Argentina en la Memoria Profile picture
Antiguas fotografías de Argentina 🇦🇷
16 subscribers
Dec 21 25 tweets 14 min read
Hacia diciembre de 1954 se encrudecieron los conflictos entre el gobierno del general Juan Domingo Perón y la Iglesia Católica, lo que afectó las celebraciones de las fiestas por la Navidad de ese año debido a las diferentes prohibiciones y sanciones que pesaban sobre tal institución religiosa.Image
Image
Hasta octubre de 1954, las relaciones entre la Iglesia y el gobierno habían sido armónicas, a pesar de algunas fricciones. Después de todo, el Congreso dominado por el peronismo había votado en 1947 para hacer permanente un decreto provisional que imponía la instrucción religiosa como asignatura obligatoria en los programas de las escuelas del país; y la Convención Nacional Constituyente de 1949, también dominada por los peronistas, había mantenido al Catolicismo Apostólico Romano como religión oficial de la Argentina. Al observar este principio, el gobierno peronista había otorgado subsidios anuales para el mantenimiento de instituciones católicas, inclusive el amplio sistema de escuelas religiosas. A su vez, la jerarquía católica había prestado apoyo al gobierno de Perón, o más bien abstenido de realizar críticas.Image
Dec 20 15 tweets 9 min read
Durante los años 1874-1890 hubo un gran progreso en el sector agrícola. En 1874 Argentina importaba trigo y harinas; en 1880 las colonias agrícolas abastecían totalmente el mercado interno; hacia finales de 1880 el país ya ocupaba un lugar prominente como exportador de cereales. Image En los años anteriores había muchos problemas que afectaron el crecimiento de las áreas sembradas para aumentar la producción agrícola: los altos costos del trasporte desde las regiones productivas al puerto; la escasez de mano de obra; insuficiente tamaño de las concesiones agrícolas en las colonias; gran inestabilidad de la línea de fronteras, a causa de las incursiones de los indios; mala ubicación geográfica de algunas colonias agrícolas; y la depresión en los precios del trigo durante los primeros años de la década de 1870.Image
Dec 15 23 tweets 15 min read
Fotografía que retrata al empresario croata-argentino Nicolás Mihanovich (1846-1929), quien fuera el empresario naviero más importante de la Argentina, dominando el mercado en el Río de la Plata entre las décadas de 1880 y 1920. En octubre de 1900, la revista Caras y Caretas decía sobre el retratado: "El señor Mihanovich, que vino a estas playas sin otro capital que su actividad y su inteligencia, es un caso elocuente que puede presentarse a nuestras generaciones nuevas para animarlas a la acción".Image Mihanovich nació el 21 de enero de 1846 en el pueblo de Doli, entonces parte del Reino de Dalmacia dentro del Imperio Austríaco, en el seno de una familia de marineros. A temprana edad comenzó a navegar por los mares Mediterráneo y Negro. Luego extendió sus viajes al Océano Atlántico, y en 1864, a los veinte años de edad, llegó al Río de la Plata, desembarcando en Montevideo como tripulante de la embarcación británica “City of Sydney”. En un primer momento se instaló en el Alto Paraná (Paraguay) y se dedicó al transporte fluvial, trasladando a las tropas del Ejército Aliado que participaban en la guerra de la Triple Alianza.Image
Image
Dec 13 13 tweets 8 min read
En la mañana del 13 de diciembre de 1907, mientras se desarrollaba una exploración en búsqueda de agua potable en las inmediaciones del Cerro Chenque, hoy parte de la ciudad de Comodoro Rivadavia, los operarios Humberto Beghín y José Fuchs encontraron un yacimiento petrolífero. Este descubrimiento significó el inicio de la industria petrolera en la Argentina.Image En 1901, el perito Francisco P. Moreno en una carta dirigida al ingeniero Enrique Hermitte decía: “(...) agua potable no van a encontrar, esto se lo puedo decir casi con seguridad, pero es fácil que encuentren otra cosa de tanto o más valor; yo estoy convencido que debe haber petróleo debajo de estos campos y para averiguar esto es necesario que se hagan perforaciones, así que soliciten nomás la perforadora que yo les voy a ayudar en sus gestiones”.Image
Dec 10 18 tweets 11 min read
