Argentina en la Memoria Profile picture
Historia de la República Argentina 🇦🇷
17 subscribers
Jun 22 6 tweets 6 min read
La Ciudad de Buenos Aires retratada por el fotógrafo suizo Samuel Rimathé hacia finales del año 1890, en una Buenos Aires aún convulsionada por los hechos de la Revolución del Parque en julio de ese año. 1/6 Image
Image
Image
Image
Buenos Aires en 1890. 2/6 Image
Image
Image
Image
Jun 19 51 tweets 30 min read
El 19 de junio de 1884 falleció Juan Bautista Alberdi en la ciudad de Neuilly-sur-Seine, Francia. Fue el autor intelectual de la Constitución Nacional de 1853 y uno de los mayores exponentes del liberalismo hispanoamericano. Image Alberdi nació en la ciudad de San Miguel de Tucumán el 29 de agosto de 1810, siendo hijo del comerciante y político vasco Salvador Alberdi y de la criolla Josefa Aráoz y Balderrama, hija de una de las familias más importantes de la provincia, quien falleció en el parto. El padre de Alberdi participó activamente de la lucha por la independencia, desempeñando un importante papel en la defensa del norte argentino ante los ataques realistas, además de ser el "mejor amigo" del general Manuel Belgrano. Su contribución a la lucha por la independencia impulsó a que el Congreso de Tucumán acordara en su sesión del 29 de octubre de 1816 concederle formalmente la ciudadanía argentina.Image
Jun 16 75 tweets 52 min read
El 16 de junio de 1955 tuvieron lugar los bombardeos a Plaza de Mayo que llevo a cabo la Marina de Guerra, con la dirección del contraalmirante Samuel Toranzo Calderón, con el objetivo de asesinar al presidente Juan Domingo Perón.
Pero, ¿Por qué pasó? ¿Cuáles fueron los factores que desencadenaron el hecho?Image
Image
Image
Image
Hacia octubre del año 1954 el país vivía en una cierta paz en el ámbito de las relaciones de las fuerzas políticas luego de la política de conciliación limitada que había sido inaugurada por el presidente Perón alrededor de junio de 1953, luego de los atentados terroristas del 15 de abril del mismo año cuando militantes de partidos opositores explotaron dos bombas entre el público que había ido a escuchar el discurso de Perón en la Plaza de Mayo y de la quema, por parte de fuerzas de choque peronistas, de la Casa del Pueblo, el Jockey Club y las sedes de los partidos Radical y Demócrata.Image
Image
Jun 12 51 tweets 33 min read
El 12 de junio de 1880, el gobernador de Buenos Aires, Carlos Tejedor, se levantó en armas contra el gobierno nacional del presidente Nicolás Avellaneda y se produjeron los primeros choques entre tropas nacionales y provinciales en la Chacarita, en medio del conflicto por la sucesión presidencial y por la federalización del territorio de la Ciudad de Buenos Aires, hasta ese momento, capital de la provincia.Image
Image
Image
Image
El periodo presidencial de Avellaneda había comenzando el 12 de octubre de 1874, en medio de la revolución contra el gobierno nacional que encabezaba el general Bartolomé Mitre luego de las denuncias de fraude electoral que sus partidarios vertieron contra el presidente Sarmiento. Una vez derrotado el movimiento revolucionario de Mitre, el presidente Avellaneda tuvo que soportar una tenaz oposición de los elementos vencidos en la forma de una abstención revolucionaria hasta que en 1877 se obtuvo la llamada "Conciliación de los Partidos".Image
Jun 10 9 tweets 7 min read
