El 16 de septiembre de 1955 se ponía en marcha en la provincia de Córdoba el golpe de estado, autodenominada Revolución Libertadora, que el general Eduardo Lonardi encabezó para derrocar al gobierno del general Juan Domingo Perón.
Pero, ¿Qué pasó desde junio a septiembre de 1955? ¿Cuáles fueron los factores que desencadenaron el hecho?
El 17 de junio de 1955 la Ciudad de Buenos Aires amaneció desolada y destruida por las bombas y los incendios. El día anterior la CGT había decretado un paro de adhesión al gobierno y en repudio del intento de golpe. Por la mañana se reunió el Congreso Nacional. Después de poner la bandera a media asta rindieron homenaje a los asesinados de la jornada anterior, ratificaron su adhesión a Perón y amenazaron con responder con violencia a eventuales intentos de golpe. Los pocos diputados radicales no asistieron a la sesión ya que estaban presos o escondidos.
Sep 11 • 40 tweets • 26 min read
El 11 de septiembre de 1888 falleció Domingo Faustino Sarmiento en Asunción, Paraguay. Sarmiento fue un político, escritor, docente, diplomático, periodista y militar que ejerció como presidente de la Nación entre 1868 y 1874, gobernador de San Juan entre 1862 y 1864, senador nacional entre 1874 y 1879, y ministro durante la gobernación de Bartolomé Mitre y la presidencia de Nicolás Avellaneda. Además de haber escrito varios libros como "Facundo o Civilización y Barbarie" y haber fundado diversos diarios como El Zonda o El Censor.
Sarmiento nació el 15 de febrero de 1811 en la ciudad de San Juan, siendo hijo de José Clemente Quiroga Sarmiento y de Paula Zoila Albarracín. Sarmiento era hijo de una familia humilde, aunque vinculada a las casas más tradicionales y representativas de la ciudad de San Juan. Asistió a los cinco años a la recién creada Escuela de la Patria, en la que recibiría su única educación sistemática. Su formación se vería complementada bajo la guía de los presbíteros José de Oro y José Pascual Albarracín, parientes suyos, y por su propio esfuerzo autodidacta. En 1825 su tío Fray José de Oro fue desterrado a San Francisco del Monte, provincia de San Luis, y Sarmiento lo acompañó. Allí fundaron una escuela, primer contacto de Sarmiento con la educación, en la que él mismo daba clases.
Sep 6 • 50 tweets • 31 min read
Fotografía que retrata el momento en que el general José Félix Uriburu le exige la renuncia al vicepresidente, en ejercicio del Poder Ejecutivo Nacional desde el día anterior, Enrique Martínez, dentro de la Casa de Gobierno, siendo ambos rodeados por militares, funcionarios del gobierno y otros hombres, durante la jornada del 6 de septiembre de 1930.
En materia económica al final de la presidencia de Alvear, la Argentina se encontraba en una buena condición. En mayo de 1927, el peso argentino llegó a cotizarse a la par y en algún momento superó al dólar americano. Esto permitió que la Argentina gozara de un crédito ilimitado, como lo afirmó la banca estadounidense Morgan y llevó a la apertura de la Caja de Conversión, cuyo decreto se firmó el 25 de agosto de 1927. El establecimiento del patrón oro fue recibido con beneplácito por todos los sectores de la opinión pública.
Sep 2 • 35 tweets • 25 min read
El 2 de septiembre de 1845 falleció Bernardino Rivadavia, durante su exilio en la ciudad española de Cádiz. Rivadavia tuvo una fuerte influencia en el Primer Triunvirato, poco después de iniciada la Revolución de Mayo, durante la gobernación de Buenos Aires del general Martín Rodríguez, donde Rivadavia llevó adelante todas las decisiones políticas y las llamadas "reformas rivadavianas". Además, fue el primer hombre en ejercer el cargo de Presidente de la Nación, teniendo su mandato presidencial desde febrero de 1826 hasta junio de 1827.
Bernardino Rivadavia nació el 20 de mayo de 1780 en Buenos Aires, en ese entonces parte del Virreinato del Río de la Plata, siendo hijo del empresario y abogado gallego Benito González de Rivadavia y de su prima María Josefa de Rivadavia y Rivadeneyra, también de origen gallego.
