Gualter Profile picture
Sep 8, 2021 28 tweets 14 min read Read on X
No hay plaza porteña más distinguida que la Plaza San Martín, que visitan las delegaciones extranjeras para rendir honores al Libertador. Parecería que siempre estuvo. Pero no: además de que no siempre fue plaza, originalmente tenía otra forma y hasta tuvo un lago. Veamos.
Plaza San Martín se asienta en el extremo norte de la Buenos Aires colonial. Allí, donde la costa del río gira hacia el noroeste, terminaba la ciudad: recién bien entrado el siglo XIX, con la mudanza de la aristocracia hacia el norte, se extendió el tejido urbano más allá.
La historia dice que el primer criminal porteño, Sebastián Gómez, erigió en 1537 una ermita en la ubicación de la plaza como forma de arrepentimiento. El lugar pasó a conocerse como Cruz Grande, nombre que se mantenía cuando en 1680 se usó para marcar el límite norte del ejido.
Saltamos a 1692. Ese año el gobernador colonial Agustín de Robles construyó en la meseta de Cruz Grande una lujosa casa de campo (¡de 42 habitaciones!) para su retiro los días de descanso. La quinta luego cambió de manos, pero la zona del Retiro adquirió para siempre su nombre.
En 1800 se construyó en el Retiro una plaza de toros en estilo morisco con capacidad para 10 mil espectadores (Buenos Aires tenía 40 mil habitantes en 1801). Para mejorar el acceso se mejoró el pavimento de la calle Florida, que pasaría a ser conocida como "del empedrado".
La meseta del Retiro fue escenario de combates durante ambas invasiones inglesas. Por ese motivo el Cabildo designó el lugar como Campo de la Gloria. En la zona también montaron su cuartel los Granaderos a Caballo antes de partir a San Lorenzo: hoy lo recuerda un monumento.
En 1822 se prohibieron los toros: con los materiales de la plaza se ampliaron los cuarteles. El Campo de la Gloria pasó a ser Campo de Marte. Recién en 1856 comenzó su camino hacia ser un espacio verde. Ese año se separaron con una reja los cuarteles del paseo propiamente dicho.
Retiro empezaba a transformarse. En 1856 se construyó, bajo la barranca, el depósito de la Cía. Primitiva de Gas, la primera en dotar a Buenos Aires de iluminación pública. En 1862 llegarían el ferrocarril y el primer tranvía a caballo de Buenos Aires:

En 1862 se inauguró la estatua ecuestre de José de San Martín. Es la misma que la actual, aunque miraba hacia el este y tenía un pedestal más sencillo. A partir de ahí comenzó la forestación de sus alrededores, que en 1878 recibieron formalmente el nombre de Plaza San Martín.
El Cuartel de Artillería fue demolido por en 1891 y poco después se montó allí el edificio que había sido el Pabellón Argentino en la Exposición de París de 1889. Más tarde el Pabellón sería sede, por varios años, del Museo Nacional de Bellas Artes y varias exposiciones célebres.
La gran transformación de Plaza San Martín vino con el intendente Torcuato de Alvear (1883-1887), que hizo construir una gruta y un lago, aproximadamente a la altura de la calle Maipú. Destaquemos que la plaza comprendía el óvalo entre Santa Fe, Esmeralda, Arenales y Florida.
Plaza San Martín no fue la única donde llegaron las grutas y la arquitectura de rocalla, inspirada en los parques de París. Constitución tuvo la más famosa, que imitaba un castillo en ruinas, pero en la Recoleta también existió otra bastante siniestra:

Entre tanto, la zona antes marginal de Plaza San Martín se había vuelto aristocrática. Con la mudanza de las grandes familias patricias, la plaza se pobló de residencias palaciegas. En 1909 se inauguró sobre la calle Florida el Plaza Hotel, el edificio más alto de Buenos Aires.
Por esa época la plaza volvió a ser remodelada por Carlos Thays (h), de cuando data su forestación actual. Es probable que la gruta haya desaparecido allí. En 1910 se inauguró el actual pedestal del monumento, del alemán Gustav Eberlein: San Martín pasó a mirar hacia el norte.
Desde principios de siglo existían proyectos para unir Plaza San Martín con la Plaza Britania, construida en 1909 donde antes estuvo la planta de gas. En este plano de 1912 Carlos Thays (h) proponía extender la Plaza San Martín sobre la barranca, con una cascada y juegos de agua.
En el Plan Noel (Proyecto Orgánico para la Urbanización del Municipio) de 1925, elaborado por la Comisión de Estética Edilicia, vuelve a aparecer la parquización de la barranca del Retiro para generar un único parque que uniera la Plaza San Martín con la zona de Puerto Nuevo.
La demolición de las construcciones sobre la barranca comenzó por fin en 1931 y la extensión de la plaza se inauguró en 1936. Inicialmente la Plaza San Martín seguía siendo la original –la parte alta– y la barranca era el "Parque Retiro", nombre que quedó olvidado con los años.
El Pabellón Argentino fue desmontado en 1934 y desguazado entre distintos depósitos municipales. Algunas de sus esculturas fueron reubicadas en otros puntos. La mayoría de la estructura se perdió para siempre. Más en esta nota de Daniel Balmaceda:

