Hoy toca contar la historia de un avión único, bueno más bien el desastre del que nació. No es otro que el NB-36H, el avión atómico.
Los americanos andaban investigando el uso de la energía nuclear para la propulsión de sus bombarderos y de ese interés nació el NB-36H que portaba en su bodega un pequeño reactor nuclear de 1 megavatio y 16 Tn de peso.
Ese reactor no impulsaba al B-36 (esa tecnología aún no existía). El proyecto era simplemente para comprobar que el avion y su tripulación podían sobrevivir al lado de un reactor nuclear en funcionamiento.
El NB-36H realizó 215 horas de vuelo en 47 vuelos. Su reactor nuclear estuvo funcionando durante 89 horas en esos vuelos. Aunque demostró la validez del concepto (la tripulación vivió para contarlo), el programa fue suspendido fruto de los avances de los misiles ICBM.
¿ Pero de donde salió aquel B-36 ? Por partes. El B-36 se diseñó durante la WWII. Se hizo un requerimiento para un bombardero por si caía el Reino Unido. Debía ser capaz de ir y volver a Alemania desde bases fuera de Europa. Nacía el B-36 Peacemaker.
Finalmente los primeros B-36 entraron en servicio en junio de 1948 en la base de Carswell en Tejas. Para 1952 las dos terceras partes de la flota de B-36 estaban en Carswell.
El 1 de septiembre de 1952 hubo altas temperaturas y una gran humedad. A la hora de la cena una gran tormenta atravesó la base. Lo que siguió fue conocido como el desastre de Carswell. El anemómetro de la torre midió vientos de 140Km/h hasta que salió volando.
El personal de la base se refugió en los pocos edificios de ladrillo. Cuanto todo paso no podían creer el estado de la base. Los B-36 habían roto los cablea de anclaje y habían chocado unos con otros. Los techos de los hangares se habían convertido en proyectiles para los B-36.
Un B-36 había literalmente volado hasta estrellarse en un barranco cercano. Otro tenía casi seccionada la parte delantera del fuselaje.
Nada menos que 82( prácticamente todos) de los B-36 habían sufrido daños. Cuando amaneció al día siguiente el General Le May, jefe del SAC, tenía un plan. La capacidad de respuesta nuclear de la USAF estaba seriamente dañada.
Le May impuso turnos de trabajo las 24h. Un tercio de los B-36, los menos dañados, se arreglarían en la propia base, otro tercio en otra base con mayores talleres y repuestos, y otro tercio en la propia fábrica.
El 1º B-36 reparado regresó al servicio a la semana y otros 9 en las siguientes dos semanas. Al mes había 51 B-36 que estaban operativos tras un trabajo ininterrumpido de los equipos de mecánicos. El 11 de mayo de 1953 el último B-36 reparado volvía al servicio.
Pero no todos volverían a volar. El B-36 que había “volado” estaba tan dañado que fue empleado para comprobar los daños en pruebas atómicas. El que había resultado con su cabina casi aplastada necesitaba cambios profundos y la fabrica propuso a la USAF convertirlo en el NB-36H.
De aquel desastre nació el NB-36H que volaría 4 años más tarde. Aunque en su día se achacó el desastre a un tornado últimamente se cree que fue una micro rafaga, lo que viene siendo que una tormenta se desplome.
A raíz de este desastre la USAF preparó planes para en base a predicciones meteorológicas trasladar los aviones temporalmente a bases más seguras.
Y hasta aquí por hoy. Otro día os cuento las luchas con la Us Navy que provocó la entrada en servicio del Peacemaker.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
14 de mayo de 1967, un solitario helicóptero UH-1 se acerca al campamento de las fuerzas especiales de Cau Song Be. No hay ametralladoras sobresaliendo por las puertas del fuselaje como suele ser habitual, es un helicóptero de transporte VIP cuya misión es no meterse en líos.
El helicóptero transporta a un sacerdote militar que está visitando una serie de bases aisladas durante esa mañana. El helicóptero está pilotado por el Cap. Liss y el Suboficial Tom Baca.
En cuanto aterrizan son informados que una compañía de soldados survietnamitas acompañados por un pequeño numero de soldados de las fuerzas especiales del U.S. Army ha sido emboscado a pocos kilómetros de allí. Rápidamente se ofrecen voluntarios para sacar de allí a las bajas.
Ayer el ejército italiano recibió el primer prototipo del nuevo carro de combate Ariete C2. Esta es la historia de cómo gastar una millonada con poca justificación, y es que en todos los sitios cuecen habas.
El Ariete C1 original entró en servicio en 1995 tras un largo desarrollo. Hay que reconocer que fue un éxito para la industria italiana ya que construían de 0 un carro de combate en el que la mayoría de sistemas principales eran de origen nacional.
Aún así el Ariete no dejaba de ser un Leo2A4 descafeinado y por debajo de este en casi todas sus características. Los italianos adquirieron unos 200 Arietes.
Los israelíes han hecho público los números de su operación contra Irán. Algo que no sorprende ( o sí) es que afirman que la mitad de los ataques contra objetivos en Irán han sido ejecutados por drones. Unas pequeñas reflexiones.
Lo único que se tiene constancia de que hayan derribado los iraníes es un puñado de drones, en realidad un número muy pequeño. Parece que los drones de largo alcance israelíes se han movido como han querido por los cielos de Irán.
Sorprende cuando los estadounidenses han perdido sobre Yemen multitud de los suyos y los Bayraktar TB2 ucranianos solo operaron al principio del conflicto por su alto número de bajas contra los rusos.
Los ataques con misiles de Irán han demostrado la culminación de una capacidad en continuo desarrollo . Hilo con los hitos del programa de misiles iraní para demostrar que no son unos recién llegados a este ámbito.
En 1984 una comitiva iraní (recordemos por entonces Guerra Irán-Irak) viaja a Siria y Libia con el objetivo de adquirir misiles balísticos. Siria solo ofrece capacitación de personal pero Libia si entrega misiles Scud-B.
En marzo de 1985 Irán dispara su primer Scud. Su objetivo es una instalación petrolífera iraquí. Durante esa guerra Irán lanzará 121 misiles Scud contra Irak.
Ahora que todo parece indicar que los B-2 vuelven a desplegar para estar cerca del teatro de operaciones de Oriente Medio, toca hablar de lo que motiva ese despliegue, con lo que se supone que atacarán los B-2 si finalmente son utilizados.
La GBU-57 Massive Ordnance Penetrator (MOP) nació a principios de la década de los 2000. Se diseñó para unos objetivos muy concretos en unos lugares muy determinados.
Se creó para destruir los centros militares enterrados bajo tierra, eso engloba centros nucleares, centro de desarrollo y silos de misiles. Y relacionado con esto para efectuar ataques de los llamados de decapitación, esto es alcanzar puestos de mando enterrados con altos cargos