Fotografía que retrata al presidente Juan Domingo Perón acompañado por el vicepresidente Juan Hortensio Quijano, el ministro Ángel Borlenghi y el el presidente de la Corte Suprema Tomás Casares, entre otros funcionarios del gobierno y de la justicia nacional, al momento de tomar juramente a los nuevos miembros de la Corte Suprema de Justicia (Rodolfo Valenzuela, Luis Longhi, Justo Álvarez Rodríguez y Felipe S. Pérez) luego del juicio político que destituyó a los anteriores integrantes, 1 de agosto de 1947.Image La relación entre los ministros de la Corte Suprema y Perón se fue deteriorando hacia finales de 1945 y principios de 1946 debido a diversos fallos judiciales que fueron limitando el accionar del gobierno militar durante los últimos tiempos de la presidencia de Edelmiro J. Farrell. También contribuyó los pedidos de los dirigentes opositores en entregar el Poder Ejecutivo al presidente de la Corte Suprema en el marco de la Marcha de la Constitución y la Libertad del 19 de septiembre de 1945, y el encargó del general Eduardo Ávalos al procurador Juan Álvarez para que formara un gabinete de gobierno luego de la caída de Perón en octubre de 1945.Image
Jun 9 31 tweets 19 min read
El 9 de junio de 1956 tuvo lugar el levantamiento del general Juan José Valle, y de otros militares y civiles, contra el gobierno de la Revolución Libertadora, presidido por el general Pedro Eugenio Aramburu. Image
Image
Al adoptar sus duras políticas antiperonistas, el gobierno debió tomar en cuenta la posibilidad de la violencia contrarrevolucionaria. Sobre todo en razón de las medidas punitivas que adoptaba contra aquellos a quienes consideraba beneficiarios inmorales del "régimen peronista". La detención de personalidades prominentes, la investigación de personas y compañías presuntamente involucradas en ganancias ilícitas, y las amplias purgas que afectaron a personas que ocupaban cargos sindicales y militares contribuyó a formar un grupo de individuos descontentos.Image
Jun 7 64 tweets 39 min read
El 7 de junio de 1943, tres días después del golpe de Estado al presidente Ramón S. Castillo y tras el fallido intento del general Arturo Rawson de encabezar la presidencia, el general Pedro P. Ramírez asumía la presidencia de facto de la Nación. A partir de allí, se desarrollarían fuertes internas entre los generales y los coroneles del GOU por la posición argentina en la Segunda Guerra Mundial, y también simbolizaría el ascenso político del coronel Juan Domingo Perón.Image
Image
El 4 de junio, luego de la aparición de Rawson y Ramírez en el balcón de la Casa Rosada, el desconcierto que provocó el golpe de Estado en la sociedad se refleja en varios testimonios de que diversos grupos políticos, enfrentados por ideología, sintieron que los golpistas estaban de su lado. De esta forma, los grupos radicales intransigentes gritaban "Viva Yrigoyen" al paso de las tropas por las calles porteñas, convencidos que la revolución venía a levantar las banderas del radicalismo. La Acción Argentina, grupo notoriamente aliadófilo presidido por Alejandro Ceballos, da una declaración favorable al golpe y de condena al gobierno depuesto de Castillo. El diario Cabildo, de tendencia nazi-fascista, manifestaba "su satisfacción por lo sucedido" y lo consideraba "un poco obra de su prédica".Image
Image
Jun 4 43 tweets 27 min read
El 4 de junio de 1943 se llevó a cabo el golpe de Estado que encabezaron los generales Arturo Rawson y Pedro Pablo Ramírez que derrocó al gobierno constitucional de Ramón S. Castillo.
