El 16 de abril de 1879, el general Julio Argentino Roca, ministro de Guerra y Marina durante la presidencia de Nicolás Avellaneda, iniciaba la campaña militar conocida como “Campaña del Desierto” para afirmar la soberanía argentina sobre la Patagonia.
La campaña de Julio Argentino Roca constituyó la última expedición militar contra el llamado "Desierto". Las primeras fueron las desarrolladas por la provincia de Buenos Aires: la primera de ellas fue la llevada a cabo por el gobernador Martín Rodríguez entre los años 1820 y 1824; luego estuvo la liderada por el general Juan Manuel de Rosas entre principios de 1833 y marzo de 1834, durante el gobierno de Juan Ramón Balcarce en la provincia de Buenos Aires, y con el apoyo de las provincias de Córdoba, San Luis, San Juan y Mendoza, y sus gobernadores Facundo Quiroga y Félix Aldao.
Apr 15 • 50 tweets • 29 min read
El 15 de abril de 1953 tuvo lugar una de las jornadas más violentas en la historia política de la Argentina. Ese día, mientras el presidente Juan Domingo Perón daba un discurso desde el balcón de la Casa Rosada un grupo terrorista formado por militantes de partidos opositores, explotaron dos bombas entre el público, que acabó con la vida de seis personas e hirió a noventa y tres personas. Por la tarde/noche, las fuerzas de choque peronistas incendiaron la Casa del Pueblo, el Jockey Club y las sedes de los partidos Radical y Demócrata.
Desde comienzos de 1952, el gobierno de Perón atravesaba una crisis económica que tuvo como efecto el anunció del Plan Económico de 1952. Bajo dicho plan, el gobierno daría prioridad al estímulo de los sectores agrícolas y ganadero, asegurando precios sostén y suprimiendo trabas laborales en los establecimientos agrícolas y los frigoríficos. Se debía reducir las compras de artículos de exportación y sólo se podría comprar carne una vez por semana. Además se realizó un gran ajuste del gasto público, se mantuvo un estricto control de precios y se congelaron los salarios durante un lapso de dos años.
Apr 11 • 44 tweets • 25 min read
El 11 de abril de 1870 era asesinado el general Justo José de Urquiza en el Palacio San José ubicado a 30km de Concepción del Uruguay, en Entre Ríos. Héroe de Caseros y gran impulsor de la Organización Nacional mediante su apoyo a la sanción de la Constitución Nacional de 1853, Urquiza fue el primer presidente constitucional de la Argentina entre 1854 y 1860 y gobernador de la provincia de Entre Ríos en varías oportunidades.
Urquiza nació en la Estancia El Talar de Arroyo Largo, propiedad de su padre, el vasco José Narciso de Urquiza Álzaga, en el actual departamento de Uruguay, en Entre Ríos. Su madre era la porteña María Cándida García González, hija del marino sevillano Juan Antonio García Abrego y de María Gervasia González Monzón, descendiente de los primeros pobladores ibéricos del Río de la Plata.
Apr 6 • 19 tweets • 13 min read
El 2 de abril de 1916 se realizaron las primeras elecciones presidenciales bajo la ley Sáenz Peña, en las que triunfaron la fórmula electoral de la Unión Cívica Radical conformada por Hipólito Yrigoyen y Pelagio Luna con unos 440.000 votos, aproximadamente el 47% del total de los votantes.
A comienzos de 1916, se había reunido el Comité Nacional de la Unión Cívica Radical a fin de convocar una Convención, que tuvo lugar el 20 de marzo en la Casa Suiza de Buenos Aires con una asistencia de 138 delegados. Después de muchas idas y vueltas, los delegados votaron por Hipólito Yrigoyen como candidato a la presidencia y al dirigente riojano Pelagio Luna a la vicepresidencia. Después de amenazar con renunciar a su candidatura, Yrigoyen finalmente la aceptó días después.