En las Invasiones Inglesas participó combatiendo en las fuerzas que repelieron el ataque británico, actuando como teniente del Tercio de Voluntarios de Galicia. En 1808, Santiago de Liniers lo nombró alférez real pero este nombramiento fue rechazado por el Cabildo, lo que fue uno de los detonantes de la Asonada de Álzaga, que fue un fallido intento de destituir al virrey Santiago de Liniers, que dejó como antecedente la supresión de las milicias españolas y el fortalecimiento de las criollas.
Aug 12 • 17 tweets • 11 min read
"Sin Rivadavia, sin los materiales de reconstrucción que elaboró su vasto genio con la clara visión del porvenir, la resurrección de la República Argentina habría sido imposible después de los veinte años de tiranía devastadora”.
Palabras de Bartolomé Mitre sobre el impulso que Bernardino Rivadavia le dio a la educación en la Argentina.
A fines de marzo de 1821, el gobernador Martín Rodríguez convocó a Bernardino Rivadavia para participar en el gobierno de la provincia de Buenos Aires bajo los cargos de ministro de Gobierno y de Relaciones Exteriores. Durante ese tiempo, y hasta abril de 1824, Rivadavia llevó adelante casi todas las decisiones políticas del gobierno del general Rodríguez. Las políticas gubernamentales que emprendió se las conoce con el nombre de Reformas Rivadavianas y la época fue definida por contemporáneos como "La Feliz Experiencia".
Aug 7 • 58 tweets • 44 min read
El 7 de agosto de 1890, Carlos Pellegrini asumía la presidencia de la Nación luego de la renuncia del presidente Miguel Juárez Celman en medio de una gran crisis económica y días después del levantamiento armado de la Unión Cívica conocido como la “Revolución del Parque”. Pellegrini gobernó en un difícil período de la historia nacional tanto en materia económica como política hasta entregar el poder a su sucesor en octubre de 1892.
El 29 de julio de 1890 la Revolución del Parque había definitivamente fallado y se firmó la capitulación de los revolucionarios. Pero era ya opinión general que el gobierno no podía perdurar. Las palabras del senador Manuel D. Pizarro han quedado como una definición exacta de aquel momento: "La revolución está vencida, pero el gobierno está muerto". Mientras tanto la Capital Federal estaba bajo estado de sitio y la prensa se encontraba amordazada y suspendida indefinidamente. El senador Carlos Juan Rodríguez comentaba en carta a sus hermanos en San Luis que "la ciudad parecía envuelta en sombras de muerte" y que el presidente estaba encerrado en su casa, rodeado de batallones que custodiaban su persona. Agregaba también que "todas las noches caían asesinados por manos ocultas cuatro o seis vigilantes que hacían el servicio de seguridad por las calles". A esto se le agregaba una crisis económica y una situación financiera del país muy grave.
Jul 26 • 58 tweets • 42 min read
El 26 de julio de 1890 tuvo lugar en Buenos Aires el levantamiento cívico-militar de la Unión Cívica, que liderada por Leandro Alem, Aristóbulo Del Valle y el general Manuel J. Campos tenía el objetivo de derrocar al gobierno constitucional del presidente Miguel Juárez Celman, en la que se conoció como la Revolución del Parque.
En 1886 la presidencia de Roca se terminaba y llegaba la hora de que el Partido Autonomista Nacional designara a su sucesor. Aspiraron a la candidatura dos de sus ministros, Bernardo de Irigoyen y el general Benjamín Victorica. A ellos se agregaron Dardo Rocha, ex gobernador de Buenos Aires, y Miguel Juárez Celman, senador nacional y ex gobernador de Córdoba. Finalmente el PAN anunció que sostendría el nombre de Miguel Juárez Celman, concuñado del presidente Roca, como candidato a la presidencia de la Nación, lo que produjo una descomposición en las filas oficialistas, haciendo que importantes personalidades del PAN como Irigoyen o Rocha apoyaran la candidatura opositora a Juárez Celman.
