me ha sido imposible conocer los autores o autoras de las mismas, así que si podéis averiguarlos estaré encantados de darles crédito. 🙂
En las últimas décadas la ilustración se mezcla con el diseño 3D para mostrarnos #infografías como ésta, que hacen comprensible el Templo Mayor y completan perfectamente cualquier publicación divulgativa fusionando ilustraciones, fotografías, texto, esquemas, etc.
Merece la pena destacar alguna de esas infografías, como ésta publicada por @LaRazon_mx, que también nos muestra las diferentes fases constructivas del templo, usando una técnica de representación a modo de "matrioska".

visualoop.com/media/2015/04/…
Esta infografía de @record_mexico también resulta sumamente interesante. La potencia divulgativa que tienen este tipo de recursos más allá de su realismo gráfico (que en ocasiones pasa a un segundo plano) queda patente en trabajos como éste.

i.pinimg.com/originals/bd/2…
Se han hecho muchas infografías también (combinando 2D y 3D) de uno de los últimos hallazgos arqueológicos de hace unos años: el Tzompantli o gran monumento formado por las cabezas de enemigos, que se encontraba ante el Templo Mayor.
Aquí podéis ver otra infografía donde se muestra de forma más detallada la excavación arqueológica en la que se encontró la impresionante torre de cráneos. 💀
En el campo de la reconstrucción virtual en 3D todavía queda mucho por hacer pero en estos años ya se han visto algunos ejemplos interesantes aunque, en mi opinión, todavía poco maduros.

Es el caso de esta visita virtual 360º de la ciudad:
Más potente, quizás, es este trabajo de Ricardo Olvera Espinola que recrea el templo de Huitzilopochtli, el dios de la guerra, incluso mostrando su interior.

neomexicanismos.com/mexico-prehisp…
O este interesante trabajo de Jesús Medina y el INAH que muestra cómo fueron las embarcaciones con las que Cortés asedió Tenochtitlán.

La reconstrucción virtual se abre, poco a poco, a abarcar mucho más que la propia reconstrucción arquitectónica.

infobae.com/america/mexico…
Existe también una aplicación, a la que no he sido capaz de tener acceso, llevada a cabo por ADV Estudio, que permite una visita virtual a la ciudad mexica de forma interactiva. Aquí podéis saber más sobre ella y disfrutar de capturas de la misma.

neomexicanismos.com/mexico-prehisp…
Sin embargo, quizás las representaciones que más me gustan combinan 3D y 2D usando técnicas de matte painting propias del trabajo de concept para videojuegos. Es el caso de ésta de Yashaswi Karthik.

artstation.com/artwork/yzboQ
O esta sugerente vista al amanecer realizada por Gregory Smith y que, quizás, sea mi preferida.

artstation.com/artwork/gKB3E
El cine y los videojuegos han potenciado este gusto por la espectacularidad y el dramatismo a la hora de representar el pasado. Esto se ve reflejado perfectamente en la vista nocturna realizada por Charlye Antony Mtz.

artstation.com/artwork/ag6R2
Mauricio Pampin también ha abordado la recreación de Tenochtitlán en estas 2 imágenes. A las características aludidas previamente se añade la necesidad de potenciar el dinamismo y la sensación de vida, algo ausente en las ilustraciones de hace décadas.

artstation.com/artwork/q9ePny
La silueta del Templo Mayor siempre omnipresente, también en esta imagen de La Noche Triste del propio Pampin que profundiza en el dramatismo y el dinamismo propios de una cultura visual en la que el videojuego es protagonista.

artstation.com/artwork/Xngzyy
Y lo es no solo exacerbando el fotorrealismo sino, en ocasiones, recorriendo el camino contrario: atentos a esta representación esquemática de Tenochtitlán llevada a cabo por Marco Najera.

artstation.com/artwork/J9GZVm
¿Por qué no usar lenguajes visuales del presente para representar el pasado? Los propios videojuegos se han usado en ocasiones para recrear Tenochtitlán, a veces con impresionante detalle, como en este caso el popular #Minecraft.

neomexicanismos.com/hecho-en-mexic…
Pese a que todavía no se ha llevado a cabo ningún videojuego de acción ambientado en la ciudad mexica (y no será porque no tiene potencial), sí se ha representado en múltiples juegos de estrategia.

