Hoy toca contar la historia de un avión único, bueno más bien el desastre del que nació. No es otro que el NB-36H, el avión atómico.
Los americanos andaban investigando el uso de la energía nuclear para la propulsión de sus bombarderos y de ese interés nació el NB-36H que portaba en su bodega un pequeño reactor nuclear de 1 megavatio y 16 Tn de peso.
Ese reactor no impulsaba al B-36 (esa tecnología aún no existía). El proyecto era simplemente para comprobar que el avion y su tripulación podían sobrevivir al lado de un reactor nuclear en funcionamiento.
El NB-36H realizó 215 horas de vuelo en 47 vuelos. Su reactor nuclear estuvo funcionando durante 89 horas en esos vuelos. Aunque demostró la validez del concepto (la tripulación vivió para contarlo), el programa fue suspendido fruto de los avances de los misiles ICBM.
¿ Pero de donde salió aquel B-36 ? Por partes. El B-36 se diseñó durante la WWII. Se hizo un requerimiento para un bombardero por si caía el Reino Unido. Debía ser capaz de ir y volver a Alemania desde bases fuera de Europa. Nacía el B-36 Peacemaker.
Finalmente los primeros B-36 entraron en servicio en junio de 1948 en la base de Carswell en Tejas. Para 1952 las dos terceras partes de la flota de B-36 estaban en Carswell.
El 1 de septiembre de 1952 hubo altas temperaturas y una gran humedad. A la hora de la cena una gran tormenta atravesó la base. Lo que siguió fue conocido como el desastre de Carswell. El anemómetro de la torre midió vientos de 140Km/h hasta que salió volando.
El personal de la base se refugió en los pocos edificios de ladrillo. Cuanto todo paso no podían creer el estado de la base. Los B-36 habían roto los cablea de anclaje y habían chocado unos con otros. Los techos de los hangares se habían convertido en proyectiles para los B-36.
Un B-36 había literalmente volado hasta estrellarse en un barranco cercano. Otro tenía casi seccionada la parte delantera del fuselaje.
Nada menos que 82( prácticamente todos) de los B-36 habían sufrido daños. Cuando amaneció al día siguiente el General Le May, jefe del SAC, tenía un plan. La capacidad de respuesta nuclear de la USAF estaba seriamente dañada.
Le May impuso turnos de trabajo las 24h. Un tercio de los B-36, los menos dañados, se arreglarían en la propia base, otro tercio en otra base con mayores talleres y repuestos, y otro tercio en la propia fábrica.
El 1º B-36 reparado regresó al servicio a la semana y otros 9 en las siguientes dos semanas. Al mes había 51 B-36 que estaban operativos tras un trabajo ininterrumpido de los equipos de mecánicos. El 11 de mayo de 1953 el último B-36 reparado volvía al servicio.
Pero no todos volverían a volar. El B-36 que había “volado” estaba tan dañado que fue empleado para comprobar los daños en pruebas atómicas. El que había resultado con su cabina casi aplastada necesitaba cambios profundos y la fabrica propuso a la USAF convertirlo en el NB-36H.
De aquel desastre nació el NB-36H que volaría 4 años más tarde. Aunque en su día se achacó el desastre a un tornado últimamente se cree que fue una micro rafaga, lo que viene siendo que una tormenta se desplome.
A raíz de este desastre la USAF preparó planes para en base a predicciones meteorológicas trasladar los aviones temporalmente a bases más seguras.
Y hasta aquí por hoy. Otro día os cuento las luchas con la Us Navy que provocó la entrada en servicio del Peacemaker.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Los polacos tienen intención de cambiar sus leyes para que la próxima vez que drones rusos intenten cruzar su frontera no esperar ni a eso, derribarlos incluso sobre el cielo ucraniano. Y seguramente tienen una importante razón para ello. Pequeño hilo.