Con el regreso de Hipólito Yrigoyen a la presidencia en el año 1928, el gobierno nacional comenzó a negociar un nuevo acuerdo comercial con el Reino Unido, conocido como el pacto D'Abernon-Oyhanarte, llamado así en honor del Vizconde de D'Abernon, Edgar Vincent, y del canciller argentino Horacio Oyhanarte.Image Este pacto fue personalmente negociado por el presidente Hipólito Yrigoyen, con asistencia del senador nacional Diego L. Molinari, entre agosto y septiembre de 1929, y estipulaba un aumento en la compra de carnes y granos argentinos a cambio de la exclusividad en la compra de material ferroviario y el compromiso de atender una serie de cuestiones, como el otorgamiento de extensiones a los ferrocarriles, la concesión de subterráneos, la construcción de elevadores y caminos por empresas británicas.Image
Image
Nov 26 33 tweets 19 min read
El 25 de noviembre de 1936, Carlos Saavedra Lamas, ministro de Relaciones Exteriores y Culto, obtenía el premio Nobel de la Paz por haber promovido la firma del Pacto Antibélico, también conocido como Pacto Saavedra Lamas, que, en 1933, suscribieron 21 países americanos y europeos, convirtiéndose en el primer argentino y latinoamericano en ganar un premio nobel.Image Carlos Saavedra Lamas nació en Buenos Aires el 1 de noviembre de 1878 en el seno de una familia patricia conformada por Mariano Abraham Saavedra y la uruguaya Luisa Lamas. Por parte paterna era bisnieto de Cornelio Saavedra, presidente de la Primera Junta de Gobierno, y nieto de Mariano Saavedra, gobernador de Buenos Aires entre 1862 y 1866. Por parte materna era nieto del político y escritor uruguayo Andrés Lamas. Estaba casado con Rosa Sáenz Peña, hija del expresidente Roque Sáenz Peña y nieta del también expresidente Luis Sáenz Peña.Image
Image
Nov 25 69 tweets 45 min read
El 25 de noviembre de 1885 falleció Nicolás Avellaneda, quien se desempeñó como presidente de la Nación entre 1874 y 1880 y como ministro de Justicia e Instrucción Pública entre 1868 y 1873. Avellaneda aseguró la soberanía argentina sobre la Patagonia, instauró la capital del país en Buenos Aires, impulsó la inmigración en la Argentina y fue uno de los grandes impulsores de la educación pública en el país.Image Nicolás Remigio Aurelio Avellaneda nació en San Miguel de Tucumán el 3 de octubre de 1837, siendo hijo de Marco Manuel Avellaneda y Dolores de Silva. Su padre fue un destacado político que lideró la alianza antirosista Coalición del Norte, y que luego de la derrota de la misma, fue ejecutado y degollado por orden del coronel Mariano Maza en octubre de 1841, mientas se desempeñaba como gobernador de Tucumán. Por parte paterna era nieto de Nicolás Avellaneda y Tula, primer gobernador de la provincia de Catamarca y uno de los hombres más destacados de la Revolución de Mayo en su provincia, y por parte materna de José Manuel Silva, gobernador unitario de Tucumán entre 1828 y 1829.Image
Image
Image
Image
Nov 15 18 tweets 11 min read
En 1866, el gobierno del presidente Bartolomé Mitre impulsó la reforma de la Constitución Nacional para reponer los impuestos a las exportaciones, cuya supresión estaba prevista a partir del 31 de diciembre, y para fijar el poder del Congreso Nacional de establecer derechos a la exportación.Image
Image
Luego de la Batalla de Cepeda, el antiguo Estado de Buenos Aires ingresó a la Confederación Argentina, siendo una de las condiciones la de poder reformar la Constitución Nacional, sancionada en 1853. Buenos Aires impuso una serie de importantes reformas a la Constitución, entre otras cosas derogó la federalización de Buenos Aires y prohibió los impuestos a las exportaciones a partir de 1866, tanto para la Nación como para las provincias. Durante el lapso 1860-1866, la Nación cubriría los gastos de la provincia de Buenos Aires, de modo tal que no se redujeran.Image
Nov 9 12 tweets 7 min read
El 9 de noviembre de 1914, el médico Luis Agote, logró por primera vez la técnica de transfusión de sangre mediante citrato de sodio, método que evita la coagulación, descubrimiento que había desarrollado algunos meses antes y que posibilitó hacer transfusiones sin la necesidad de que sean directamente de dador a paciente, en el Hospital Rawson de Buenos Aires. De esta forma, el descubrimiento de Agote salvó miles de vidas en los años que siguieron.Image
