El liberalismo es una ideología que promueve la libertad del individuo frente al Estado. Aboga por una democracia republicana como sistema político. En su aspecto económico, defiende el derecho a la propiedad privada y la acumulación de riqueza.
El liberalismo surge en un periodo histórico donde un sector de la burguesía (comerciantes, profesionistas) había logrado una acumulación de riqueza considerable pero no podía acceder al poder político por no pertenecer a la nobleza, que dominaba el sistema monárquico en Europa.
El empirista británico John Locke, es considerado el padre del liberalismo. Señalaba que el Estado tiene como misión principal proteger tres derechos naturales: la vida, la libertad y la propiedad. Propuso la división de poderes como contrapeso al poder absoluto de los monarcas.
Las ideas de Locke son en realidad, una reinterpretación de la teoría del Estado de Hobbes, pero con una visión crítica hacia el poder del soberano. Estas ideas tendrían una gran resonancia en la intelectualidad francesa durante la Ilustración, en autores como Montesquieu.
Las ideas de la Ilustración en el s.XVIII, serían el sustento ideológico de las llamadas revoluciones burguesas que comenzarían en Francia y las colonias británicas en América. Con la 'luz de razón' como bandera, el liberalismo fue clave para cuestionar el absolutismo monárquico.
Las ideas que prendieron durante la Ilustración se venían gestando desde el s.XVI, con el inicio del 'proyecto de modernidad europea', el cual propuso la razón y la ciencia como forma de conocer la realidad. Se resume en la frase de Descartes: "pienso, luego existo".
El liberalismo es una ideología que no tiene una raíz única, sino que se alimenta de varias otras ideologías que, en conjunto, construirían el llamado proyecto de Modernidad (lo nuevo, lo reciente) como parteaguas histórico frente al sistema que prevaleció en la "Antigüedad".
Es importante aclarar que como parte de la Modernidad, el liberalismo como ideología surge a la par que el desarrollo del colonialismo, el capitalismo, el método científico, el empoderamiento de la burguesía, los abusos de la Iglesia-monarquía y el agotamiento del modelo feudal.
Las ideas de la modernidad que se fueron construyendo durante aproximadamente tres siglos (XVI-XVIII), desembocarían en un periodo de revueltas sociales que el historiador Eric Hobsbawm denominó atinadamente como las "revoluciones burguesas".
Estas revueltas iniciarían en 1775 con la Guerra de Independencia de EE.UU. y la Revolución Francesa 1789. El liberalismo sería el motor ideológico de ambas revoluciones. Estas ideas tendrían repercusión en las guerras independentistas de Latinoamérica en el s.XIX.
La influencia del liberalismo en la Revolución Francesa quedaría reflejada no sólo en la decapitación del monarca Luis XVI, sino en el lema "Libertad, igualdad, fraternidad" que sirvió de estandarte a la instauración de la primera república liberal en Europa.
De este modo, la burguesía derrocó a la monarquía y tomo el poder, construyendo los primeros sistemas de democracia liberal.
A la par de revueltas, surgen los primeros intentos modernos por entender a fondo el proceso de acumulación de la riqueza.
A la par de la declaración de independencia de EE.UU., en 1776 se publica en Inglaterra el famoso libro de Adam Smith, 'La riqueza de las naciones'. Las ideas de Smith sobre el "sistema de libertad natural" sentarían las bases del liberalismo económico.
El estudio de la riqueza de Smith analiza la división de trabajo, la propiedad de la tierra y los factores de producción como generadores de riqueza. Smith argumenta que el 'sistema de libertad natural' hace que el interés egoísta fomente el bien común.
Smith considera que la "libertad" del individuo para intercambiar mercancías y acumular riqueza, se traduce en un bien común para las naciones, debido a una "mano invisible" que regula el mercado. El individualismo como motor de la economía, base del liberalismo económico.
De este modo, el liberalismo se constituyó como la doctrina economía-política dominante en el pensamiento occidental.
A partir del siglo XIX, los fundamentos del liberalismo sufrirían algunas transformaciones con la Revolución Industrial y la expansión del colonialismo.
En la práctica, el ejercicio del liberalismo ha estado lleno de contradicciones. Un ejemplo de esto es Napoleón, caudillo liberal revolucionario que adoptó viejos vicios monárquicos al autoproclamarse emperador.
