#Sabíasque el pozole es un platillo con siglos de historia? En Tenochtitlan ya se consumía, pero de manera ritual, con carne humana de los prisioneros sacrificados. Esto lo dicen las fuentes del s. XVI, así como el dato arqueológico. Comparto EL HILO SOBRE EL ORIGEN DEL POZOLE!
Se consumía en la veintena llamada Tlacaxipehualiztli, "desollamiento de hombres", dedicada al dios Xipe Totec "Nuestro señor el desollado". La deidad estaba asociada con la regeneración natural, la fertilidad,el maíz y la guerra. De acuerdo a Sahagún duraba del 4-23 de marzo.
Durante esta veintena se llevaban a cabo los sacrificios gladiatorios, combates desiguales entre cautivos de guerra y guerreros de élite mexicas sobre un temalacatl, una escultura cilíndrica grabada con motivos solares. También se le llamaba sacrificio de rayamiento.
A los prisioneros se les extraía el corazón. Posteriormente se les desmembraba para ser consumidos ritualmente. EL muslo derecho siempre iba al palacio del Huey Tlahtoani, el resto de las extremidades eran de la propiedad del guerrero que capturó al prisionero sacrificado.
Sin embargo el guerrero no podía consumir a su prisionero ya que tomaba el rol de su padre y protector desde su captura hasta la fecha de su sacrificio. Esto también sucedía con los cautivos que eran sacrificados mediante la extracción del corazón. Las vísceras eran desechadas
La carne humana era hervida con los granos de maíz del cacahuacintle, sin embargo antes eran desollados. Se les ponía a hervir con cal por varias horas para que perdieran su cáscara fibrosa, su piel,de la misma Este proceso aún es utilizado en México y le llamamos nixtamalización
En esta veintena también algunos sacrificados eran desollados para que algunas personas vistiera su piel por 40 días, durante la veintena de Tlacaxipehualiztli y tozoztontli. Eran personas que buscaban ganar el favor de la deidad o agradecerle por algún favor recibido.
Durante este periodo no se bañaban teniendo que soportar el hedor de vestir un pellejo humano. Regresando al pozole, al ritual de consumir la carne humana le llamaba Tlacatlaolli, que significa "desgranamiento de hombres", nuevamente la metáfora con el maíz. Por qué la consumían?
Recordemos que la carne del prisionero sacrificado en los altares de los templos, frente a la presencia de los dioses, transmutaba en algo sagrado, en algo expuesto a la divinidad. También se le podía llamar a este ritual Teocualo, "devorar al dios".
Este ritual se realizaba en contadas ocasiones al año, y solamente lo llevaban a cabo las élites militares, los sacerdotes y la nobleza incluido el Gran Orador,el Huey Tlahtoani. El grueso de la población de Tenochtitlan y de otros señoríos nahuas nunca probaron la carne humana
Es falso que los antiguos nahuas y otros grupos mesoamericanos consumieran la carne humana por falta de proteínas en su dieta, por lo tanto no eran caníbales.Ellos practicaban la antropofagia ritual, que es muy diferente. Su alimentación contaba con una gran cantidad de proteínas
Sabemos que durante el sitio de Tenochtitlan, los aliados de los españoles consumieron a los guerreros mexicas caídos, dentro de los campamentos. Acaso también los habrán hervido en grandes vasijas de barro cocido? Aquí la cita de Bernardino Vázquez de Tapia, un conquistador
“aquel dicho Fernando prohibió a los indios que no tuviesen ídolos ni sacrificar pero aquel comer de la carne humana muchos días se les permitió porque iban en ayuda de los españoles a las guerras y con codicia de comerse aquella carne de la gente que matasen los españoles”
Evidentemente, con el establecimiento de los españoles se prohibieron estos rituales, por lo que la carne humana fue sustituida por carne de cerdo. Se dice que es la más parecida a la del hombre. Finalmente existe evidencia arqueológica de consumo de carne humana entre los nahuas
En el sitio de Sultepec se han encontrado diversas osamentas con tratamientos postmortem, como decapitación, desmembramiento,exposición al fuego directo.También fueron hervidos. En los huesos se han encontrado cortes,evidencia que fueron descarnados con filosas lajas de obsidiana
La palabra pozole viene del náhuatl apotsontli, que significa espuma. Importante no juzgar estos hechos con los ojos del presente. Eran creencias muy arraigadas entre los mesoamericanos.Posiblemente estos rituales se llevaban acabo desde antes de la existencia de Tenochtitlan.