Pero, ¿Por qué pasó? ¿Cuáles fueron los factores que desencadenaron el hecho? Image
Image
Para mediados de 1942, el gobierno del presidente Ramón S. Castillo buscaba independizarse de la tutela que le había impuesto el expresidente Agustín P. Justo, mediante un acercamiento a los sectores más nacionalistas del Ejército, y uno de los principales objetivos de este grupo era la búsqueda de la renuncia del general Juan N. Tonazzi, ministro de Guerra y uno de los principales brazos del justismo en el Ejército.Image
Jun 3 52 tweets 34 min read
El 20 de febrero de 1938, el radical antipersonalista Roberto M. Ortiz y el conservador Ramón S. Castillo asumían la presidencia y vicepresidencia respectivamente, luego de haber sido electos en las elecciones presidenciales del 5 de septiembre de 1937, que estuvieron afectadas por un fraude electoral masivo que inclinó la balanza para la victoria de los candidatos de la Concordancia por sobre los candidatos radicales de Marcelo T. de Alvear y Enrique Mosca.Image
Image
A mediados de 1937, Justo había logrado imponerle a los conservadores su candidato, que era el antipersonalista Roberto M. Ortiz, que en esos momentos ejercía como su ministro de Hacienda y que era amigo personal desde la época que compartieron gabinete en la presidencia de Alvear. Los dos candidatos que Justo tenía en mente para sucederlo al comienzo de su presidencia, Antonio De Tomaso y el general Manuel Rodríguez, habían fallecido en 1933 y 1936 respectivamente y por eso se inclinó por la candidatura de Ortiz, aunque este ya había demostrado síntomas graves de su enfermedad durante la campaña electoral.Image
Image
Jun 1 51 tweets 32 min read
El 1 de junio de 1970 Pedro Eugenio Aramburu fue asesinado por la organización terrorista Montoneros a los 67 años de edad. Aramburu había sido presidente de facto de la Nación entre 1955 y 1958, durante el periodo conocido como la “Revolución Libertadora”. Image
Image
Aramburu había nacido en la ciudad de Río Cuarto, en la provincia de Córdoba, el 21 de mayo de 1903, siendo el mayor de 10 hermanos de la familia conformada por Carlos María Aramburu Muñoz y de Leocadia Silveti Pocorena, ambos inmigrantes vascos asentados en esa localidad cordobesa a finales de la década de 1890. Aramburu realizó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Francés de Río Cuarto. Comenzó sus estudios en el Colegio Militar de la Nación a los 18 años en 1921, alcanzando el grado de mayor en 1939. Mientras tanto, Aramburu contrajo matrimonio en 1933 con la santiagueña Sara Lucia Herrera, hija de un destacado político conservador de la provincia, a quien conoció cuando se desempeñó como interventor en la localidad de Añatuya luego del golpe de Estado de 1930.Image
May 28 7 tweets 7 min read
El 23 de mayo de 1936 se inauguró el Obelisco de Buenos Aires, conmemorando el cuarto centenario de la primera fundación de la ciudad por Pedro de Mendoza en 1536, en un acto multitudinario con la presencia de Mariano de Vedia y Mitre, intendente municipal, y del general Agustín P. Justo, presidente de la Nación.Image
Image
Image
Image
El 2 de febrero de 1936, a 400 años de la primera fundación de Buenos Aires, el intendente Mariano de Vedia y Mitre, bajo la propuesta de su su secretario de Hacienda, Atilio Dell' Oro Maini, firmó un decreto para la "ejecución de una obra de carácter extraordinario, que señale al pueblo de la República la verdadera importancia de aquella efeméride. Que no existe en la ciudad ningún monumento que simbolice el homenaje de la Capital de la Nación entera".Image
May 25 11 tweets 9 min read
El 25 de mayo de 1910 se celebró en la Argentina el centenario de la Revolución de Mayo. Ese día el país fue una fiesta y hubo actos, homenajes, desfiles y funciones de gala a lo largo de todo el territorio nacional. Image
Image
Image
Image
Por la mañana 30 mil alumnos de escuelas primarias entonaron el himno Nacional. En una Plaza de Mayo repleta, con decenas de personas subidas a los árboles para mejorar su visibilidad. El pueblo participó de los festejos con un entusiasmo desconocido hasta el momento. Image