El liberalismo burgués permitió acabar con algunos privilegios monárquicos, pero no todos. Tan es así, que las monarquías siguen vigentes hasta nuestros días, aunque acotadas (hasta cierto punto) por sistemas democráticos liberales.
Con el auge de la acumulación capitalista, que se potencializó con la Revolución Industrial, la alta burguesía (principalmente banqueros y empresarios) terminaron no sólo ocupando posiciones clave de poder, sino sometiendo bajo su control a Estados enteros.
A la par que el liberalismo promovió la instalación de Repúblicas, esto promovió que los grandes capitalistas accedieran a lo más alto del poder político, a través del control del dinero y la banca. El liberalismo generó una nueva élite dominante: los banqueros.
A través de mecanismos como la deuda, las grandes familias de banqueros e industriales como los Rothschild y Rockefeller, fueron tejiendo alianzas políticas para garantizar que se mantuviera intacto el patrón de acumulación de riqueza vigente hasta hoy.
Los grandes banqueros se convirtieron en parte de la nobleza. La familia Rothschild, por ejemplo, obtuvo títulos nobiliarios en Austria e Inglaterra, según documentó el historiador de Oxford, Niall Ferguson.
Esto explica cómo es que muchos liberales se fueron volviendo conservadores. Lo cual permite entender cómo se articuló históricamente la derecha actual, que tiene al mismo tiempo un componente liberal y otro monárquico-religioso, con un proyecto en común: acumulación de riqueza.
La manera en que los banqueros terminaron capturando al Estado, también implicó tensiones con sectores ultraconservadores. Gran parte del enojo en Alemania contra los judíos, tenía que ver con el control de la banca, y la manera en que esto fue factor en el resultado de la 1a GM.
La aversión de Hitler por los judíos tenía mucho que ver con su control de la banca internacional, y las alianzas de estos con Gran Bretaña y EE.UU. Hitler atribuía a los banqueros judíos la derrota de Alemania en 1a Guerra Mundial.
Como expliqué en el hilo anterior, Hitler y el fascismo nunca fueron anticapitalistas, pero sí fueron profundamente antiliberales. La 2a Guerra Mundial es interesante por la manera en que chocaron las 3 principales ideologías de occidente: fascismo, liberalismo y comunismo.
La derrota de los nazis a manos de los soviéticos y las potencias occidentales, significó un nuevo orden mundial establecido en los acuerdos de Bretton Woods (que impusieron el liberalismo global mediante instituciones como FMI, BM) y un nuevo conflicto: la Guerra Fría.
Tras el crack del 29 y la 2a Guerra Mundial, el liberalismo económico replantearía algunos de sus preceptos de la mano de Keynes, Hayek y otros, dando pie a lo que décadas más tarde, sería el comienzo de una nueva fase: el neoliberalismo. 👇
Al verlo en retrospectiva, es claro que el liberalismo abandonó muchos de los preceptos morales, éticos y filosóficos del inicio, para convertirse en una ideología basada fundamentalmente en una 'libertad de mercado y consumo', afín a los intereses de las élites capitalistas.
El liberalismo, que inició como un intento de combatir los abusos del absolutismo, terminó generando nuevos mecanismos de opresión mediante la acumulación desmedida de riqueza, la expansión de capital y el control del sistema financiero.
Por ello, los abusos del colonialismo de mercado impulsados por las élites financieras y su lógica neoliberal, ha derivado en una crisis de las democracias liberales y un resurgimiento de ideas fascistas y socialistas en el mundo.
Este proceso histórico permite entender el resquebrajamiento de la derecha occidental, que ahora se divide en dos proyectos: 1) la globalización financierista de los neoliberales; 2) el estatismo fascista.
La crisis política actual de EE.UU. refleja muy bien esta ruptura.
El liberalismo actual abandonó un concepto fundamental que acuñaban los liberales de antaño: la igualdad.
La concentración desigual de la riqueza promovida por el actual sistema económico capitalista, explica la crisis que enfrenta hoy el liberalismo como ideología dominante.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Datos básicos para entender mejor el conflicto entre China y EE.UU.
🇨🇳Salario mínimo en China
¥2,690 yuanes mensuales ($367.46 dólares).
🇺🇸Salario mínimo en EE.UU.
$1,255.7 dólares mensuales.
El pago de un trabajador estadounidense es 3.5 veces más alto que un chino.
Esto significa que si empresas como Apple trasladan su planta industrial de China a EE.UU., tendrían que pagar salarios 3.5 veces más altos, lo cual aumentará los COSTOS DE PRODUCCIÓN de sus productos como los iPhones. A eso habría que sumar costos de la energía.
