Argentina en la Memoria Profile picture
Sep 11, 2021 38 tweets 14 min read Read on X
Domingo Faustino Sarmiento falleció en Asunción de Paraguay un día como hoy pero de 1888. Había nacido en San Juan en 1811 siendo hijo de José Quiroga Sarmiento y Paula Albarracín.
Fue presidente de la Nacion entre 1868 y 1874, Gobernador de San Juan entre 1862 y 1864, etc:
Sarmiento era hijo de una familia humilde, aunque vinculada a las casas más tradicionales y representativas de la ciudad de San Juan, el pequeño Faustino asistió a los cinco años a la recién creada Escuela de la Patria, en la que recibiría su única educación sistemática.
Su formación se vería complementada bajo la guía de los presbíteros José de Oro y José Pascual Albarracín, con los que tenía parentesco, y por su propio esfuerzo autodidacta. En 1826, con quince años, creó su primera escuela en San Luis, en la que también daba clases.
En 1829, Sarmiento vio pasar por San Juan una montonera encabezada por el caudillo Facundo Quiroga. Tal episodio revestiría importancia decisiva en su configuración ideológica, política y literaria: horrorizado por el violento despotismo de los caudillos federales
y siguiendo sus ideales liberales e ilustrados, Domingo Faustino Sarmiento se hizo unitario y se unió al ejército que luchaba contra Facundo Quiroga, a quien retrataría años después en el Facundo (1845) como encarnación de la barbarie.
Derrotadas las fuerzas unitarias en la batalla del Chacón, Sarmiento se vio obligado a emigrar a Chile (1831), en donde trabajó como maestro, minero y empleado. El asesinato de Quiroga y la política del gobernador de San Juan, Nazario Benavídez, posibilitaron su regreso en 1836.
A su regreso a San Juan fundó una sociedad literaria, un colegio de señoritas y, en 1839, el periódico El Zonda.
Pero a fines de 1840, la línea ideológica anti federalista del periódico le obligó a emigrar nuevamente a Chile, donde ejerció el periodismo y cultivó la literatura.
En 1845 llegó a Chile un enviado del dictador Juan Manuel de Rosas para protestar por la campaña antirosista que estaban llevando a cabo en el pais andino los exiliados argentinos. Este hecho precipitó una rápida réplica literaria de Sarmiento:
La publicación por entregas, en el periódico El Progreso, de Facundo, que meses más tarde el autor reunió en el volumen Civilización y Barbarie, Vida de Facundo Quiroga.
El libro es en su mayor parte una biografía del caudillo Facundo Quiroga, muerto diez años antes.
Desde el punto de vista de Sarmiento, Quiroga había prefigurado el mal que en el presente encarnaba Rosas: si Quiroga es la barbarie espontánea, producto de un medio adverso y hábitos primitivos, Rosas representa la barbarie institucionalizada, fría y sistemática
y en este sentido la obra es tanto un alegato contra el régimen de Juan Manuel de Rosas como una indagación en sus raíces.
Según Sarmiento, los desastres acaecidos en la nación desde la independencia son el resultado del enfrentamiento
entre la civilización (refugiada en las ciudades, centros de orden, progreso, trabajo y cultura) y la barbarie, producto de la influencia del medio pampeano, en cuyos rudos habitantes (los gauchos) se manifiestan los hábitos sociales primitivos y el desorden ciego natural.
Para el autor, la esperanza transformadora de Argentina sólo puede radicar en un programa de reconstrucción nacional, educativo, que salve el abismo entre la sociedad civilizada y la que se ha forjado al margen de ella en las provincias.
En 1845 su prestigio como pedagogo hizo que el entonces ministro y futuro presidente chileno, Manuel Montt, le encomendase la realización de estudios sobre los sistemas educativos de Estados Unidos y Europa.
Con tal fin viajó por numerosos países europeos y por los Estados Unidos, y de regreso en Chile publicó Educación popular (1848), donde sostiene que la educación primaria y las bibliotecas públicas son el remedio más eficaz para combatir el atraso y la ignorancia.
En 1849 recogió las impresiones de aquel viaje en Viajes en Europa, África y América, donde mostró su entusiasmo por la democracia del sistema norteamericano, que consideró modélica. Esa misma idea inspiró en 1850 su obra Argirópolis, proyecto de una futura capital Argentina.
