Con las 4 portadas y el cómic de una página que Chris Ware publicó en la semana de Acción de Gracias de 2006, realizó un trabajo de desarrollar una historia a través de la progesión de 1 viñeta-2 viñetas-4viñetas-16 viñetas-246 viñetas
ABRO HILO 2° Parte (Lo prometido es deuda)
Leyendo esta historia siguiendo esta progresión, la página inicial sería la portada anterior, donde Ware aparentemente represanta "solo" la soledad de un hombre mayor
Pero esa soledad es más profunda al enfrentarse a lo que se ve a través de las ventanas de los 3 edificios que tiene enfrente: familias celebrando la cena de Acción de Gracias (dato que conocemos tanto por la fecha de publicación como por el cartel que se observa)
Ware contrapone las cenas Familiares Dentro de cada uno de los pisos frente a ese Hombre sentado Fuera en un banco con la única compañia de unas palomas a las que da de comer( la verja como elemento que separa)
Pero en en esta portada representa 3 elementos que han de permanecer en nuestra memoria por su importancia para la historia que se va a narrar.
Señalar como los tres "personajes" son destacados y separados por Ware:
1)El coche azul queda delimitado por la farola y la verja.
2)Las palomas se encuentran entre el árbol y la farola, y bajo el banco (con una apartada del resto, "fuera de la viñeta")
3)El 4° piso que es señalado por el arból.
Y lo que se encuentra en el interior de ese 4° piso ¡es la portada que tiene 2 viñetas!
Señalar que en la 1° portada, Ware representaba este 4° piso a través de 2 "ventanas":
-una de la mesa familiar (que protagoniza la segunda portada)
-una en la que se ve de espaldas a una joven de camisa azul y pelo con mechas rojas (que protagoniza la tercera portada)
Sobre la segunda portada ya se habló anteayer, así que ahora toca ir a la siguiente "pagina" de esta historia que presenta 4 viñetas (Tercera portada)
Observando esta, un@ ve que el desarrollo exponencial que propone Ware no es solo de "viñetas" sino de formas de presentarse un cómic: a modo de Ilustración tradicional del The New Yorker (sin diálogos)
Pero que contiene unas historias en su interior al modo a como hizo Hogart(1697-1764)
Con la segunda portada Ware recuerda el trabajo de Crumb en "A short history of America"
Reflejar el paso del tiempo es uno de los temas recurrentes en la obra de Chris Ware y como muestra de ello, estas viñetas de presentes en Jimmy Corrigan
Con la tercera portada Ware presenta cuatro "cartoon" típicos del interior del New Yorker y otras revistas. Ejemplo de ello esta de Peter Armo
En esta tercera portada Ware realiza cuatro "cartoon" pero estableciendo una continuidad entre ellos: salida de casa- con las colegas- paseando - tomando algo en un bar
Cada cartoon tiene varios niveles de lectura. En el primero además de establecer la conexión con la 2 portada, vemos quienes son los padres de la joven, como hay una portada The New Yorker y la actidud hacia esta fiesta
¡Qué joven adolescente no ha tenido ese tipo de comentarios! Esa sensación de que sus padres no la entienden ni la respetan. Ware además muestra un coche azul que es clave en esta historia
Con el tercer cartoon ¡interacciona con la primera portada! En ella Ware refleja lo que siente esa Joven que se ha ido de la cena de Accion de Gracias al ver a ese hombre mayor solo que da de comer a unas palomas.
¿Quién es este hombre? ¿Qué historia tiene detras? ¿Por qué celebra solo Acción de Gracias? Y ante este respecto he de pedir perdón a los lectores de la 1° Parte y señalar que Elena (@elemasre) tenía razón🙏🙏🙏
Este hombre mayor solitario es el niño que esta leyendo los cómics en la portada de 2 viñetas
Si te ha gustado el hilo y te apetece que continue con él, por favor, da a RT y/o FAV en el tweet inicial.
(Se que este hilo no tendra la misma atencíon que la 1° parte pero con que tenga un poco, me animo mañana con la 3° parte)
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Un día como hoy de hace 25 años dejó este mundo el mejor y más popular cartoonist de la Historia del Cómic: Charles M. Schulz.
El principio del fin de Peanuts vino mientras dibujaba una tira más de las 17.897 dibujadas, pero está no iba a ser una más
Abro Hilo
Era una mañana, como otra cualquiera, de noviembre de 1999. Schulz se halla rotulando la primera viñeta de una tira que está dibujando cuando sufre un fuerte mareo
No es la primera vez que le pasa, intenta reponerse terminando de dibujar la segunda viñeta, pero es entonces cuando cae al suelo.
(Un) Top 10 de portadas del New Yorker sobre días lluviosos.
10. Pascal Campion reflejando el magnetismo de la lluvia y el placer innato de sentirla
9. Ron Searle rompe con el romanticismo de una día de lluvia, representándola con trazo grueso, fuerte, y como tenemos que protegernos de ella con nuestros paraguas.
8. Christoph Niemann mostrando un día de lluvia desde el interior de u coche: belleza del goteo continuo pero visibilidad escasa
5. La realidad de una gran mayoría de los universitarios: un año estás feliz por haberte graduado y al año siguiente...estás en el paro o trabajando en algo que no es para nada lo tuyo
4. Semanas antes se han producido violencia hacía personas con rasgos asiáticos, tu esperas a que llegue el metro pero este se está retrasando y entonces...una sombra aparece por la izquierda.
R. Kikuo Johnson
Adrian Tomine es un artista de la contraposición.
He aquí 5 de sus mejores ejemplos.
I) La pareja que pone un candado en un puente como muestra de la fuerza y durabilidad de su amor VS el operario que de manera diaria o semanal los retira y los echa al contendor de basura
II) El orden y la belleza que mostramos a los demás y es captada por la cámara del portátil (peinado, pendientes, labios pintados, coctel) VS el desorden que hay a nuestro alrededor y que es nuestra vida real y nuestro día a día.
III) Los nuevos, adinerados y jóvenes vecinos del último barrio moderno VS la demolición de las viejos edificios donde vivían viejas personas a bajos alquileres en un barrio poco cool y feo