Mar 29 • 46 tweets • 29 min read
El 29 de marzo de 1962 se llevó a cabo el golpe de Estado perpetuado por los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas, el general Raúl Poggi, el almirante Agustín Penas y el brigadier Cayo Alsina, que derrocó al gobierno constitucional de Arturo Frondizi. Pero, ¿Por qué ocurrió? ¿Cuáles fueron los factores que desencadenaron el hecho?
A principios de 1961, el Ejército, al igual que las otras dos Armas, estaba profundamente dividido entre legalistas y golpistas, aunque había una leve mayoría del lado de los legalistas. Aún así, existía una unidad en las Fuerzas Armadas con respecto a tres cuestiones: no debía permitirse una vuelta de Perón y su sistema de poder, un rechazo absoluto al comunismo y la preocupación con los hechos que estaban sucediendo en Cuba con la asunción de Fidel Castro al poder.
Mar 22 • 20 tweets • 11 min read
"Sin Rivadavia, sin los materiales de reconstrucción que elaboró su vasto genio con la clara visión del porvenir, la resurrección de la República Argentina habría sido imposible después de los veinte años de tiranía devastadora”.
Palabras de Bartolomé Mitre sobre el impulso que Bernardino Rivadavia le dio a la educación en la Argentina.
A fines de marzo de 1821, el gobernador Martín Rodríguez convocó a Bernardino Rivadavia para participar en el gobierno de la provincia de Buenos Aires bajo los cargos de ministro de Gobierno y de Relaciones Exteriores. Durante ese tiempo, y hasta abril de 1824, Rivadavia llevó adelante casi todas las decisiones políticas del gobierno del general Rodríguez. Las políticas gubernamentales que emprendió se las conoce con el nombre de Reformas Rivadavianas y la época fue definida por contemporáneos como "La Feliz Experiencia".
Mar 18 • 33 tweets • 18 min read
El 18 de marzo de 1962 tuvieron lugar las elecciones legislativas y provinciales, que renovaban la mitad de la Cámara de Diputados y la totalidad de los gobiernos provinciales con excepción de seis provincias. En estas elecciones se levantó parcialmente la proscripción al peronismo, participando de las mismas bajo el llamado Frente Justicialista. Fueron las últimas elecciones durante el gobierno de Arturo Frondizi, de la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI), ya que sería derrocado once días después.
En los últimos meses de su gobierno, Frondizi tuvo que soportar la presión de los militares con respecto a dos temas: la posición Argentina frente a la Cuba comunista y la imposibilidad de un retorno de Perón y su sistema de poder. El año 1962 había comenzado con la fuerte disputa entre Frondizi y las Fuerzas Armadas con respecto a la posición de la Argentina frente a Cuba en la Asamblea de la OEA, que provocó una crisis que casi termina con la destitución de Frondizi pero el manejo del presidente de los asuntos electorales y el triunfo del Frente Justicialista en las elecciones de 1962 terminarían por empujar a un sector de los militares a actuar con el gobierno frondizista.
Mar 14 • 11 tweets • 7 min read
El 5 de marzo de 1854 Justo José de Urquiza y Salvador del Carril asumían como presidente y vicepresidente de la Nación luego de dar juramento ante el Congreso constituyente en Santa Fe. Urquiza fue el primer presidente elegido bajo la Constitución Nacional sancionada en 1853.
El 1 de noviembre de 1853 habían tenido lugar las primeras elecciones bajo la Constitución Nacional. El 20 de febrero de 1854 el Colegio Electoral hizo el escrutinio y proclamó presidente al general Justo José de Urquiza y vicepresidente al doctor Salvador María del Carril. Urquiza triunfó en las provincias de Catamarca, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis y Santa Fe. Mariano Fragueiro triunfó en la provincia de Corrientes. Santiago del Estero y Tucumán no votaron. Buenos Aires no participó por no ser parte de la Confederación.