Costo promedio de la energía en EE.UU. y China para el sector comercial-industrial:
🇨🇳China: $75 USD por MWh
🇺🇸EE.UU.: $156 USD por MWh
La electricidad industrial en EE.UU. es aproximadamente un 79.31% más cara que en China.
Eso también hay que sumarlo a costos de producción.
De cómo la CIA y EE.UU. inventaron el narcotráfico como lo conocemos hoy
Las agresiones de EE.UU. contra México son mera propaganda imperialista. Sabemos que EE.UU. creó a los cárteles mexicanos y colombianos. Aquí va la información para combatir la propaganda fascista.
🪡🧵
Antes de entrar de lleno, solo recordar que el primer cártel de la droga a nivel global, fue creado por Reino Unido a través de la Compañía Británica de las Indias, que fue el primer gran traficante de opio, el cual usaron contra China dentro de su política colonialista.
Durante la Segunda Guerra Mundial, existía la Oficina de Servicios Estratégicos, antecesora de la CIA. Ahí trabajaba el coronel Paul Helliwell, a quien muchos autores identifican como el tipo que inventó el narco como lo conocemos hoy.
Para los idiotas que tratan ahora de distorsionar la historia diciendo que Adolf Hitler era comunista.
A qué grado estará la confusión en el mundo, que es necesario salir a aclarar estas cosas.
Van algunos extractos de Mi Lucha, libro base de la ideología nazi. 🪡🧵
"La Revolución Comunista de Rusia. Ella no fue la consecuencia de los escritos de Lenin, sino de la eficacia oratoria de grandes y pequeños agitadores que despertaron el odio de las masas contra la situación existente". (Capítulo VI)
"Un pueblo de analfabetos no sería arrastrado nunca a una revolución comunista por la lectura de un teórico como Karl Marx, pero sí por los millares de agitadores que, al servicio de una idea, arengaban al pueblo". (Capítulo VI)
Donald Trump nominó a un boina verde de las fuerzas especiales de EE.UU., y exagente de la CIA, como próximo embajador en México. Un militar que intervino durante la guerra civil en El Salvador y en la guerra de la OTAN en los Balcanes, experto en guerra. Va hilo. 🪡🧵
Vamos a ir desmenuzando el perfil y el currículum del próximo embajador designado por Donald Trump para México, publicado en el Centro y Escuela de Guerra Especial John F. Kennedy del Ejército de los Estados Unidos. 👇
"El coronel Ronald D. Johnson se alistó en la Guardia Nacional del Ejército de los EE. UU. en 1971. Completó la Escuela de Candidatos a Oficiales en 1973 y se graduó del curso de oficiales de las Fuerzas Especiales en 1977, asignado al 20.º Grupo de Fuerzas Especiales".
La Suprema Corte de Justicia de la Nación decidió hoy revisar una queja interpuesta por juzgadores en contra de la reforma al Poder Judicial, SIN FACULTADES CONSTITUCIONALES.
Ante falta de información clara y concisa, aquí va explicación a detalle. 🪡🧵
Los juzgadores inconformes con la reforma al Poder Judicial pidieron a la SCJN atraer el caso, apelando a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, artículo 11, fracción XVII.
Mediante esa rendija legal, quieren que la SCJN revise el tema.
En su queja, que fue aceptada por la presidenta de la SCJN, Norma Piña, los juzgadores son muy claros en que la controversia es entre el Poder Ejecutivo y Legislativo por un lado, frente al Consejo de la Judicatura Federal y la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Ojo.
Es también, parte del cálculo político de EE.UU. y sus agencias, tras la no aclarada detención del Mayo Zambada, luego de que agencias estadounidenses pactaron con narcotraficantes para descabezar y dividir al Cártel de Sinaloa.
El narcotráfico no es sino otro rostro del colonialismo y el imperialismo estadounidense.
La cobertura mediática de la violencia en Culiacán y Sinaloa, debe ir acompañada del contexto adecuado, pero convenientemente a los intereses del imperio, esto no ocurre en México.
El narcotráfico en América Latina se hizo trasnacional tras la Operación Cóndor, con colaboración de la CIA.
Luego crearon la DEA para administrar el negocio.
Es lamentable que las coberturas sobre narco en México se hagan sin ápice de crítica a la narrativa hegemónica.