Jul 17 • 30 tweets • 20 min read
El 17 de julio de 1906 falleció Carlos Pellegrini a la edad de 59 años en Buenos Aires, luego de una larga enfermedad. Pellegrini fue abogado, militar, periodista y político, que se desempeñó como presidente argentino entre 1890 y 1892, vicepresidente entre 1886 y 1890, ministro de Guerra en las presidencias de Nicolás Avellaneda y Julio Argentino Roca, diputado nacional en tres periodos y senador nacional en dos periodos.
Pellegrini nació el 11 de octubre de 1846 siendo hijo del ingeniero y pintor saboyano Carlos Enrique Pellegrini (de ascendencia suiza, francesa e italiana) y de María Bevans, hija de británicos. Su padre y sus abuelos maternos (incluido su abuelo el ingeniero James Bevans) habían llegado al país atraídos por los proyectos reformistas de Bernardino Rivadavia. En el hogar Pellegrini se hablaba inglés y francés, además del italiano.
Jul 8 • 15 tweets • 11 min read
El 8 de julio de 1884 se promulgó, durante el gobierno del general Julio Argentino Roca, la Ley 1.420, llamada de Educación Común, que reguló la enseñanza universal, obligatoria, gratuita y laica en el país.
Por esos días, el elenco gobernante, conocido como la Generación del 80, impulsaba reformas en distintos ámbitos que apuntaban a modernizar el Estado y ampliar y reasumir algunas funciones que la Iglesia Católica venía ejerciendo desde la época colonial.
Jul 6 • 6 tweets • 4 min read
“La República Argentina, que sera algún día una gran nación porque tiene la ambición, la fe y todas las condiciones necesarias de climas, tendencias, leyes y espacio para ello, no olvidará jamás que el estado de progreso y prosperidad en que se encuentra en esos momentos se debe en gran parte al capital inglés”.
Palabras de Julio Argentino Roca durante el banquete servido en honor al día de la Independencia de la Argentina en la localidad de Richmond (en Gran Bretaña) el 9 de julio de 1887.
Ese 9 de julio de 1887 se celebró en el hotel Star and Garter un gran banquete en honor al día de la Independencia de la República Argentina, donde más de 350 personas se reunieron en un salón cuya mesa principal estaba decorada con banderas argentinas, bajo la presidencia de Edward Baring, lord de Revelstoke, el directivo más importante de la casa Baring Brothers.
Jul 5 • 18 tweets • 17 min read
En julio de 1943 la revista estadounidense LIFE volvió a la Argentina y fotografió la situación en la que se encontraba el país luego del golpe de estado del 4 de junio. Las primeras fotografías corresponden al acto realizado el 9 de julio, en conmemoración del día de la Independencia.
En el acto del 9 de julio se mostraban los símbolos que representarían al gobierno de la revolución de 1943, las Fuerzas Armadas y la Iglesia Católica. En la primera fotografía se lo distingue al coronel Juan Domingo Perón, en ese momento estrecho colaborador y del general Edelmiro J. Farrell y funcionario del Ministerio de Guerra.
Jun 22 • 6 tweets • 6 min read
La Ciudad de Buenos Aires retratada por el fotógrafo suizo Samuel Rimathé hacia finales del año 1890, en una Buenos Aires aún convulsionada por los hechos de la Revolución del Parque en julio de ese año. 1/6
Buenos Aires en 1890. 2/6
Jun 19 • 51 tweets • 30 min read
El 19 de junio de 1884 falleció Juan Bautista Alberdi en la ciudad de Neuilly-sur-Seine, Francia. Fue el autor intelectual de la Constitución Nacional de 1853 y uno de los mayores exponentes del liberalismo hispanoamericano.
Alberdi nació en la ciudad de San Miguel de Tucumán el 29 de agosto de 1810, siendo hijo del comerciante y político vasco Salvador Alberdi y de la criolla Josefa Aráoz y Balderrama, hija de una de las familias más importantes de la provincia, quien falleció en el parto. El padre de Alberdi participó activamente de la lucha por la independencia, desempeñando un importante papel en la defensa del norte argentino ante los ataques realistas, además de ser el "mejor amigo" del general Manuel Belgrano. Su contribución a la lucha por la independencia impulsó a que el Congreso de Tucumán acordara en su sesión del 29 de octubre de 1816 concederle formalmente la ciudadanía argentina.