Para conocer más prácticas de la vida cotidiana de los nahuas, mexicas incluidos, te invito a leer mi libro EL MUNDO PREHISPÁNICO PARA GENTE CON PRISA. Conoce el origen dle pulque, de los tamales, la grandeza de Tenochtitlan y el Mercado de Tlatelolco! 👉🏼 amzn.to/3BxxBr6
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
#Sabíasque en la pintura de Las Meninas fue inmortalizado un objeto novohispano, del actual #México? Las Meninas es considerada la obra maestra de uno de los pintores más relevantes, o el más, de España: Diego Velázquez. Comparto un breve 🔺HILO🔺 sobre esta magnífica pintura de 1656 expuesta en el Museo del Prado de Madrid. 👇🏼
En este óleo aparece retratado el mismo Velázquez, orgulloso, portando en el pecho la Cruz de la Orden de Santiago. Diego nació en Sevilla en 1599, y fue tan talentoso que a los 24 años se trasladó a Madrid, donde fue nombrado pintor del rey Felipe IV.
En la pintura, aparecen reflejados en un espejo la pareja real: Felipe IV y su esposa Mariana de Austria. Son omnipresentes a pesar de no aparecer físicamente en la obra.👇🏼
La principal protagonista de la obra es la infanta Margarita Teresa de Austria, nacida en julio de 1651, quien aparece acompañada de sus meninas, Isabel de Velasco y María Agustina Sarmiento, así como dos “enanos” Nicolasito y Mari Bárbola.Para todo esto, qué es una menina? Palabra que le da título a la obra. Significado: Niño o adolescente de familia noble que desde su niñez entraba en la corte a servir a la reina o a los príncipes e infantas. Y el objeto novohispano que aparece en la magnífica obra dónde está? De qué se trata? A continuación la respuesta 👇🏼
#Sabíasque la #CDMX estuvo inundada desde septiembre de 1629 hasta 1634?! LA PEOR INUNDACIÓN A LO LARGO DE SU HISTORIA. 🔴ABRO HILO🔴 Todo comenzó la noche del 20 de septiembre de 1629 cuando llovió por 36 horas seguidas! A este terrible momento se le llamó “La inundación de San Mateo”debido a que el 21 se celebra a dicho santo. A causa de esta tragedia es que no contamos en el centro histórico con edificios del siglo XVI (un puñado se salvaron o fueron reconstruidos). Muy pocos sobrevivieron, entre ellos el Hospital de Jesús y la casona de Manzanares 25. En aquellos obscuros años gobernaba el Virrey Rodrigo Pacheco y Osorio, Marqués de Cerralbo. ⤵️
Como lo mencioné , llovió por 36 horas seguidas, inundando hasta 2 varas casi toda la Ciudad de México, lo que actualmente el centro histórico. Esto sería 170 cm de altura! Se estima que murieron 30,000 personas, principalmente indígenas, mestizos y miembros de castas por ahogamiento, derrumbes y enfermedades. La ciudad prácticamente quedó vacía. Se paralizó todo el comercio, y comenzó a faltar el alimento y el agua para beber. ⤵️
Las casas de adobe y bajareque de Santiago Tlatelolco, San Juan Moyotlan, y San Pablo Teopan, donde vivían los indígenas, mulatos y miembros de castas, colapsaron en gran medida con la fuerza del agua. La ciudad permanecería inundada hasta 1634, cuando finalmente las aguas cedieron. En la calle de Madero esquina con Motolinía existe la cabeza de un león que la crónica popular afirma que marca el nivel de las aguas durante la inundación… ⤵️
La lluvia de hoy me recordó la peor inundación que sufrió la #CDMX en el siglo XX; fue la tarde del 15 de julio de 1951. 🔺un breve HILO🔺. En dicho año una tormenta causó que dos terceras partes de la Ciudad de México quedara inundada, las partes más bajas estuvieron cubiertas hasta por 2 metros de agua!
La mañana del 16 de julio de dicho año la ciudad amaneció inundada, lo que forzó a muchos de sus habitantes a usar lanchas inflables, balsas de hule y hasta lanchas de madera para transportarse. En otros puntos de la ciudad se establecieron puentes de madera de una cuadra a otra para que los peatones pudieran trasladarse .