Image
May 16 26 tweets 15 min read
En el año 1903 egresaron de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad de Buenos Aires diversos hombres que tendrían una participación destacada en la vida pública nacional durante las siguientes décadas. Entre ellos se destaca al general Agustín P. Justo, presidente de la Nación entre 1932 y 1938, al general Enrique Mosconi, ideólogo y primer presidente de YPF, al general Alonso Baldrich, al coronel Antonio Arenales Uriburu, Pablo Nogués y Ricardo Silveyra.Image
Image
Image
Image
Agustín P. Justo ingresó a la carrera de ingeniería en 1897, paralelamente a su actividad como militar. Luego de egresarse en 1903, Justo seguiría ligado al Ejército, llegando al cargo de director del Colegio Militar en 1915. Las siguiente siete promociones de oficiales fueron moldeadas bajo su supervisión. En 1922, Justo abandona dicho puesto para asumir como ministro de Guerra de Marcelo T. de Alvear. Como ministro de Guerra, Justo tuvo el importante papel de lograr la creación de la aviación militar y de la Fábrica Militar de Aviones en Córdoba, que tendrá vital importancia en el proceso de industrialización del país.Image
May 10 7 tweets 7 min read
Fotografías que retratan a la Ciudad de Buenos Aires durante los meses de abril y mayo del año 1964. 1/7 Image
Image
Image
Image
Fotografías que retratan a la Ciudad de Buenos Aires durante los meses de abril y mayo del año 1964. 2/7 Image
Image
Image
Image
May 9 18 tweets 13 min read
A partir de 1880, y más precisamente luego de la federalización, la Ciudad de Buenos Aires inició un proceso de una profunda y vertiginosa transformación social y económica que cambió radicalmente su fisonomía, esta también se tradujo en el proyecto de modernización de la ciudad que encabezó el intendente Torcuato de Alvear.Image
Image
Image
Image
Torcuato de Alvear fue un destacado político que nació en Montevideo el 21 de abril de 1822, siendo el quinto hijo del general Carlos María de Alvear y de la andaluza María del Carmen Sáenz de la Quintanilla. Alvear pertenecía al Partido Autonomista Nacional, del que fue uno de sus principales impulsores, como su hermano Diego, que fue uno de los principales promotores de las candidaturas presidenciales de Avellaneda y Roca en Buenos Aires y que también se desempeñó como senador nacional por la Capital Federal entre 1882 hasta su muerte en 1887.Image
Image
May 2 59 tweets 33 min read
El 1 de mayo de 1958, el doctor Arturo Frondizi asumía la presidencia de la Nación. Frondizi se hizo cargo del Poder Ejecutivo en una difícil época en lo político y social, luego del derrocamiento de Juan Domingo Perón en 1955 y del gobierno de la Revolución Libertadora, y su primer año de administración demostraría la dificultad de gobernar en ese periodo de la vida nacional.Image
Image
Frondizi accedió a la presidencia luego de su triunfo en los comicios del 23 de febrero de 1958, cuando el apoyo de Perón a su candidatura (además de distintos apoyos que recibió desde el Partido Comunista hasta sectores católicos y nacionalistas) le ofreció al candidato de la UCRI una abrumadora victoria en las elecciones del 23 de febrero. Con 4.070.000 votos, unos dos millones más de los obtenidos en las elecciones constituyentes de julio de 1957, Frondizi derrotó fácilmente a Balbín.Image
May 1 12 tweets 7 min read
El 1 de mayo de 1853 se sancionaba la Constitución Nacional de la Confederación Argentina luego de haber sido sancionada por el Congreso Constituyente reunido en la Ciudad de Santa Fe, bajo la dirección provisional del general Justo José de Urquiza. Image
Image
La Constitución de 1853 se elaboró inmediatamente a la zaga de la derrota porteña en la batalla de Caseros, que dejó a Urquiza al frente de los asuntos nacionales. El 6 de abril, representantes de Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe firmaron el Protocolo de Palermo, restableciendo el Pacto Federal de 1831 y confiando a Urquiza el manejo de relaciones exteriores, además de encargarle la convocatoria a un Congreso Constituyente para el año siguiente. Se envió inmediatamente una circular a las provincias, manifestando los resultados de la reunión.Image