Feb 24 • 76 tweets • 41 min read
El 24 de febrero de 1946 tuvieron lugar las elecciones presidenciales que decidían al presidente constitucional de la Argentina luego de la dictadura militar que sufrió el país desde el golpe de Estado del 4 de junio de 1943. Los candidatos eran el coronel Juan Domingo Perón, representando al oficialismo, y José Tamborini de la Unión Democrática, por la oposición.
Tras los agitados sucesos ocurridos entre el 9 y el 17 de octubre de 1945, el principal propósito del gobierno del general Edelmiro Farrell era el realizar elecciones que terminaran con el régimen militar. Con ese fin, el gobierno perseguía dos objetivos: en primer lugar, mantener o crear condiciones que favorecieran la victoria de su colega, el coronel Juan Domingo Perón; en segundo termino, garantizar que las próximas elecciones estuvieran libres del fraude y la violencia que había caracterizado a las elecciones de los años anteriores, cumpliendo así el compromiso de honor que el presidente Farell había asumido en nombre de las Fuerzas Armadas: asegurar una victoria honesta.
Feb 20 • 67 tweets • 42 min read
El 20 de febrero de 1932, el general ingeniero Agustín P. Justo asumía la presidencia de la Nación, en medio de la crisis ecónomica mundial conocida como el crack del 29. Desde ese momento, y especialmente a partir de 1933, con la asunción de Federico Pinedo al ministerio de Hacienda, Justo apostó por una política económica similiar a la que estaba llevando a cabo el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt, el New Deal, llevando a cabo un gran programa de obras públicas que modernizó la infraestructura del país.
Justo asumía como primer mandatorio en una alianza política que se denominó como la "Concordancia", y que incluía a la Unión Cívica Radical Antipersonalista (agrupación que se había escindo del radicalismo en 1924), al Partido Demócrata Nacional (fundado en 1931 por las diversas fuerzas conservadoras y liberales provinciales), y al Partido Socialista Independiente (escindido del tronco original socialista en 1927). Su vicepresidente fue el doctor Julio Argentino Roca (h), quien se había desempeñado como gobernador de Córdoba entre 1922 y 1925.
Feb 10 • 32 tweets • 17 min read
El 10 de febrero de 1874, Mariano Acosta, gobernador de la provincia de Buenos Aires, bajo iniciativa del comerciante y estanciero Patricio Peralta Ramos, firmó el decreto donde reconoció la fundación de un nuevo poblado llamado Mar del Plata.
Lo que hoy se conoce como Mar del Plata comenzó a poblarse alrededor del año 1856 cuando José Coelho de Meyrelles, comerciante y ex cónsul del Reino de Portugal en Buenos Aires, que encabezaba un consorcio empresarial luso-brasileño, adquieren tierras, al comerciante José Gregorio de Lezama, en la desembocadura del arroyo Las Chacras, actual playa de Punta Iglesia, e instala un establecimiento saladero, compra una flotilla de barcos a vela para el transporte de sus productos y construye un muelle de madera, en el medio de un incremento de las relaciones comerciales con el Imperio del Brasil.
Feb 5 • 42 tweets • 24 min read
El 4 de febrero de 1905 tuvo lugar la revolución cívico-militar organizada por la Unión Cívica Radical y dirigida por Hipólito Yrigoyen, que intentó derrocar al gobierno constitucional de Manuel Quintana, en reclamo de elecciones libres y democráticas. Fue una de las rebeliones más importantes que sufrió la Argentina hasta ese momento, por el número de militares comprometidos, las fuerzas vinculadas y la extensión del movimiento a lo largo del país.
Hacia finales de 1893 la Unión Cívica Radical enfrentaba su primera disputa interna y se encontraba dividida en dos grupos: los radicales rojos que apoyaban la conducción del partido por parte de Leandro Alem, y los radicales líricos que apoyaban la interpretación de Hipólito Yrigoyen respecto a la toma del poder y su liderazgo en el radicalismo. Los rojos eran partidarios de la revolución como método para cambiar el sistema imperante mientras que los líricos eran considerados "evolucionistas" y no confiaban en la realización de un golpe de estado como método para los cambios que ellos consideraban necesarios
Feb 3 • 29 tweets • 16 min read
El 3 de febrero de 1852 ocurrió la Batalla de Caseros en el marco de las guerras civiles argentinas donde el Ejército Grande, liderado por el gobernador de Entre Ríos, el general Justo José de Urquiza, derrotaba a los ejércitos del gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas.
