Antes de empezar a conocer los detalles de este hombre, de su tumba y del proceso de su hallazgo tenemos que contextualizarlo.
Nos encontramos fuera de las murallas de Pompeya, junto a la llamada puerta de Sarno. En la actualidad, esta zona está fuera del Parque arqueológico.
Como ya sabéis, los romanos tenían por costumbre enterrar a sus muertos a ambos lados de las vías de entrada a las ciudades. Cuanto más cerca de la vía y de la puerta estuviera la tumba, mayor era el prestigio.
En la imagen podéis ver la vía enlosada que conduce a la ciudad.
La tumba de nuestro protagonista (a la derecha en la imagen) estaba junto a la vía y muy cerca de la puerta de la muralla, por lo que tenía que ser un personaje importante.
Como su inscripción funeraria nos descubrirá, llegó a serlo, pero comenzó desde lo más bajo…
El equipo de arqueólogos del proyecto @PompeiNecropoli entraron por primera vez hace unos días en la cámara funeraria de Marco Venerio Secundio.
La cámara estaba sellada y se tomaron todas las precauciones para evitar que un cambio brusco en las condiciones dañara los restos.
Lo que encontraron en el interior sorprendió incluso a los mayores especialistas.
El cuerpo de aquel hombre, muerto pocos años antes de la erupción del Vesubio, se encontraba parcialmente momificado.
Se ha conservado parte de su pelo e incluso el cartílago de su oreja.
Se trata seguramente del cuerpo mejor conservado de entre los que se han hallado en las necrópolis de Pompeya, según han comentado los propios responsables del parque arqueológico.
Junto al cuerpo se han hallado restos de tejido, ungüentarios de vidrio y dos enterramientos de incineración.
Uno de ellos tiene una inscripción que identifica a la mujer allí enterrada con el nombre de Novia Amabilis. Está enterrada en una preciosa urna de vidrio colocada dentro de un recipiente de plomo.
Es interesante resaltar que la inhumación no era la forma más común de enterramiento en la época. La incineración era lo más normal, lo que hace todavía más interesante la forma de enterramiento de este hombre.
Ahora comienza una labor de consolidación y restauración de los restos hallados para que su descubrimiento no suponga su deterioro como sucedía en siglos pasados. Esta labor es fundamental para mantener el patrimonio y que pueda ser disfrutado por las generaciones futuras.
La tecnología de virtualización 3D mediante fotogrametría también ha estado presente en el hallazgo, documentando y preservando con detalle virtual una foto fija en 3D de este momento irrepetible.
Los estudios paleoantropológicos que ya se están realizando nos revelan que nos encontramos ante un hombre de unos sesenta años.
Pero más allá de los huesos, ¿qué sabemos de él?
Realmente, poner nombre de forma inequívoca a unos restos romanos me parece algo impresionante. ¿No os parece a vosotros?
Marco Venerio Secundio
La inscripción que corona su tumba —decorada con motivos florales— nos revela su nombre y nos hace un resumen de su vida.
M VENERIVS COLONIAE
LIB SECVNDIO AEDITVVS
VENERIS AVGVSTALIS ET MIN
EORVM HIC SOLVS LVDOS GRAICOS
ET LATINOS QVADRIDVO DEDIT
Marco, como os dije al principio, empezó desde lo más bajo. Era esclavo, tal vez de procedencia griega. Lo sabemos porque en la inscripción aparece mencionado como liberto de la Colonia (Pompeya).
Consiguió su libertad y comenzó a ascender en el escalafón social.
Fue aedituus del templo de Venus (de ahí su nomen Venerius). El aedituus era el portero, encargado de las llaves y de abrir y cerrar el templo.
Me gusta pensar que él pudo ver de cerca la lucerna de oro que Nerón ofreció a la diosa y que fue hallada en las excavaciones.
También fue augustal, un cargo sacerdotal que solían desempeñar libertos. Los augustales se encargaban de controlar el culto a los emperadores y a la familia imperial
Un cargo en este colegio sacerdotal otorgaba gran prestigio social a quien lo detentaba. Como le ocurrió a Marco
Finalmente, la inscripción nos confirma que él mismo costeó la realización de ludi griegos y latinos en Pompeya. Esto es especialmente importante porque es la primera vez que se atestigua la realización de representaciones en griego en la ciudad.
Esto nos habla de un panorama abierto, acogedor y multicultural en Pompeya. Eran muchos los romanos, especialmente de clase alta, que aprendían griego, usado como lengua franca en el Mediterráneo, pero también para leer los clásicos de la Grecia antigua en su lengua original.
Como detalle, el nombre de nuestro protagonista también aparece reflejado en las tablillas de contabilidad del reputado banquero pompeyano Cecilio Jucundo. Una vez más, la vida de Pompeya se entrelaza de forma maravillosa.