lanacion.com.ar/sociedad/la-co…
Desapareció también la singular calle Falucho, que cortaba en diagonal la barranca, desde Florida y Santa Fe (actual Ricardo Rojas) hasta Maipú y Paseo de Julio (actual Alem), en espejo con Juncal. Aparece en los planos hacia 1890, en terrenos antes ocupados por los cuarteles.
Por su parte, en 1936 se inauguró sobre la cuadra final de Florida el edificio Kavanagh, coloso de hormigón armado que fue nuevamente el más alto de Buenos Aires. En la segunda foto, de octubre de 1937, vemos desde el Kavanagh la plaza original y su extensión recién habilitada.
La antigua Plaza San Martín terminó de desnaturalizarse cuando en 1950 el tramo central –donde se emplaza el monumento– fue cortado en dos para prolongar la bajada de Maipú hasta Santa Fe. Desde entonces el lado norte de la plaza original quedó como una especie de anexo.
A excepción de algunas reformas –en época de Ibarra las dos mitades de la parte alta se volvieron a unir, cambio revertido en 2011–, la Plaza San Martín actual es la que se consolidó en 1936. Cambió su entorno: entre los 60 y 70 varios palacios fueron reemplazados por edificios.
Las últimas incorporaciones: las horribles escaleras de hormigón de la barranca, donadas por American Express (?) en los 80; el cenotafio de Malvinas, inaugurado en la parte baja en 1990; y la reja que encierra el monumento a San Martín, cortesía de la reciente ola de enrejados.
Por último, una curiosidad: en la barranca de Plaza San Martín hay dos grandes farolas con lámparas colgantes. Son originales de la Avenida 9 de Julio y fueron trasladadas en algún momento posterior a 1969, cuando se las reemplazó por postes modernos:

Hasta aquí llegamos. Si quieren leer más, además del artículo de Wikipedia, que está bastante bien, hay una serie de notas firmadas por Josefina del Solar en La Gaceta del Retiro que arranca acá:

lagacetadelretiro.com.ar/la-plaza-san-m…
Les recomiendo asimismo esta publicación de Alejandro Milberg sobre las distintas etapas de la temprana Plaza San Martín a partir de su registro fotográfico:

facebook.com/groups/FACBA/p…
Más sobre la transformación de la zona de Puerto Nuevo y la construcción de las "nuevas" plazas de Retiro en este hilo de @paisajeante:

Las fotos históricas son del AGN, Museo de la Ciudad, del CEDIAP o varias encontradas en el grupo de Facebook "Fotos Antiguas de la Ciudad de Buenos Aires". La foto inicial es de National Geographic, 1967. Si buscan planos antiguos de Buenos Aires, acá:

sites.google.com/view/ba-en-car…

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Gualter

Gualter Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @brezhneviano

May 14, 2024
La semana pasada estuvo en Buenos Aires mi amigo @gajodeluz con un dron. Va hilo con algunas postales porteñas que estuvimos haciendo. Estuvo, bah: a lo sumo tiré yo alguna idea. Algunas son medio obvias pero otras creo que les pueden interesar. Síganme, no los voy a defraudar.