Image
Luis Agote nació en Buenos Aires el 22 de septiembre de 1868, siendo hijo del catamarqueño Pedro Francisco Agote y de la chilena Quiteria García. Su padre fue un importante economista de la época que ejerció como diputado nacional por Catamarca entre 1862 y 1868, representando al Partido Liberal de Bartolomé Mitre, y también como ministro de Hacienda del gobernador bonaerense Emilio Castro entre 1869 y 1872.Image
Nov 8 20 tweets 13 min read
El 7 de noviembre de 1839, la revolución de los Libres del Sur contra el gobierno del general Juan Manuel de Rosas, que se había iniciado el 29 de octubre en la zona rural de Dolores, era derrotada luego de la sangrienta batalla de Chascomús por las tropas rosistas al mando del general Prudencio Ortiz de Rosas y del coronel Nicolás Granada.Image
Image
La Revolución de los Libres del Sur se dio en el contexto del bloqueo francés al Río de la Plata, que llevaba desde marzo de 1838. El bloqueo tuvo como consecuencia el cierre de exportaciones trayéndole graves problemas económicos a la población debido a la significativa caída de los ingresos fiscales, que dependían en su gran mayoría de los derechos del comercio exterior. Para subsanarlo, el gobierno de Rosas recurrió a la tierra pública; ésta estaba en manos, en su mayor parte, de beneficiarios del sistema de enfiteusis, esto es, de personas que, desde hacía tiempo, arrendaban las tierras provinciales por largos períodos, por los cuales pagaban cánones de alquiler muy bajos. El gobierno decidió suspender la renovación de los contratos de las tierras y exigió su devolución o la compra inmediata por parte de sus arrendatarios. La enfiteusis era la principal forma de tenencia de campos en el sur de la provincia de Buenos Aires y Rosas vio esta oportunidad para vendérselos únicamente a sus aliados y negárselo a quienes él consideraba que no le eran incondicionales.Image
Nov 2 18 tweets 13 min read
A partir de 1880, y más precisamente luego de la federalización, la Ciudad de Buenos Aires inició un proceso de una profunda y vertiginosa transformación social y económica que cambió radicalmente su fisonomía, esta también se tradujo en el proyecto de modernización de la ciudad que encabezó el intendente Torcuato de Alvear.Image
Image
Image
Image
Torcuato de Alvear fue un destacado político que nació en Montevideo el 21 de abril de 1822, siendo el quinto hijo del general Carlos María de Alvear y de la andaluza María del Carmen Sáenz de la Quintanilla. Alvear pertenecía al Partido Autonomista Nacional, del que fue uno de sus principales impulsores, como su hermano Diego, que fue uno de los principales promotores de las candidaturas presidenciales de Avellaneda y Roca en Buenos Aires y que también se desempeñó como senador nacional por la Capital Federal entre 1882 hasta su muerte en 1887.Image
Image
Oct 27 14 tweets 8 min read
Publicidad de la empresa de alimentos Bagley publicada en la revista El Mosquito, mostrando las diferencias políticas que existían hacia el año 1889, reuniendo en una misma mesa a los opositores Francisco Barroetaveña, Dardo Rocha y Bartolomé Mitre, y a los oficialistas Miguel Juárez Celman, Julio Argentino Roca y Eduardo Wilde, compartiendo los productos de Bagley, 1889.Image La empresa Bagley fue fundada por Melville S. Bagley, un estadounidense nacido en la ciudad de Bangor (Estado de Maine) el 10 de julio de 1838. Siendo muy joven se muda primeramente a Nueva Orleans, pero luego de iniciada la Guerra Civil en los Estados Unidos, emigró a Buenos Aires en 1862, a los 24 años. Llegó a la Argentina como representante de una casa de publicaciones y se vinculó a los hermanos suizos Antonio y Demetrio Demarchi, propietarios de la Droguería “La Estrella”, situada en la esquina de Defensa y Alsina del barrio de San Telmo.Image
Image
Oct 26 12 tweets 9 min read
