Antes de empezar a conocer los detalles de este hombre, de su tumba y del proceso de su hallazgo tenemos que contextualizarlo.
Nos encontramos fuera de las murallas de Pompeya, junto a la llamada puerta de Sarno. En la actualidad, esta zona está fuera del Parque arqueológico.
Como ya sabéis, los romanos tenían por costumbre enterrar a sus muertos a ambos lados de las vías de entrada a las ciudades. Cuanto más cerca de la vía y de la puerta estuviera la tumba, mayor era el prestigio.
En la imagen podéis ver la vía enlosada que conduce a la ciudad.
La tumba de nuestro protagonista (a la derecha en la imagen) estaba junto a la vía y muy cerca de la puerta de la muralla, por lo que tenía que ser un personaje importante.
Como su inscripción funeraria nos descubrirá, llegó a serlo, pero comenzó desde lo más bajo…
El equipo de arqueólogos del proyecto @PompeiNecropoli entraron por primera vez hace unos días en la cámara funeraria de Marco Venerio Secundio.
La cámara estaba sellada y se tomaron todas las precauciones para evitar que un cambio brusco en las condiciones dañara los restos.
Lo que encontraron en el interior sorprendió incluso a los mayores especialistas.
El cuerpo de aquel hombre, muerto pocos años antes de la erupción del Vesubio, se encontraba parcialmente momificado.
Se ha conservado parte de su pelo e incluso el cartílago de su oreja.
Se trata seguramente del cuerpo mejor conservado de entre los que se han hallado en las necrópolis de Pompeya, según han comentado los propios responsables del parque arqueológico.
Junto al cuerpo se han hallado restos de tejido, ungüentarios de vidrio y dos enterramientos de incineración.
Uno de ellos tiene una inscripción que identifica a la mujer allí enterrada con el nombre de Novia Amabilis. Está enterrada en una preciosa urna de vidrio colocada dentro de un recipiente de plomo.
Es interesante resaltar que la inhumación no era la forma más común de enterramiento en la época. La incineración era lo más normal, lo que hace todavía más interesante la forma de enterramiento de este hombre.
Ahora comienza una labor de consolidación y restauración de los restos hallados para que su descubrimiento no suponga su deterioro como sucedía en siglos pasados. Esta labor es fundamental para mantener el patrimonio y que pueda ser disfrutado por las generaciones futuras.
La tecnología de virtualización 3D mediante fotogrametría también ha estado presente en el hallazgo, documentando y preservando con detalle virtual una foto fija en 3D de este momento irrepetible.
Los estudios paleoantropológicos que ya se están realizando nos revelan que nos encontramos ante un hombre de unos sesenta años.
Pero más allá de los huesos, ¿qué sabemos de él?
Realmente, poner nombre de forma inequívoca a unos restos romanos me parece algo impresionante. ¿No os parece a vosotros?
Marco Venerio Secundio
La inscripción que corona su tumba —decorada con motivos florales— nos revela su nombre y nos hace un resumen de su vida.
M VENERIVS COLONIAE
LIB SECVNDIO AEDITVVS
VENERIS AVGVSTALIS ET MIN
EORVM HIC SOLVS LVDOS GRAICOS
ET LATINOS QVADRIDVO DEDIT
Marco, como os dije al principio, empezó desde lo más bajo. Era esclavo, tal vez de procedencia griega. Lo sabemos porque en la inscripción aparece mencionado como liberto de la Colonia (Pompeya).
Consiguió su libertad y comenzó a ascender en el escalafón social.
Fue aedituus del templo de Venus (de ahí su nomen Venerius). El aedituus era el portero, encargado de las llaves y de abrir y cerrar el templo.
Me gusta pensar que él pudo ver de cerca la lucerna de oro que Nerón ofreció a la diosa y que fue hallada en las excavaciones.
También fue augustal, un cargo sacerdotal que solían desempeñar libertos. Los augustales se encargaban de controlar el culto a los emperadores y a la familia imperial
Un cargo en este colegio sacerdotal otorgaba gran prestigio social a quien lo detentaba. Como le ocurrió a Marco
Finalmente, la inscripción nos confirma que él mismo costeó la realización de ludi griegos y latinos en Pompeya. Esto es especialmente importante porque es la primera vez que se atestigua la realización de representaciones en griego en la ciudad.
Esto nos habla de un panorama abierto, acogedor y multicultural en Pompeya. Eran muchos los romanos, especialmente de clase alta, que aprendían griego, usado como lengua franca en el Mediterráneo, pero también para leer los clásicos de la Grecia antigua en su lengua original.