Por ejemplo, en "Expeditions: Conquistador".🎮

Pero quizás lo más relevante es que el propio Templo Mayor es la maravilla de la Civilización Azteca en Age of Empires II: Conquerors. Esto habla de la importancia simbólica de este gran edificio para la memoria visual mexica. 🎮
*Nótese cómo en la inmensa mayoría de estos videojuegos (si no en todos) los protagonistas son siempre los conquistadores y nunca los conquistados. Ejem, ejem.
También en entregas posteriores de esta misma saga se recreó Tenochtitlán, con su omnipresente Templo Mayor al fondo. 🎮 #AgeOfEmpiresIII
Y no podía pasar desapercibida la gran ciudad mexica en el mundo del cómic, donde se utiliza como escenario, frecuentemente, para mostrar el conflicto violento entre españoles y mexicas, lejos, a veces, de cualquier realidad histórica compleja.

fortenochtitlan.blogspot.com/2014/07/comics…
También ha aparecido representada, últimamente, como telón de fondo de la novela gráfica online, gratuita y en inglés, "Aztec Empire", que relata la caída del imperio mexica.

forbes.com/sites/davidand…
También ha sido recreada últimamente en el mundo del cine, en concreto, como escenario para la serie "Hernán", de Prime Video.

Una recreación bastante acertada que no evita el tono verdoso y sucio de cualquier recreación histórica actual que se precie.🙄

vozpopuli.com/altavoz/cultur…
El Templo Mayor de Tenochtitlán, como habéis podido ver, es un símbolo tan potente que ha sido utilizado en los últimos días en las celebraciones del 500 aniversario de la caída de la ciudad mexica, recreándose en El Zócalo.👇
La reconstrucción que se ha llevado a cabo en la gran plaza mexicana, de 16 metros de altura, dista mucho, sin embargo, de tener el tamaño que alguna vez tuvo el Templo Mayor.

Por otro lado, se trata de un acto de propaganda política (sin entrar a valorar su idoneidad) y construcción de la memoria que ha suscitado críticas dado el estado actual de los verdaderos restos del Templo, situados a escasos metros de la reproducción.

Espero que os haya gustado esta visita a las formas en las que se ha representado la antigua Tenochtitlán y espero que su recuerdo redunde finalmente en la conservación y recuperación de los restos arqueológicos de la misma. ⛏️📸
Si conocéis alguna otra representación, con cualquier técnica y en cualquier medio, de Tenochtitlán, animaos a compartirla en las respuestas a este hilo. 😁
P.D.: Cuando México celebra su cultura prehispánica de este modo no hace nada diferente a Egipto cuando hace desfilar a sus faraones milenarios de camino a un nuevo museo. Es la construcción de memoria compartida a partir del pasado común.

Por cierto, algunas reflexiones finales más. Existen muy pocas representaciones de la vida cotidiana de las clases bajas, la mayoría son escenas religiosas, aristocráticas o bélicas.
Tal y como nos cuenta @Albertoxvenegas, hay proyectos en marcha que buscan aportar otros puntos de vista alejándose, esperemos, de los tópicos. ¡Mictlan tiene buena pinta! 👇

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with PAR Arqueo. Virtual

PAR Arqueo. Virtual Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @par_virtual