A partir de 1831, el sistema de organización estatal estuvo determinado por la llamada Confederación Argentina, una laxa unión de estados provinciales unidos por algunos pactos y tratados entre ellos. Desde 1835, el dominio real del país estuvo en manos del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, munido además de la “suma del poder público”, en que la legislatura porteña jugaba un papel moderador muy poco visible.
Feb 2 • 19 tweets • 11 min read
El 2 de febrero de 1825 se firmaba en Buenos Aires, entre el canciller Manuel José García y el embajador británico Woodbine Parish, el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre las Provincias Unidas del Río de la Plata y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda.
A partir de la Revolución de Mayo de 1810, las restricciones coloniales cesaron y el comercio entre nuestras tierras y Gran Bretaña comenzó a crecer con otra fuerza. El Comité de Comerciantes Británicos, fundado por los ciudadanos de aquel país que se quedaron en Buenos Aires luego de las invasiones inglesas, se convirtió en la British Commercial Rooms, la primera institución anglo-argentina, que abrió en 1815 una biblioteca y hacia 1821 una estafeta postal propia, y que décadas más tarde devendría en la creación del Club de Residentes Extranjeros. Hacia 1817 ya dominaba el comercio exterior de nuestro país. La relación comercial entre ambos países era tan fuerte que entre 1821 y 1823 arribaron a Buenos Aires el doble de barcos mercantes con bandera británica que de cualquier otro origen.
Jan 31 • 27 tweets • 16 min read
En enero de 1941, Federico Pinedo, ministro de Hacienda, le propuso a Marcelo T. de Alvear, líder de la Unión Cívica Radical, un pacto de conciliación entre conservadores y radicales para salir del fraude electoral, y lograr una normalización democrática, y para que su programa económico, el "Plan Pinedo", fuera aprobado en el Cámara de Diputados.
Cuatro meses antes, el 2 de septiembre de 1940, Federico Pinedo volvía a asumir como ministro de Hacienda, ahora, en el gabinete del vicepresidente, a cargo del Poder Ejecutivo, Ramón S. Castillo. Ya había comenzado la Segunda Guerra Mundial y Pinedo era un reconocido partidario de los Aliados y miembro de la asociación antifascista Acción Argentina. En ese mismo año, antes de asumir el cargo, Pinedo había propuesto el "Plan de Reactivación Económica", pensado luego de las consecuencias causadas en la economía argentina desde 1938 por la baja de las exportaciones a Europa debido al rearme europeo y a la posterior guerra que afectó al continente.
Jan 13 • 4 tweets • 3 min read
Fotografía que retrata al Julio Argentino Roca, visiblemente emocionado y con un pañuelo en su mano derecha, en el cementerio de la Recoleta durante el día del entierro de su edecán y amigo el coronel Artemio Gramajo, 12 de enero de 1914.
Ese día muchos se asombraron que Roca pidiera la palabra para despedir a su amigo, ya que no era buen orador y no le gustaba hablar. Nunca se había visto al general llorando en público como esa vez. Roca diría con voz entrecortada: “Para mí, portar los restos mortales del coronel Artemio Gramajo, es como adelantar mi propio funeral”. Sólo nueve meses más tarde Roca moriría y desde entonces están enterrados en mausoleos cercanos dentro del cementerio de la Recoleta.