En 1850, previendo el levantamiento de Justo José de Urquiza, Sarmiento se embarcó hacia Montevideo, desde donde pasó a Entre Ríos para ponerse al servicio del ejército rebelde. Urquiza lo nombró teniente coronel y le encomendó la redacción del boletín del ejército.
Tras vencer a Rosas en la batalla de Caseros (3 de febrero de 1852), Urquiza asumió la dirección provisional de la Confederación Argentina, promulgó la Constitución de 1853 e inició su periodo presidencial (1854-1860).
Disgustado con Urquiza por creerlo orientado hacia la dictadura, Sarmiento se había expatriado voluntariamente poco después del triunfo en la batalla de Caseros. Primero a Río de Janeiro y luego volvió a Chile.
En 1852 publicó Campaña en el Ejército Grande, libro que precipitó una polémica con Juan Bautista Alberdi acerca de cómo debería regirse el país tras la caída de Rosas, la cual fue origen de Las ciento y una (cartas de Sarmiento) y de las Cartas quillotanas (las de Alberdi).
Con su regreso en 1855 a Buenos Aires se inició la etapa más gloriosa en su destino de constructor de la nueva Argentina. Sarmiento se convirtió en editor en jefe del periódico El Nacional y desempeñó sus primeros cargos políticos como senador provincial (1857-1861).
De hecho, a partir de 1860, la vida de Sarmiento está signada sobre todo por su dedicación a la política activa. Ese año fue designado ministro del gobierno presidido por Santiago Derqui; en 1862 fue electo gobernador de San Juan.
En 1864 el presidente Bartolomé Mitre lo nombró ministro plenipotenciario en Estados Unidos. Durante su estancia en aquel país tomó contacto con distintos educadores americanos y con las maestras que luego vendrían al país.
En 1866, Sarmiento recibió una dura noticia, el fallecimiento de su hijo adoptivo (algunos dicen biológico) Domingo Fidel Sarmiento a los 21 años en la Batalla de Curupayty en la Guerra del Paraguay. La noticia lo sumió en una profunda depresión.
Durante su estadía en Estados Unidos fue elegido presidente de la República, el Journal des Débats de París, al conocer la elección de Sarmiento, escribió: "el pueblo argentino se honra a sí mismo eligiendo para presidente a un maestro de escuela, prefiriéndolo a un general".
Regresó a la patria el 30 de agosto de 1868 y asumió el mando el 12 de octubre. Su gobierno fue uno de los más fecundos que tuvo el país; durante el mismo se realizaron numerosos progresos y adelantos.
En uno de sus primeros discursos como Presidente de la Nación, Sarmiento deja en claro porqué la educación es fundamental para la democracia y para el futuro del país:
La estancia en los Estados Unidos le había aportado numerosas ideas nuevas acerca de la política, la democracia y la estructura de la sociedad.
La contribución más notable de su presidencia fue sin duda su obra educativa. No sólo creó escuelas primarias, sino que auspició nuevos métodos de enseñanza y contrató educadores europeos para instruir a los maestros; creó nuevos colegios nacionales.
Inauguró la Escuela Normal de Paraná e hizo llegar de Estados Unidos a maestras normales, que desarrollaron en el país una tarea proficua. Para Sarmiento, la educación era la base de la democracia, y había que conseguir la cultura del pueblo a cualquier precio.
Entre 1868 y 1874, los subsidios para la educación del gobierno central a las provincias se cuadruplicaron. Se fundaron hasta ochocientas instituciones educativas, lo que permitió acoger a cien mil nuevos alumnos.
Sarmiento impulsó asimismo la modernización general del país, promoviendo las obras públicas y las infraestructuras, especialmente las destinadas al transporte (líneas férreas, navegación fluvial, tranvías urbanos) y a las comunicaciones (telégrafos y correos).
Durante su mandato tuvo un aumento importante la inmigración, con la llegada de 280.000 inmigrantes al país. Se crearon las primeras redes de aguas corrientes y cloacas de Buenos Aires, y se dispuso la creación del Cementerio de la Chacarita.