Quieren prescindir de cualquier permiso de terceros que retarde la decisión y actuar bajo su propia responsabilidad llegado el caso. Y es que hay un lugar muy sensible que está a solo escasos 75km de la frontera ucraniana. Ese lugar es es el aeropuerto de Rzeszow.
Rzeszow es el principal centro logístico de recepción de ayuda militar por vía aérea para Ucrania. Desde que comenzó la guerra es uno de los lugares mejor defendidos de Europa. Sistemas de misiles Patriot y NASAMS defienden la zona.
Muchos están citando el ejemplo del derribo del Su-24 ruso por un F-16 turco en 2015 como un ejemplo a seguir. Voy a intentar explicar cómo se llegó a ese día y porque no es muy comparable a la situación en el Báltico.
Lo que se conocen como ROE (Rules of Engagement) no son unas normas inmutables, si no que cambian en función de la situación, los protagonistas y la escalada y gravedad de los hechos.
Los turcos cambiaron las ROES que venían empleando en su frontera sur, que era de facto una zona en guerra, el 22 de junio de 2012. Ese día fuerzas sirias derribaron un RF-4E turco que volaba sobre el mar con un misil tierra aire. La tripulación falleció.
Hace 80 años se producía la ceremonia de rendición de Japón y toca contar una pequeña historia de aquel día. Pero este pequeño hilo comienza mucho antes, en los campos de Flandes durante la WWI.
Ya conocen aquellos versos “En los campos de Flandes las amapolas crecen. Entre las cruces, fila tras fila,
Que marcan nuestro lugar; y en el cielo
Las alondras, todavía valientemente cantando, vuelan
Poco escuchadas en medio de los cañones abajo”
"In Flanders Fields" es un poema , escrito por el médico canadiense teniente coronel John McCrae. Lo escribió tras enterrar a uno de sus amigos tras la segunda batalla de Ypres.
Hoy se cumplen 80 años del lanzamiento de la 2º bomba atómica. De como una ciudad se salvó y otra quedó destruida por casualidades.
9 de agosto de 1945, un B-29 de nombre Bockscar despega desde la isla Tiniam. Es uno de los Sirveplate, una modificación del original para aligerarlo unas pocas toneladas. Se le retiraban el blindaje y todas las ametralladoras menos las de cola.
Con unos motores más ajustados y aligerado podía volar un poco más rápido y un poco más alto. En la bodega delantera de bombas el Bockscar portaba una bomba nuclear, la Fat Man. Un ingenio mucho más complicado que la lanzada 3 días antes por el Enola Gay.
14 de mayo de 1967, un solitario helicóptero UH-1 se acerca al campamento de las fuerzas especiales de Cau Song Be. No hay ametralladoras sobresaliendo por las puertas del fuselaje como suele ser habitual, es un helicóptero de transporte VIP cuya misión es no meterse en líos.
El helicóptero transporta a un sacerdote militar que está visitando una serie de bases aisladas durante esa mañana. El helicóptero está pilotado por el Cap. Liss y el Suboficial Tom Baca.
En cuanto aterrizan son informados que una compañía de soldados survietnamitas acompañados por un pequeño numero de soldados de las fuerzas especiales del U.S. Army ha sido emboscado a pocos kilómetros de allí. Rápidamente se ofrecen voluntarios para sacar de allí a las bajas.
Ayer el ejército italiano recibió el primer prototipo del nuevo carro de combate Ariete C2. Esta es la historia de cómo gastar una millonada con poca justificación, y es que en todos los sitios cuecen habas.
El Ariete C1 original entró en servicio en 1995 tras un largo desarrollo. Hay que reconocer que fue un éxito para la industria italiana ya que construían de 0 un carro de combate en el que la mayoría de sistemas principales eran de origen nacional.
Aún así el Ariete no dejaba de ser un Leo2A4 descafeinado y por debajo de este en casi todas sus características. Los italianos adquirieron unos 200 Arietes.