Jun 16 • 75 tweets • 52 min read
El 16 de junio de 1955 tuvieron lugar los bombardeos a Plaza de Mayo que llevo a cabo la Marina de Guerra, con la dirección del contraalmirante Samuel Toranzo Calderón, con el objetivo de asesinar al presidente Juan Domingo Perón.
Pero, ¿Por qué pasó? ¿Cuáles fueron los factores que desencadenaron el hecho?
Hacia octubre del año 1954 el país vivía en una cierta paz en el ámbito de las relaciones de las fuerzas políticas luego de la política de conciliación limitada que había sido inaugurada por el presidente Perón alrededor de junio de 1953, luego de los atentados terroristas del 15 de abril del mismo año cuando militantes de partidos opositores explotaron dos bombas entre el público que había ido a escuchar el discurso de Perón en la Plaza de Mayo y de la quema, por parte de fuerzas de choque peronistas, de la Casa del Pueblo, el Jockey Club y las sedes de los partidos Radical y Demócrata.
Jun 12 • 51 tweets • 33 min read
El 12 de junio de 1880, el gobernador de Buenos Aires, Carlos Tejedor, se levantó en armas contra el gobierno nacional del presidente Nicolás Avellaneda y se produjeron los primeros choques entre tropas nacionales y provinciales en la Chacarita, en medio del conflicto por la sucesión presidencial y por la federalización del territorio de la Ciudad de Buenos Aires, hasta ese momento, capital de la provincia.
El periodo presidencial de Avellaneda había comenzando el 12 de octubre de 1874, en medio de la revolución contra el gobierno nacional que encabezaba el general Bartolomé Mitre luego de las denuncias de fraude electoral que sus partidarios vertieron contra el presidente Sarmiento. Una vez derrotado el movimiento revolucionario de Mitre, el presidente Avellaneda tuvo que soportar una tenaz oposición de los elementos vencidos en la forma de una abstención revolucionaria hasta que en 1877 se obtuvo la llamada "Conciliación de los Partidos".
Jun 10 • 9 tweets • 7 min read
Fotografía que retrata al presidente Juan Domingo Perón acompañado por el vicepresidente Juan Hortensio Quijano, el ministro Ángel Borlenghi y el el presidente de la Corte Suprema Tomás Casares, entre otros funcionarios del gobierno y de la justicia nacional, al momento de tomar juramente a los nuevos miembros de la Corte Suprema de Justicia (Rodolfo Valenzuela, Luis Longhi, Justo Álvarez Rodríguez y Felipe S. Pérez) luego del juicio político que destituyó a los anteriores integrantes, 1 de agosto de 1947.
La relación entre los ministros de la Corte Suprema y Perón se fue deteriorando hacia finales de 1945 y principios de 1946 debido a diversos fallos judiciales que fueron limitando el accionar del gobierno militar durante los últimos tiempos de la presidencia de Edelmiro J. Farrell. También contribuyó los pedidos de los dirigentes opositores en entregar el Poder Ejecutivo al presidente de la Corte Suprema en el marco de la Marcha de la Constitución y la Libertad del 19 de septiembre de 1945, y el encargó del general Eduardo Ávalos al procurador Juan Álvarez para que formara un gabinete de gobierno luego de la caída de Perón en octubre de 1945.
Jun 9 • 31 tweets • 19 min read
El 9 de junio de 1956 tuvo lugar el levantamiento del general Juan José Valle, y de otros militares y civiles, contra el gobierno de la Revolución Libertadora, presidido por el general Pedro Eugenio Aramburu.
Al adoptar sus duras políticas antiperonistas, el gobierno debió tomar en cuenta la posibilidad de la violencia contrarrevolucionaria. Sobre todo en razón de las medidas punitivas que adoptaba contra aquellos a quienes consideraba beneficiarios inmorales del "régimen peronista". La detención de personalidades prominentes, la investigación de personas y compañías presuntamente involucradas en ganancias ilícitas, y las amplias purgas que afectaron a personas que ocupaban cargos sindicales y militares contribuyó a formar un grupo de individuos descontentos.