El Vesubio destruyó la ciudad de Pompeya en el año 79, pero permitió que se conservaran para siempre historias como la de Marco Venerio Secundio, que ahora podemos conocer y que ya no morirán nunca, porque están en nuestra memoria.
Una colección de objetos de madera romana única en el mundo se expone de forma permanente por primera vez en su historia.
Mesas, sillas, camas, baúles, artesonados, figurillas, altares y hasta una cuna.
Todo de la ciudad romana de Herculano. ¿Me acompañas a descubrirlo?
El Parco Archeologico di Ercolano acaba de anunciarlo:
Estos son los objetos de madera hallados en las excavaciones y preservados gracias a la erupción del Vesubio del año 79.
Después de haberlas expuesto de forma temporal el año pasado en la Regia de Portici, van a ser expuestos permanentemente en el Antiquarium del yacimiento.
Algunas de las piezas se han preservado carbonizadas, como este banco de madera.
El calor del flujo piroclástico es tan elevado y rápido que la madera no ardió, sino que se carbonizó al instante. Así se preservó su forma.
Los romanos nunca usaron el gesto 👎🏻 para pedir la muerte de un gladiador en el anfiteatro. ¿Lo sabías?
Y si no hacían ese gesto, ¿cuál era? ¿Quieres conocer las opciones posibles?
Acompáñame para descubrir todo sobre los gestos del anfiteatro romano en este #HiloRomano
Lo primero que debemos tener claro en este tema es que no existen datos que nos confirmen qué gesto exacto hacía el editor de los juegos para condenar a un gladiador. Ni uno. Ojalá el tiempo nos permita encontrarlos. Nunca se sabe lo que todavía está por descubrir.
Lo curioso es que sí tenemos constancia clara de otro gesto gladiatorio. El gladiador que se rendía tiraba el escudo y, mientras se arrodillaba, levantaba el dedo índice de la mano izquierda. El vaso Colchester, pinturas pompeyanas, relieves y mosaicos lo indican.
Hoy en el año 44 a. C. Cayo Julio César fue convocado a una reunión del Senado que se celebraría en la Curia de Pompeyo. Él no lo sabía, pero no saldría de dicha reunión con vida. #IdusDeMarzo
En los días anteriores al asesinato, los conjurados urdieron diversos planes para asesinar a César: en la vía Sacra, en el teatro, en el Foro… Pero cuando fue convocada la reunión del Senado para las idus lo vieron claro. Esos serían el lugar y el día indicados.
Al hacer los sacrificios matutinos, César vio muchos signos desfavorables. Estuvo a punto de no ir a la Curia pero al final acudió, a pesar de que, estando en el vestíbulo, una estatua suya cayó al suelo y se hizo pedazos.
Hoy en 1850 murió el arqueólogo y numísmata italiano Francesco Avellino, reconocido en su tiempo por el estudio de los graffiti de Pompeya. En su honor vamos a dedicar el día a los graffiti romanos, a los que él denominó así por primera vez. #GraffitiRomani
Las paredes de Pompeya estaban llenas de inscripciones obscenas y amatorias como esta: Thyas, no ames a Fortunato (Falo) Salud.
En la pared de la letrina de la Casa de la Gema de Herculano se puede leer: Apollinaris, médico del emperador Tito, cagó bien aquí.
Para conmemorar el #DiaInternacionalDeLaMujer vamos con un #hiloromano en el que os quiero mostrar la situación de la mujer en la antigua Roma, más allá de los #BulosHistóricos y sus deformaciones.
#8M2025 #8Marzo2025 🧵
Como podemos esperar, en la sociedad romana tradicional la mujer normalmente estaba sometida a su padre o a su marido y carecía de derechos políticos. No solía recibir educación superior y estaba destinada a ocupar su lugar en el hogar, al cuidado de los hijos.
La discriminación llegaba hasta el punto de que no solía tener más que un nombre. No necesitaba "apellidos" puesto que al no salir de su círculo familiar no tenía el problema de que se la confundiera con otra persona, como sí ocurría en el caso de los hombres y sus tria nomina.
Hoy es un día Endoitio exitio nefas. Este tipo de días estaba dividido en tres partes. Tanto la mañana como la tarde eran tratadas como dies nefasti y el mediodía, una vez hechos los sacrificios pertinentes, era fasti.
La mañana de los días Endoitio exitio nefas estaba dedicada a los dioses. Una vez realizados los sacrificios, el mediodía se convertía en un día “laborable” -fasti-. Finalmente, la tarde se debía dedicar, de nuevo a los dioses -nefasti-.
Los días Endoitio exitio nefas como hoy eran muy raros en el calendario. En los calendarios, estos días aparecían con la abreviatura EN. Tan solo ocho días en todo el año estaban marcados como tal.