Como detalle, el nombre de nuestro protagonista también aparece reflejado en las tablillas de contabilidad del reputado banquero pompeyano Cecilio Jucundo. Una vez más, la vida de Pompeya se entrelaza de forma maravillosa.
El Vesubio destruyó la ciudad de Pompeya en el año 79, pero permitió que se conservaran para siempre historias como la de Marco Venerio Secundio, que ahora podemos conocer y que ya no morirán nunca, porque están en nuestra memoria.
¿Qué hace Elon Musk en este video?
¿Es un saludo nazi? ¿Es un superhéroe de Marvel que nos va a llevar a las estrellas?
No tengo ni idea.
Lo que seguro que NO está haciendo es el SALUDO ROMANO. Porque el saludo romano NO EXISTE 👇🧵
Lo has visto en el cine, lo has visto en las series y hasta en el mundo real.
Este gesto no es un saludo romano. Los romanos nunca se saludaban así. Vamos a descubrir el origen del problema.
En 1914 Gabriele D'Annunzio lo utilizó por primera vez en una película: Cabiria. Un peplum de romanos ambientado en la Segunda Guerra Púnica, del que él era guionista.
Hoy en el año 86 a. C. murió por una enfermedad Cayo Mario, experimentado general y jefe del partido de los populares.
¿Quieres saber más sobre él? Te lo cuento.
Cayo Mario fue elegido cónsul siete veces. También reorganizó el ejército romano profesionalizándolo y aplicando un régimen de alistamiento por 25 años.
Mario reorganizó la estructura básica de la legión en contubernia —grupo de ocho hombres—, diez contubernia formaban una centuria —ochenta soldados, excepto en el caso de la primera cohorte, que podía llegar a tener el doble de hombres—.
Este cuadro parece mostrarnos una escena de fiesta, alegría y disfrute. Pero, en realidad, esconde una historia de horror y muerte en la antigua Roma.
¿Quieres saber la historia detrás de "Las rosas de Heliogábalo"? Te la cuento en este #HiloRomano
En 1888 el pintor Lawrence Alma-Tadema creó esta maravilla de cuadro historicista que tiene al emperador Heliogábalo (comienzos del siglo III) como protagonista.
Representa una escena en la que unos invitados del emperador reciben una lluvia de pétalos de rosa mientras celebran un banquete.
Sin embargo la alegría se torna rápidamente en tragedia puesto que, de tantos pétalos que caen sobre ellos, los invitados acaban muriendo asfixiados.
Hoy en el 49 a. C. Julio César dio el paso más importante de su vida cruzando el río Rubicón al volver de la Galia, declarando en la práctica una guerra civil.
Y lo hizo con una famosa frase que, tal vez, llevas diciendo mal toda la vida…😉
#HiloRomano
#IactaAleaEst
El río Rubicón, situado al norte de la actual Italia, a mediados del siglo I a. C. era la frontera natural que separaba la provincia romana de Italia de la Galia Cisalpina.
Ninguna legión romana podía cruzar esa frontera simbólica sin antes desarmarse.
El Senado romano, especialmente influido por Catón el joven, trató de eliminar el poder político y militar de César. Así se convertiría en un privatus, un ciudadano corriente al que podrían juzgar.
Piadoso Jano que cierras las puertas del viejo año y abres las del nuevo, a ti consagramos este día de buen grado.
Si alguna vez te has preguntado cómo celebraban los romanos el año nuevo o por qué comienza el 1 de enero, este es tu #HiloRomano #FelizAñoNuevo 2025.
Presta atención porque será especialmente interesante para ti si has oído por ahí que el origen del comienzo del año el 1 de enero tiene algo que ver con Hispania y el año 153 a. C. #BulosHistóricos
El mes de enero en la antigua Roma estaba dedicado, como marca su nombre –Ianuarius–, al dios Jano. Con sus dos cabezas, era capaz de mirar al pasado y al futuro.
Además, al ser el dios protector de las puertas, cerraba la del año que terminaba y abría del que comenzaba.
Hoy se celebra el nacimiento de Cristo. O era de Sol. ¿O de Mitra? Te lo han contado de tantas formas distintas que ya no sabes qué pensar.
En este #HiloRomano te ayudo a descubrir el verdadero origen de la #Navidad y su celebración en la antigua Roma.
¡Feliz Navidad!
Vamos a ver qué dice la investigación sobre la Navidad en la antigua Roma, el Jesús histórico, el cristianismo primitivo y otras festividades romanas como la del nacimiento del dios Sol.
Tómate este hilo solo o en compañía.
Lo importante es que lo disfrutes.
Este es un debate académico interesantísimo en el que, como en toda investigación histórica, con el paso de los años se ha llegado a diversos consensos generales.
Lo que yo os presento aquí no es más que el estado actual de la investigación en este campo.