Los ríos de la capital, Consulado, Magdalena y San Joaquín, así como Churubusco se desbordaron inundando zonas aledañas. Miles de familias quedaron atrapadas dentro de sus propios domicilios. Se estima que murieron 5 personas aunque pudieron ser más. Partes de la ciudad estuvieron inundadas por tres meses! Esta fotografía es de la calle de Madero, del Pasaje Borda.
Cómo fue la vida de los niños mexicas que vivieron en Tenochtitlan y Tlatelolco durante el apogéo de la Triple Alianza en el siglo XV?
Les comparto un 🔴HILO🔴 basado en Códice Mendocino.
A los 3 años tanto niños y niñas comían media tortilla. El niño no usaba braguero (maxtlatl), solamente usaba su pequeña tilma y la niña su huipil. A esta edad los padres enseñaban a los niños como comportarse. A los 4 años el niño lleva una jícara de agua mientras que la niña se familiariza con el malacate para hilar.
A los 5 años (noten los chalchihuites, círculos verdes en la imagen) comían una tortilla su cumplían con su deberes. La educación de los varones era supervisada por los padres y la de las niñas por sus madres. El niño ya ayudaba cargando parte de la cosecha y la niña sigue bajo la supervisión de la madre.
A los 7 y 8 años, los niños comen una tortilla y media al día. El niño aprende a usar las herramientas para pescar y la niña ya es capaz de hilar el algodón. A los 8 años a ambos se les amenzaba con ser castigados por los padres clavándoles espinas de maguey en el cuerpo si se portan mal. Ante las advertencias los niños rompen en llanto.
A los 9 y 10 años esas amenazas se materializaban cuando los padres podían clavarle espinas de maguey en todo el cuerpo a sus hijos varones mientras tenían las manos y pies amarrados. A las niñas se les clavaban en las muñecas. A los 10 años podían ser golpeandos con una vara. A los 7 y 8 años ya comían diariamente una tortilla y media.
Hoy es el #DíadeSanPatricio, santo patrono de Irlanda.
Y tú has oido del Batallón de San Patricio? Una unidad que combatió contra los estadounidenses durante la invasión a México entre 1846-1848? 🍀🍀HILO🍀🍀Este batallón estuvo conformado por desertores del ejército regular norteamericano, la mayoría católicos irlandeses y alemanes.
Existe un error en el monumento dedicado al batallón de San Patricio ubicado en el antiguo exconvento de Churubusco. En la lista de fallecidos aparece el capitán de la unidad John O Relly. Él no murió en la batalla de Churubusco, sobrevivió y formó parte del ejército mexicano hasta 1850. Contrario a lo que se cree, John O Relly no fue quien comandó la unidad en la batalla de Churubusco, sino un mexicano bilingüe, hablaba inglés también, de nombre Francisco Moreno. O Really, el irlandés era el segundo al mando. Un hombre violento, de tremendo valor y muy temido.
Los mexicanos llamaron a esa unidad de desertores del ejército regular norteamericano: la legión extranjera o Compañía de San Patricio, el santo patrono de Irlanda. Combatieron usando la bandera verde con un harpa y la frase: “Erin Go Bragh” Irlanda para siempre 🇮🇪 🇮🇪 🍀
Y tú conoces el trabajo del ilustrador Keith Henderson sobre uno de los episodios más importantes de la historia de estas tierras? La conquista de México-Tenochtitlan. Comparto un HILO de momentos de importancia del choque de dos mundos a partir de 1519. En estas dos ilustraciones vemos como el huey tlahtoani fue llevado al encuentro con Cortés en la calzada Mexihco-Ixtapallapan el 8 de noviembre de 1519. Fue acompañado por 200 nobles mexicas!
Años antes, alrededor de 1510, el huey tlahtoani Moctezuma experimentó una gran cantidad de portentos funestos los cuales fueron plasmados por los informantes de fray Bernardino de Sahagún después de la conquista. En la ilustración vemos como ante su presencia aparece la deidad Ehecatl-Quetzalcoatl profetizando su regreso para gobernar las tierras dominadas por la Triple Alianza
En estas ilustraciones apreciamos a los embajadores de Moctezuma cuando visitaron a los recién llegados caxtiltecas en los arenales de Chalchihuecan, lugar ubicado en la cercanía de actual puerto de Veracruz. Noten la presencia de doña Marina y del náufrago Jerónimo de Aguilar a manera de traductores. La expedición de Cortés llegó a la costa del actual Veracruz el 21 de abril de 1519