A lo largo de la presidencia de su sucesor, Nicolás Avellaneda (1874-1880), Sarmiento fue designado senador por la provincia de San Juan, director de Escuelas de la provincia de Buenos Aires, ministro del Interior y de Relaciones Exteriores.
En 1880 quiso retornar a la presidencia de la Nación, por tal motivo intentó organizar una fuerza nacional junto a los jóvenes del ex Partido Republicano como Leandro Alem y Aristóbulo Del Valle pero su plan falló y Sarmiento quedaba afuera de la carrera electoral.
Durante el mandato de Julio Argentino Roca (1880-1886) ejerció todavía el cargo de superintendente general de Escuelas y promovió la aprobación del decreto que establecía la educación gratuita (1882).
En 1883 vio la luz una de sus obras más discutidas: Conflicto y armonías de las razas en América. Retirado posteriormente de la política, en 1888 se trasladó a Paraguay, en cuya capital falleció.
“No se renuncia a un porvenir tan inmenso, a una misión tan elevada, por un cúmulo de contradicciones y dificultades. ¡Las dificultades se vencen: las contradicciones se acaban a fuerza de contradecirlas!”.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Argentina en la Memoria

Argentina en la Memoria Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @OldArg1810

May 4
Fotografías que retratan a la Ciudad de Buenos Aires durante los meses de abril y mayo del año 1964. 1/7


Image
Image
Image
Image
Fotografías que retratan a la Ciudad de Buenos Aires durante los meses de abril y mayo del año 1964. 2/7


Image
Image
Image
Image
Fotografías que retratan a la Ciudad de Buenos Aires durante los meses de abril y mayo del año 1964. 3/7


Image
Image
Image
Image
Read 7 tweets
May 1
El 1 de mayo de 1958, el doctor Arturo Frondizi asumía la presidencia de la Nación. Frondizi se hizo cargo del Poder Ejecutivo en una difícil época en lo político y social, luego del derrocamiento de Juan Domingo Perón en 1955 y del gobierno de la Revolución Libertadora, y su primer año de administración demostraría la dificultad de gobernar en ese periodo de la vida nacional.Image
Image
Desde finales de 1956, Frondizi se había convertido en la principal oposición al gobierno de la Revolución Libertadora, y la principal causa de ello había sido su alianza con el economista y periodista Rogelio Frigerio, cuyo proyecto incluía que Frondizi liderara un movimiento que incorporará a los industriales y los obreros, a los nacionalistas y católicos, y a los miembros de las Fuerzas Armadas para asegurar mas electores al candidato de la UCRI. Tales electores podían estar más allá del sector radical e integrar un movimiento multiclasista, comprometido a un programa de desarrollo nacional por medio de la industrialización.Image
Aunque desde las columnas de la revista Qué, el frondizismo se había embarcado en una campaña para persuadir a los votantes peronistas de que la mejor manera de oponerse al gobierno era votar por la UCRI, prevaleció en ellos las ordenes de Perón de votar en blanco. Por tal motivo en las elecciones a convencionales constituyentes de julio de 1957, el voto en blanco triunfó con el 24,3% de los sufragios, mientras que la UCRI obtuvo el 21,2% de los mismos.Image
Read 82 tweets
May 1
El 1 de mayo de 1853, el general Justo José de Urquiza, director provisional de la Confederación Argentina, promulgaba la Constitución Nacional de la Confederación Argentina luego de haber sido sancionada por el Congreso Constituyente reunido en la Ciudad de Santa Fe.