Image
Image
Image
Empecemos donde todo empezó: la Plaza de Mayo, con la pirámide y la ronda de pañuelos desde arriba. Este era un día brumosísimo, el domingo 5, en que terminamos en la Feria del Libro. Para la paranoia del Presiduende es rarísimo que no estuviera Pato con un FAL bajando drones. Image
De derecha a izquierda: el antiguo Palacio Municipal, la Avenida de Mayo, el Cabildo y la Diagonal Sur, con el Palacio del HCD y el Monumento a Roca al fondo. Nótese la medianera siempre horrible del Pasaje Roverano detrás de la reconstrucción del Cabildo histórico. Image
Read 23 tweets
Mar 23, 2024
En estos días de reivindicación de Mirtha Legrand se me ocurrió ponerme a rastrear los afiches de todas sus películas en la mejor calidad posible. Vamos con el hilo definitivo de Mirtha Legrand, ícono del cine argentino (?). Todos sus carteles cinematográficos en orden. Image
Nos salteamos "Hay que educar a Niní" (1940) y "Novios para las muchachas" (1941) para arrancar por su primer protagónico, "Los martes, orquídeas" (1941). ¿Sabían que nos la copió Hollywood? Fue adaptada como "You Were Never Lovelier" (1942), con Rita Hayworth y Fred Astaire.
Image
Image
El segundo protagónico de Mirtha fue en "Soñar no cuesta nada" (1941), junto a Silvia. No pongo datos de director y elenco porque salen en los afiches. Del cartel original de Argentina Sono Film (el segundo) no encontré versión en alta; el otro es de la distribución española.

Image
Image
Image
Read 37 tweets
Dec 5, 2023
En estos días circularon rumores de que el gobierno de MiIei piensa implementar el modelo de open access ferroviario, pero se leen cosas muy confusas. La apertura del sector ferroviario a la competencia no requiere vender nada y sí bastante mejor Estado. ¿En qué consiste? Veamos. Image
Tradicionalmente, una misma empresa ferroviaria es la dueña de las vías y la responsable de los servicios (de pasajeros o carga). Así funcionó Ferrocarriles Argentinos hasta 1993 y también las concesiones del menemismo, como responsables de sectores "propios" de una red loteada. Image
En buena medida, el ferrocarril fue considerado un monopolio natural: a diferencia de la red vial, que habilita infinitas combinaciones de rutas, en los FFCC hay una coordinación muy precisa entre la infraestructura, el control de circulación y la operación en sí (correr trenes).
Read 30 tweets
Jun 21, 2023
Con la evasión en los trenes, el nivel de subsidio y lo caro que nos sale contratarle los molinetes a Indra sería interesante alguna vez una prueba piloto del "sistema de honor" alemán: acceso libre, pero controles aleatorios y multas altísimas para quien no haya pagado boleto. Image
¿Cómo se paga el boleto? En principio igual, validando al iniciar el viaje (por ejemplo, con validadoras SUBE en el andén o colectivos). En la mayoría de las ciudades alemanas se usan tanto boletos digitales en QR como títulos de papel que se validan "picándolos" antes del uso. Image
Sólo comparando el funcionamiento real podría verse si es más o menos eficiente en recaudación. A priori podría ser más barato de controlar y más efectivo contra la evasión. Por lo pronto, donde lo adoptaron (Alemania, Austria, Suiza, Hungría, California) no volvieron atrás.
Read 9 tweets
Feb 14, 2023
A ver si el tiroteo en el subte pone en agenda el peligro de que Retiro se haya convertido en un foco de delincuencia. Laburantes que vienen del GBA, turistas que van a tomar un micro, todos expuestos. No es progre reivindicar la precariedad ni facho querer que no te roben.
Las veredas de la Av. Ramos Mejía son tierra de nadie: mayor presencia policial sería disuasoria para el punguerío al menos por donde circulan transeúntes y turistas. No puede ser que estés esperando el bondi y te tajeen la mochila o que haya que zigzaguear esquivando puestos.
Luego está la línea del GCBA (acompañada por cierto progresismo) de que basta con "reconocer" el "Barrio 31" tal como está, romantizando la ocupación del espacio público, los callejones y las construcciones informales en lugar de urbanizar lo posible+relocalizar lo imposible.
Read 4 tweets
Nov 12, 2022
La facilidad con la que aceptamos que una ciudad con la vida nocturna de Buenos Aires no tenga subte 24 horas los viernes y sábados.
Al menos, el subte podría funcionar hasta la 1:20, como era en la época estatal. Con la privatización se corrió el horario a las 22:30 con la excusa de hacer obras y jamás se recuperó (aunque hace unos años el GCBA lo extendió media hora más a cambio de atrasar la apertura).
Por supuesto lo mismo vale para los trenes metropolitanos, con la salvedad de que cubren los suburbios y no el pleno centro. El actual horario de cierre de las líneas es muy dispar. El Mitre casi no tiene trenes después de las 10:30 y el San Martín funciona casi toda la noche.
Read 4 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(