Jan 12 • 5 tweets • 5 min read
La ciudad de Mar del Plata durante el verano de 1958 retratada por el fotógrafo Dmitri Kessel de la revista americana LIFE Magazine. 1/5
La ciudad de Mar del Plata durante el verano de 1958 retratada por el fotógrafo Dmitri Kessel de la revista americana LIFE Magazine. 2/5
Jan 11 • 79 tweets • 55 min read
El 11 de enero de 1943 falleció Agustín P. Justo en su domicilio ubicado en el barrio de Belgrano en la Capital Federal a causa de un derrame cerebral. Justo ejerció como presidente de la Nación entre 1932 y 1938, y fue la figura más influyente del periodo histórico conocido como la "Década Infame".
Agustín Pedro Justo nació el 27 de febrero de 1876 en la ciudad de Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos, siendo hijo de Agustín P. Justo (padre) y de Otilia Rolón. Su padre fue una figura influyente en la política provincial de Corrientes en el periodo posterior a la batalla de Pavón y llegó a ser gobernador de la provincia entre 1871 y 1872 por el Partido Liberal, aliado a Mitre a nivel nacional, además de haber sido periodista, diplomático (nombrado por el gobierno de Mitre como cónsul en Montevideo), abogado y corresponsal de guerra, acompañando al coronel Santiago Baibiene durante la batalla de Ñaembé, que puso fin a la insurrección de Ricardo López Jordán en Entre Ríos en 1871.
Jan 5 • 30 tweets • 20 min read
La Martona fue la primera industria láctea de historia de la Argentina y una de las más avanzadas del mundo durante muchas décadas. Fue fundada por el hacendado y político Vicente L. Casares en el año 1889 y significó un gran avance dentro de la agroindustria nacional. Pero, ¿quien fue Vicente L. Casares? ¿Como se fundó La Martona?
Vicente L. Casares nació el 25 de octubre de 1844 en el seno de una familia de hacendados rurales, siendo hijo de Vicente Eladio Casares y de María Ignacio Martínez de Hoz. Su padre además de ocuparse de sus estancias en los partidos de San Vicente, Tandil y Cañuelas, tuvo una activa partipación en política en las filas del mitrismo, también presidió la comisión de Aguas Corrientes, y los directorios del Banco de la Provincia de Buenos Aires, del Banco Nacional y de la Caja de Conversión. Casares abandonó los estudios de joven y tuvo una educación autodidacta, se radicó en la estancia de su padre, en el partido de Cañuelas, donde junto a él aprendió las tareas rurales y participó activamente en el proceso de implantación y adaptación de una génetica en carnes de alta productividad.
Jan 1 • 26 tweets • 15 min read
El 1 de enero de 1872, tuvo lugar en Tandil uno de los actos xenofóbicos y una de las matanzas más grandes en la historia argentina, en la cual un grupo de gauchos de la zona, inspirados por el curandero Tata Dios, asesinó a 36 inmigrantes que residían en la localidad.
Gerónimo G. Solané, mejor conocido como Tata Dios, era un gaucho de origen chileno (aunque es discutido el lugar de su nacimiento) que llegó a Tandil en 1871, presentándose a si mismo como sanador y profeta. Solané había pasado por las localidades de Santa Fe, Rosario y otras ciudades ganándose la vida como curandero y predicador. Aseguraba que era un "enviado de Dios". Lo habían echado de varios pueblos y había estado preso por practicar la brujería y la medicina ilegal.
Dec 29, 2024 • 14 tweets • 8 min read
El 29 de diciembre de 1958, seis meses antes de la llegada de Álvaro Alsogaray al ministerio de Economía y del anuncio de su programa económico y siete meses luego de asumir la presidencia, el presidente Arturo Frondizi anunció que el gobierno nacional iniciaba un programa de estabilización económica que exigía cambios fundamentales en las prácticas económicas en vigencia durante los últimos años.
Este programa de estabilización fue el precio exigido a la Argentina por el Fondo Monetario Internacional y el Tesoro de los Estados Unidos para brindar la ayuda económica necesaria para resolver la crisis en la balanza de pagos. El gobierno de Frondizi, durante los ocho meses que llevaba en el poder, no había podido solucionar el problema del comercio exterior y de los pagos, situación heredada de los gobiernos anteriores.