Apr 16 35 tweets 24 min read
El 16 de abril de 1879, el general Julio Argentino Roca, ministro de Guerra y Marina durante la presidencia de Nicolás Avellaneda, iniciaba la campaña militar conocida como “Campaña del Desierto” para afirmar la soberanía argentina sobre la Patagonia. Image
Image
Image
Image
La campaña de Julio Argentino Roca constituyó la última expedición militar contra el llamado "Desierto". Las primeras fueron las desarrolladas por la provincia de Buenos Aires: la primera de ellas fue la llevada a cabo por el gobernador Martín Rodríguez entre los años 1820 y 1824; luego estuvo la liderada por el general Juan Manuel de Rosas entre principios de 1833 y marzo de 1834, durante el gobierno de Juan Ramón Balcarce en la provincia de Buenos Aires, y con el apoyo de las provincias de Córdoba, San Luis, San Juan y Mendoza, y sus gobernadores Facundo Quiroga y Félix Aldao.Image
Image
Apr 15 50 tweets 29 min read
El 15 de abril de 1953 tuvo lugar una de las jornadas más violentas en la historia política de la Argentina. Ese día, mientras el presidente Juan Domingo Perón daba un discurso desde el balcón de la Casa Rosada un grupo terrorista formado por militantes de partidos opositores, explotaron dos bombas entre el público, que acabó con la vida de seis personas e hirió a noventa y tres personas. Por la tarde/noche, las fuerzas de choque peronistas incendiaron la Casa del Pueblo, el Jockey Club y las sedes de los partidos Radical y Demócrata.Image
Image
Image
Image
Desde comienzos de 1952, el gobierno de Perón atravesaba una crisis económica que tuvo como efecto el anunció del Plan Económico de 1952. Bajo dicho plan, el gobierno daría prioridad al estímulo de los sectores agrícolas y ganadero, asegurando precios sostén y suprimiendo trabas laborales en los establecimientos agrícolas y los frigoríficos. Se debía reducir las compras de artículos de exportación y sólo se podría comprar carne una vez por semana. Además se realizó un gran ajuste del gasto público, se mantuvo un estricto control de precios y se congelaron los salarios durante un lapso de dos años.Image
Apr 11 44 tweets 25 min read
El 11 de abril de 1870 era asesinado el general Justo José de Urquiza en el Palacio San José ubicado a 30km de Concepción del Uruguay, en Entre Ríos. Héroe de Caseros y gran impulsor de la Organización Nacional mediante su apoyo a la sanción de la Constitución Nacional de 1853, Urquiza fue el primer presidente constitucional de la Argentina entre 1854 y 1860 y gobernador de la provincia de Entre Ríos en varías oportunidades.Image Urquiza nació en la Estancia El Talar de Arroyo Largo, propiedad de su padre, el vasco José Narciso de Urquiza Álzaga, en el actual departamento de Uruguay, en Entre Ríos. Su madre era la porteña María Cándida García González, hija del marino sevillano Juan Antonio García Abrego y de María Gervasia González Monzón, descendiente de los primeros pobladores ibéricos del Río de la Plata.Image
Apr 6 19 tweets 13 min read
El 2 de abril de 1916 se realizaron las primeras elecciones presidenciales bajo la ley Sáenz Peña, en las que triunfaron la fórmula electoral de la Unión Cívica Radical conformada por Hipólito Yrigoyen y Pelagio Luna con unos 440.000 votos, aproximadamente el 47% del total de los votantes.Image A comienzos de 1916, se había reunido el Comité Nacional de la Unión Cívica Radical a fin de convocar una Convención, que tuvo lugar el 20 de marzo en la Casa Suiza de Buenos Aires con una asistencia de 138 delegados. Después de muchas idas y vueltas, los delegados votaron por Hipólito Yrigoyen como candidato a la presidencia y al dirigente riojano Pelagio Luna a la vicepresidencia. Después de amenazar con renunciar a su candidatura, Yrigoyen finalmente la aceptó días después.Image
Image