Jun 7 • 64 tweets • 39 min read
El 7 de junio de 1943, tres días después del golpe de Estado al presidente Ramón S. Castillo y tras el fallido intento del general Arturo Rawson de encabezar la presidencia, el general Pedro P. Ramírez asumía la presidencia de facto de la Nación. A partir de allí, se desarrollarían fuertes internas entre los generales y los coroneles del GOU por la posición argentina en la Segunda Guerra Mundial, y también simbolizaría el ascenso político del coronel Juan Domingo Perón.
El 4 de junio, luego de la aparición de Rawson y Ramírez en el balcón de la Casa Rosada, el desconcierto que provocó el golpe de Estado en la sociedad se refleja en varios testimonios de que diversos grupos políticos, enfrentados por ideología, sintieron que los golpistas estaban de su lado. De esta forma, los grupos radicales intransigentes gritaban "Viva Yrigoyen" al paso de las tropas por las calles porteñas, convencidos que la revolución venía a levantar las banderas del radicalismo. La Acción Argentina, grupo notoriamente aliadófilo presidido por Alejandro Ceballos, da una declaración favorable al golpe y de condena al gobierno depuesto de Castillo. El diario Cabildo, de tendencia nazi-fascista, manifestaba "su satisfacción por lo sucedido" y lo consideraba "un poco obra de su prédica".
Jun 4 • 43 tweets • 27 min read
El 4 de junio de 1943 se llevó a cabo el golpe de Estado que encabezaron los generales Arturo Rawson y Pedro Pablo Ramírez que derrocó al gobierno constitucional de Ramón S. Castillo.
Pero, ¿Por qué pasó? ¿Cuáles fueron los factores que desencadenaron el hecho?
Para mediados de 1942, el gobierno del presidente Ramón S. Castillo buscaba independizarse de la tutela que le había impuesto el expresidente Agustín P. Justo, mediante un acercamiento a los sectores más nacionalistas del Ejército, y uno de los principales objetivos de este grupo era la búsqueda de la renuncia del general Juan N. Tonazzi, ministro de Guerra y uno de los principales brazos del justismo en el Ejército.
Jun 3 • 52 tweets • 34 min read
El 20 de febrero de 1938, el radical antipersonalista Roberto M. Ortiz y el conservador Ramón S. Castillo asumían la presidencia y vicepresidencia respectivamente, luego de haber sido electos en las elecciones presidenciales del 5 de septiembre de 1937, que estuvieron afectadas por un fraude electoral masivo que inclinó la balanza para la victoria de los candidatos de la Concordancia por sobre los candidatos radicales de Marcelo T. de Alvear y Enrique Mosca.
A mediados de 1937, Justo había logrado imponerle a los conservadores su candidato, que era el antipersonalista Roberto M. Ortiz, que en esos momentos ejercía como su ministro de Hacienda y que era amigo personal desde la época que compartieron gabinete en la presidencia de Alvear. Los dos candidatos que Justo tenía en mente para sucederlo al comienzo de su presidencia, Antonio De Tomaso y el general Manuel Rodríguez, habían fallecido en 1933 y 1936 respectivamente y por eso se inclinó por la candidatura de Ortiz, aunque este ya había demostrado síntomas graves de su enfermedad durante la campaña electoral.
Jun 1 • 51 tweets • 32 min read
El 1 de junio de 1970 Pedro Eugenio Aramburu fue asesinado por la organización terrorista Montoneros a los 67 años de edad. Aramburu había sido presidente de facto de la Nación entre 1955 y 1958, durante el periodo conocido como la “Revolución Libertadora”.
Aramburu había nacido en la ciudad de Río Cuarto, en la provincia de Córdoba, el 21 de mayo de 1903, siendo el mayor de 10 hermanos de la familia conformada por Carlos María Aramburu Muñoz y de Leocadia Silveti Pocorena, ambos inmigrantes vascos asentados en esa localidad cordobesa a finales de la década de 1890. Aramburu realizó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Francés de Río Cuarto. Comenzó sus estudios en el Colegio Militar de la Nación a los 18 años en 1921, alcanzando el grado de mayor en 1939. Mientras tanto, Aramburu contrajo matrimonio en 1933 con la santiagueña Sara Lucia Herrera, hija de un destacado político conservador de la provincia, a quien conoció cuando se desempeñó como interventor en la localidad de Añatuya luego del golpe de Estado de 1930.