Julio Argentino Roca nació el 17 de julio de 1843 en San Miguel de Tucumán, en el seno de una familia tradicional tucumana. En los años que siguieron tanto sus hermanos, como sus primos, sus tíos y su hijo tuvieron una importante participación en la vida política nacional. Al igual que el que habían tenido años anteriores su padre, José Segundo Roca, y su abuelo materno, Juan Bautista Paz.Image José Segundo Roca nació en Tucumán el 12 de junio de 1800 de padre catalán y madre tucumana. A los 16 años se incorporó al Ejército del Norte, comandado por el general Manuel Belgrano, y a los 19 años ingresó al Ejército de los Andes, comandado por el general José de San Martín. Roca fue el único oficial superior que participó en las guerras de independencia, en la campaña libertadora del Perú, en la guerra del Brasil, las guerras civiles entre unitarios y federales, las luchas entre la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires y la guerra del Paraguay. A su vez sirvió a órdenes de Belgrano, San Martín, Simón Bolívar, Antonio de Sucre, Andrés Santa Cruz, Carlos María de Alvear, Lucio Mansilla, Juan Antonio Lavalleja, Juan Galo de Lavalle, José María Paz, Gregorio Aráoz de Lamadrid, Justo José de Urquiza y Bartolomé Mitre. Roca falleció en Corrientes el 8 de marzo de 1866, mientras se disponía a partir hacia el Paraguay para tomar parte en la guerra de la Triple Alianza.Image
Oct 25 38 tweets 25 min read
El 23 de octubre de 1914 falleció José Evaristo Uriburu en Buenos Aires a la edad de 82 años. Uriburu fue un destacado político y diplomático, que llegó a ejercer la presidencia de la Nación entre los años 1895 y 1898 luego de la renuncia de Luis Sáenz Peña. Image Uriburu nació en Salta el 19 de noviembre de 1831, hijo del coronel Evaristo Uriburu y de Josefa Álvarez de Arenales, condecorada por el general San Martín con una medalla y banda con la inscripción "al patriotismo" por donar sus joyas y ahorros en apoyo de la causa patriota. Su padre formó parte de la división infernal del general Martín de Güemes, era federal y aliado de Rosas, fue la más incondicional espada que tenía el dictador porteño en el norte argentino. Por parte materna era nieto del general unitario Juan Antonio Álvarez de Arenales, destacado guerra de la independencia y gobernador salteño entre 1824 y 1828, y de la patricia Serafina González de Hoyos.Image
Image
Image
Oct 23 6 tweets 4 min read
Fotografía tomada al brigadier general José Matías Zapiola, en el estudio fotográfico de Buenos Aires, hacia el año 1870. Al momento de la fotografía, Zapiola tenía 90 años de edad, habiendo nacido en Buenos Aires el 22 de marzo de 1780. Image Zapiola tuvo una larga carrera militar, siendo enviado a España para formarse en la marina española; se graduó de la Escuela Naval en 1796 y fue asignado a tareas navales. En 1805 lo destinaron a la guarnición naval de Montevideo, desde donde fue trasladado a Buenos Aires, participando en 1807 en la defensa contra las invasiones inglesas. En 1810 ocupaba el cargo de jefe del Puerto de Buenos Aires; apoyó la Revolución de Mayo y fue dado de baja de la Armada Española. De regreso en Montevideo, fue arrestado y enviado nuevamente a España. Al llegar a Cádiz, se unió a la logia de esa ciudad y acompañó a José de San Martín y Carlos María de Alvear a Londres. De allí regresó a Buenos Aires en 1812 a bordo de la fragata "George Canning", junto con San Martín y Alvear.Image
Oct 19 48 tweets 33 min read
El 19 de octubre de 1914 falleció Julio Argentino Roca en Buenos Aires a los 71 años de edad. Roca ejerció como presidente de la Nación entre 1880-1886 y 1898-1904. Fue el representante más influyente de la denominada Generación del 80, además de ser el hombre a cargo de la Conquista del Desierto y uno de los artífices de la consolidación definitiva del Estado Nacional.Image
Image
Roca nació en Tucumán el 17 de julio de 1843 y era el cuarto hijo de José Segundo Roca y de Agustina Paz. José Segundo había participado en la campaña libertadora junto a San Martín, en la guerra contra el Brasil y en las luchas civiles junto a Lavalle y al general José María Paz. Por parte de su madre, era sobrino de Marcos Paz, vicepresidente de la Nación en la presidencia de Bartolomé Mitre entre 1862 y 1868, y primo de Máximo Paz, gobernador de Buenos Aires entre 1887 y 1890 y senador nacional entre 1891 y 1895.Image
Image
Image
Image
Oct 18 12 tweets 7 min read