May 6
Después de mucho trabajo, os voy a contar cómo hemos llevado a cabo uno de nuestros últimos trabajos de reconstrucción virtual. Hoy viajamos al centro de #Roma y descubrimos un lugar que normalmente pasa desapercibido y que hemos recreado en 3D ¿Nos acompañáis? ¡Dentro hilo! 🧵🔽 Image
Cuando pensamos en el centro más monumental de Roma se nos puede venir a la cabeza el Foro Romano, con su impresionante vista hacia el llamado tabularium, el arco de Septimio Severo y los templos de Saturno, del Divino Vespasiano y de Concordia.
Imagen: Wikimedia / Krzysztof Golik
Vista reconstructiva del Foro Romano / Constant Moyaux (1866)
Como podéis ver en este plano de F. Coarelli, se trata de la zona noroeste del Foro, la más antigua y cuajada de monumentos conmemorativos, templos y altares. El centro religioso de la capital del imperio. Image
Read 20 tweets
May 1
Cuando hablamos de las grandes construcciones de la antigua #Roma pensamos en los emperadores que las comisionaron pero pocas veces en los #obreros y #obreras, adultos, niños y niñas, que las levantaron con su fuerza de trabajo. Hoy, #1demayo los reivindico en este hilo. 🔽 Image
Los restos arquitectónicos del mundo romano protagonizan todavía el paisaje urbano de muchas ciudades del mediterráneo, contrastando con los edificios modernos y configurando la forma en la que miramos estos espacios. Image
Recordamos y ponemos rostro y mirada a los emperadores que las levantaron que, además, en muchas ocasiones han dejado en ellos la huella de su nombre: Foro de Augusto, Termas de Diocleciano, Arco de Constantino... Image
Read 9 tweets
Nov 14, 2023
Hace unos meses trabajé en uno de los proyectos más exigentes a los que me he enfrentado: la recreación virtual en 3D de tres ciudades romanas muy diferentes para una exposición que estaba preparando el @museudelleida. ¿Me acompañáis a descubrirlas? ¡Dentro hilo! 🧵 Image
@museudelleida Solemos pensar en el mundo romano como un conjunto prácticamente homogéneo pero cada asentamiento, cada ciudad, tenía sus características propias relacionadas con su ubicación y entorno natural. Ésta era, precisamente, la idea: representar tres ciudades diferentes en su contexto. Imagen: https://blogbuxaweb.com/2020/08/30/catalunya-romana/
@museudelleida Se me planteó entonces el reto de recrear los enclaves romanos que se ubicarían bajo las actuales ciudades de Lleida, Isona y Guissona, tres poblaciones del oeste de Catalunya.

Fotografía de Lleida: https://en.wikipedia.org/wiki/Lleida#/media/File:Lleida_-_panoramio_-_Jorge_Franganillo.jpg
Vista de Isona: https://ca.wikipedia.org/wiki/Isona_i_Conca_Dell%C3%A0#/media/Fitxer:Isona_i_Conca_Dell%C3%A0._Isona._Vista_general.JPG
Fotografía de Guissona: https://www.guissona.cat/turisme
Read 30 tweets
May 29, 2023
Hoy os presento mi último trabajo de reconstrucción virtual en #3D, uno al que tenía muchas ganas y que nos va a permitir viajar a uno de los enclaves romanos más importantes de la Península Ibérica: #Segóbriga, la ciudad del lapis specularis. ¿Me acompañáis? ¡Dentro hilo! 🧵👇 Image
En las cercanías de Saelices (Cuenca), en plena Meseta, se encuentran los restos de una de las ciudades romanas más interesantes de la Península Ibérica, sobre una colina que domina el valle. Imagen: https://megaconstru...
Muchos de los que vivimos en el centro de la Península conocemos este yacimiento desde pequeños porque nuestros institutos -¡gracias a los dioses!- se encargaban de llevarnos allí a disfrutar del Festival de Teatro Grecolatino. Imagen: https://www.cuencan...
Read 38 tweets
Mar 18, 2023
Cuando caminamos por #Guadalajara nos podemos topar con una de sus joyas arquitectónicas más interesantes. Nació como capilla, fue biblioteca, almacén arqueológico, ruina y museo. Hoy se encuentra exenta pero fue parte de una iglesia que he reconstruido en #3D. ¡Os lo cuento!🧵
La capilla de los Urbina, o de Luis de Lucena, fue levantada en la 1ª mitad del s. XVI anexa a los pies de la iglesia de San Miguel del Monte de Guadalajara. De estilo mudéjar renacentista, es uno de los elementos patrimoniales más curiosos de la ciudad. aache.com/la-capilla-lui…
Su promotor, el doctor, arqueólogo y humanista Luis de Lucena, fue una de las personalidades fundamentales de la ciudad en el s. XVI, fundando la primera biblioteca pública de la ciudad, al final de su vida, en el piso superior de esta capilla. aache.com/alcarrians/luc…
Read 20 tweets
Jan 9, 2023
Estaban tardando pero, finalmente, les ha llegado el turno a las #ReconstruccionesFaciales. En este pequeño hilo 🧵 os cuento por qué esta imagen, hecha por IA, no es una reconstrucción facial sino solo pura fantasía. 🔽
La reconstrucción facial es una técnica forense que consigue, mediante el estudio de los restos del rostro de una persona (ya sean óseos o, también, tejidos blandos conservados) una aproximación a su apariencia en vida. 🔽
Esto se logra mediante el añadido, en puntos concretos, de unos elementos llamados marcadores de espesor facial que, en base a estadísticas científicas, determinan el grosor de los tejidos blandos en cada punto del cráneo. 🔽
Read 20 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(