A pesar de que ciertos políticos (a cargo de chiringuitos en defensa del castellano) compartan mensajes para camuflar la relación entre los #IIFF y eventos extremos la realidad es otra.
"El 96% de los incendios extremos se asocian a condiciones meteorológicas anómalas". (1/5)
"Se espera que continúe la tendencia observada de aumento del peligro de incendio y aumento de un 18,7% (entre 1979 y 2013) en la duración de la temporada de incendios"
"Los resultados muestran un aumento del 35% en el número de días al año de alto riesgo de incendio". (2/5)
Vinculado a esto, y gracias al trabajazo de @DanielArgueso, podemos observar que las condiciones meteorológicas de los últimos días cerca del #IFNavalacruz (Ávila) han sido muy anómalas en cuanto a temperatura (incluso con 3 días de récord). (3/5)
Esto no quiere decir que la situación del incendio sea atribuible únicamente a un evento meteorológico extremo. Sin embargo, sí que se puede afirmar (cada vez con menos error) que el porcentaje de contribución de estos eventos es importante y son cada vez más recurrentes. (4/5)
Otro tema también relacionado es lo que puede ocurrir a otras escalas, donde factores socio-económicos (p. ej. abandono de aprovechamientos) o la falta de gestión forestal contribuyen también de manera importante e interaccionan sinérgicamente con el cambio climático. (5/5)
Ya que habéis mostrado interés en esta caída de hojas que llama más la atención que otros años, abro hilo hablando sobre este y algún otro interesantísimo mecanismo del reino vegetal para soportar los cada vez más largos veranos 📈🥀
El hambre (o la sed) agudiza el ingenio.
Que las plantas no puedan desplazarse instantáneamente hace que hayan desarrollado mecanismos muy curiosos para reducir la pérdida de agua y las altas temperaturas, que van en detrimento de muchos procesos fisiológicos y productividad
P. ej., ¿sudan las plantas?
No, pero aprovechan el mecanismo físico por el cual nosotr@s sí lo hacemos. Una planta al abrir estomas expulsa agua, y para evaporar parte de ella se necesita extraer calor del ambiente (calor latente) enfriando el aire cercano a la hoja (hasta 14ºC)
La superficie quemada en el mundo tiene una tendencia a reducirse desde hace un par de décadas y, no obstante, las emisiones asociadas a los incendios forestales aumentan.
¿Cómo es esto posible?
Breve hilo🧵🔥
Pues resulta que hay zonas como las boreales en las que el cambio climático está generando mucha más influencia en los incendios que en otras como las sabanas. Esta última zona es donde más actividad de incendios existe:
En las zonas tropicales, la expansión agrícola y deforestación hace que se reduzca la superficie global quemada anualmente. Por el contrario, las zonas boreales están mucho más disponibles (meteo + baja humedad del suelo) ahora porque el clima no es tan limitante.
Aunque sigas viendo los bosques y paisajes que visitabas cuando eras pequeñ@, puede ser que ya no existan.
No es ningún asunto fantasmagórico👻, tiene su explicación.
🧵 Hilo va (1/13)
¿Alguna vez has subido una rampa o escalera mecánica en el sentido contrario?
Para mantenerte en el sitio tienes que igualar su velocidad. Si no lo consigues, retrocedes.
Algo similar ocurre con la velocidad de adaptación de las especies.
Se ha repetido muchas veces que el problema del cambio climático es su velocidad, ya que ningún proceso natural ha sido capaz en la historia del planeta de poner tantos gases de efecto invernadero en la atmósfera a esta tasa.
Aunque no nos tenga que resultar extraño por lo que estamos presenciando en estos últimos años, las sequías continuarán transformando muchos de los paisajes en los que crecimos. Esta transformación puede venir por múltiples vías y mecanismos que interactúan.
Se puede dar un cambio en la fuerza motora (intensidad, estacionalidad o frecuencia) o en la respuesta a esa fuerza motora (p.ej., éxito en la regeneración). La 1ª es cuantificable, la 2ª genera más incertidumbre por la interacción de múltiples estresores.
✅Estresores vinculados: los que aumentan en probabilidad o intensidad por la sequía (p.ej. plagas o incendios).
✅Estresores compuestos: cuyo efecto combinado es mayor que de manera aislada (p.ej.: una sequía justo después de un incendio).
¿Puede la diversidad de especies afectar a la tolerancia de las plantas para hacer frente a condiciones estresantes como altas temperaturas o baja disponibilidad de agua?
🧵🌱
En algunos ecosistemas son muy relevantes las interacciones positivas en las que una especie favorece a otra por su presencia. Por ejemplo, a través de la sombra que proporciona un individuo o la producción y retención de materia orgánica y agua. revistaecosistemas.net/index.php/ecos…
En entornos difíciles las interacciones positivas suelen dominar sobre las negativas (competencia). Dicho de otro modo, el ambiente interviene en las interacciones.
Eso sí, no es algo fijo y también interviene la estrategia (; )