El 17 de octubre de 1884, durante la presidencia de Julio Argentino Roca, comenzaba la expedición del general Benjamín Victorica, ministro de Guerra y Marina, al Gran Chaco con el objetivo de consolidar el control estatal sobre la región mediante la pacificación de los pueblos indígenas, facilitando la ocupación y colonización.Image
Image
Image
Image
Anteriormente a 1884 la región del Chaco permanecía prácticamente fuera del control del Estado argentino. Había habido algunas expediciones para tratar de establecer el control territorial argentino, como la del general Napoleón Uriburu en 1870, que logró someter a algunas tribus indígenas y que expulsó a un escuadrón boliviano que incursionaba en territorio argentino. Pero la falta de infraestructura dificultaba la ocupación del territorio y las exploraciones eran esporádicas, realizadas a través de los ríos Paraná, Bermejo y Pilcomayo.Image
Oct 12 20 tweets 12 min read
El 12 de octubre de 1862, Bartolomé Mitre asumía la presidencia de la Nación. Esa fecha marca el comienzo del gobierno que organizó y estructuró el Estado Nacional Argentino, con su lema “Nacionalidad, Constitución y Libertad”, eje de la organización institucional del Estado. Image El 17 de septiembre de 1861, luego del aumento de las tensiones entre Buenos Aires y la Confederación, se desarrolló la Batalla de Pavón. En esta las fuerzas porteñas estaban mejor armadas y más disciplinadas que las nacionales, y su inferioridad numérica no parecía excesiva: 15.400 porteños contra 17.000 nacionales.​ La caballería nacional arrolló las dos alas de los porteños, pero gracias a una hábil estrategia la columna central de la infantería porteña se hizo con gran parte de la artillería de sus enemigos y soportó la embestida. Sin haber utilizado su reserva, Urquiza abandonó el campo de batalla, y dos días después cruzó el río Paraná, regresando a Entre Ríos.Image
Oct 6 4 tweets 4 min read
Buenos Aires en 1864 durante los primeros años de la presidencia de Bartolomé Mitre, fotografiada por el francés Esteban Gonnet. 1/4 Image
Image
Image
Image
Buenos Aires en 1864 durante los primeros años de la presidencia de Bartolomé Mitre, fotografiada por el francés Esteban Gonnet. 2/4 Image
Image
Image
Image
Oct 5 52 tweets 32 min read
La Revolución Radical de 1893 fueron dos insurrecciones cívico-militares dirigidas por la Unión Cívica Radical contra el gobierno de Luis Sáenz Peña. La primera insurrección, dirigida por Hipólito Yrigoyen y Aristóbulo del Valle, comenzó el 29 de julio y fue derrotada el 25 de agosto. El segundo levantamiento, dirigido por Leandro Alem, comenzó el 6 de septiembre y fue derrotada el 1 de octubre.Image
Image
Image
Image
El 12 de octubre de 1892, Luis Sáenz Peña asumió el mando de presidente de la Nación luego de las polémicas elecciones de abril, que se desarrollaron bajo estado de sitio y con la detención de los principales dirigentes radicales tras acusaciones del presidente Pellegrini de un complot para tomar el poder y asesinar a los principales funcionarios del gobierno.Image
Sep 28 77 tweets 43 min read
El 28 de septiembre de 1951, tuvo lugar el intento de golpe de Estado encabezado por el general retirado Benjamín Menéndez, con apoyo de militares rebeldes del Ejército, Marina y Fuerza Aérea, y de políticos opositores, contra el gobierno de Juan Domingo Perón. Image En marzo de 1949, seis años antes de los hechos, la Constitución Nacional fue reformada ampliamente con el fin de aumentar los poderes del Poder Ejecutivo a expensas de las demás autoridades, además de una serie de cambios que alejaban a la carta magna de su anterior inspiración liberal, dandole un tono colectivista. Pero el cambio más importante, señalado por los críticos del gobierno como el propósito esencial de la reforma toda, consistió en suprimir la traba a la autosucesión presidencial, eliminado el requisito que figuraba en la Constitución anterior (sólo se permitía un mandato de 6 años sin posibilidad de reelección). También se suprimía el Colegio Electoral y se autorizaba la elección directa del presidente y de los senadores nacionales. Además mantenía al Catolicismo Apostólico Romano como religión oficial de la Argentina.Image
Image