Image
Image
La Constitución de 1853 se elaboró inmediatamente a la zaga de la derrota porteña en la batalla de Caseros, que dejó a Urquiza al frente de los asuntos nacionales. El 6 de abril, representantes de Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe firmaron el Protocolo de Palermo, restableciendo el Pacto Federal de 1831 y confiando a Urquiza el manejo de relaciones exteriores, además de encargarle la convocatoria a un Congreso Constituyente para el año siguiente. Se envió inmediatamente una circular a las provincias, manifestando los resultados de la reunión.Image
Para agilizarlo, Urquiza invitó a los gobernadores de las distintas provincias a una reunión en San Nicolás de los Arroyos. El 31 de mayo se firmó el Acuerdo de San Nicolás, estableciendo la vigencia del Pacto Federal de 1831, la convocatoria a un Congreso Constituyente en Santa Fe y la creación del cargo de Director provisorio de la Confederación Argentina, ocupado por el general Urquiza.Image
Read 13 tweets
Apr 27
El 27 de abril de 1956, Pedro Eugenio Aramburu, presidente de facto de la Nación, derogó la reforma constitucional realizada durante el gobierno de Juan Domingo Perón en 1949 mediante un decreto del Poder Ejecutivo y se decidió reestablecer la Constitución de 1853, con las reformas realizadas en 1860, 1866 y 1898.Image
Image
Los últimos meses de 1955 y los primeros de 1956 serían testigos de una serie de medidas que definirían la orientación del gobierno encabezado por el general Pedro Eugenio Aramburu, y la anulación de la reforma constitucional de 1949 formaba parte de ellas. Image
El 7 de diciembre de 1955, se publico una declaración de objetivos básicos originados en un documento preparado por la Marina. Esa declaración empeñaba la palabra del gobierno en suprimir todo vestigio de totalitarismo y en la creación de condiciones que permitieran la presencia de un gobierno constitucional democráticamente electo. Con ese fin, la declaración comprometía a los miembros del gobierno a no aspirar cargos en la próxima elección y a mantener una posición de neutralidad e independencia frente a los partidos políticos democráticos.Image
Read 68 tweets
Apr 26
Exhibición de Chevrolet de sus nuevos vehículos modelo 1932 en el Monumento de los Españoles, Buenos Aires, 1932.
Hacia la década de 1920 la Argentina era el cuarto país en el mundo que mayor cantidad de automóviles poseía (luego de EEUU, Reino Unido y Francia). Image
Durante el fin del gobierno de Yrigoyen y comienzos del de Alvear se instaló en 1922 la primera planta de producción automotriz Ford de Latinoamérica, con una inversión de 240.000 dólares para la construcción de la misma.
Image
Image
En 1925 se fundó la General Motors Argentina, de capitales estadounidenses. Durante la gestión presidencial de Alvear fue muy notable el crecimiento del parque automotor, tanto por la fabricación de los automotores como por su importación.


Image
Image
Image
Image
Read 6 tweets
Apr 18
El 13 de abril de 1890 se constituyó la Unión Cívica como partido político, bajo la presidencia de Leandro Alem, luego de un acto masivo en el popular Frontón Buenos Aires. Dicho acto fue convocado por las distintas figuras de la oposición al gobierno de Juárez Celman y sirvieron como oradores Bartolomé Mitre, Aristóbulo Del Valle, Vicente F. López, Bernardo de Irigoyen, Pedro Goyena y el mismo Alem.Image
Image
El 12 de octubre de 1886 asumieron la presidencia y vicepresidencia de la República, los doctores Miguel Juárez Celman y Carlos Pellegrini. Los primeros dos años de la presidencia de Juárez Celman siguieron la prosperidad económica que venían de los años de Roca. Además de seguir una política liberal en materia de legislación civil, en lo que respecta a la organización de la familia y en la educación primaria. Durante su gobierno envió al Congreso, en el periodo de 1887, un proyecto de ley, que fue sancionado por el voto legislativo, estableciendo el matrimonio civil.Image
En ese año de 1887, Juárez Celman fue proclamado como "jefe único" del Partido Autonomista Nacional, centrando en su persona la autoridad del estado y la presidencia del partido, lo que dio nacimiento a la palabra "unicato" con que calificaron sus adversarios a su gobierno y a su política. Pronto comenzó a eliminar los obstáculos que se oponían al recién nacido "juarismo", como lo era la maquinaría política del "roquismo". En 1888 el gobernador Ambrosio Olmos, de Córdoba, de tendencia roquista, fue objeto de un juicio político que lo destituyó de su cargo. Lo reemplazó en el gobierno cordobés Marcos Juárez, hermano del presidente. Estallaron movimientos sediciosos en Tucumán y Mendoza, gobernadas por el roquismo, lo que provocó el envío de intervenciones federales, que presidieron nuevas elecciones y dieron ganadores a juaristas.Image
Read 24 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(