Mᴀʏʀɪᴛ Profile picture
Oct 6, 2021 17 tweets 6 min read Read on X
#Madrid_retrospectivo - Asilo de San Bernardino: la “tormenta perfecta”.

1/16 El asilo y su huerta ocupaban un espacio triangular que ha perdurado en la configuración urbana, situado entre la calle de Isaac Peral y las avenidas de la Memoria y Reyes Católicos. Image
2/16 La creación del asilo se debió a lo que hoy llamaríamos una “tormenta perfecta”: una epidemia, un cordón sanitario, un rumor y un bulo.

A finales de junio de 1834 se desató en Madrid la epidemia de cólera la cual se propagaba a través de alimentos o agua contaminados.
3/16 Se decretó, como siempre, un cordón sanitario: horario restringido en las puertas de acceso y cierre total de los portillos. Esto produjo la subida del precio de los alimentos por su escasez y la miseria, sobre todo, para los más desfavorecidos. Image
4/16 A mediados de julio se propagó el rumor de la inminente toma de Madrid por los carlistas. El 15 de julio, en su marcha hacia el norte, el general Rodil y sus tropas cruzaron la capital, el mismo día en que se declaró por primera vez la epidemia con auténtica virulencia. Image
5/16 Para completar la “tormenta”, dos días después se corrió el bulo de que los religiosos estaban envenenando las fuentes públicas. A consecuencia de ello, se produjo la “matanza de frailes” en los conventos de Sto. Tomás, Merced y San Francisco, y el Colegio Imperial. Image
6/16 La epidemia se cebó en los habitantes de los barrios bajos dadas sus malas condiciones higiénicas. (Calle y Puerta de Toledo, maqueta de León Gil de Palacio, Museo de la Historia, foto propia). Image
7/16 Aprovechando la epidemia, y con el pretexto de que los mendigos resultaban peligrosos para la salud pública, se adoptó una medida drástica: confinarlos a todos.
8/16 Como el Hospicio ya estaba lleno, a primeros de agosto, el marqués viudo de Pontejos, presidente de la Junta Suprema de Caridad, propuso utilizar el convento de San Bernardino. La elección no fue baladí: se hallaba extramuros, así que el Estado lo incautó. Image
9/16 Los frailes se trasladaron al convento de San Cayetano y el 4 de agosto, el ministerio concedió a la Junta Superior de Caridad 10.000 reales en concepto de adelanto para la reparación del edificio conventual. A mediados de septiembre entraron los mendigos en el asilo. Image
10/16 Mediante bando, el marqués viudo de Pontejos prohibió la mendicidad en las calles rogando “encarecidamente” a los vecinos que se abstuvieran de darles limosnas. La prensa de la época gustaba llamar al asilo como “la filantrópica institución de Pontejos”. ImageImage
11/16 En el jardín había una fuente y también un busto del marqués con la inscripción: “Gratitud y aprecio”. En 1854 San Bernardino pasó a ser asilo municipal.

La vida en el interior era muy dura: dieta deficiente y castigos ─incluso corporales─ por faltas al Reglamento.
12/16 El viejo caserón conventual con sus 300 años a cuestas necesitaba constantemente obras de restauración puntuales que no paliaban su enorme deterioro por lo que el establecimiento no reunía las condiciones mínimas de habitabilidad. Image
13/16 Incluso llegó a desplomarse en 1879 el techo del dormitorio infantil a consecuencia de las goteras, afortunadamente sin consecuencias. El arquitecto municipal Andrés Octavio informó al Ayuntamiento en enero de 1898 que el edificio se hallaba en estado de ruina inminente. Image
14/16 Al mes siguiente se trasladó a cien de los asilados a un edificio en la calle de Vallhermoso esquina a Fernández de los Ríos. Pero esta es otra historia que dejo para otro hilo.

El resto de los asilados se llevaron a otros dos establecimientos.
15/16 El viejo asilo de San Bernardino se debió derribar a finales de 1906 o principios de 1907 y los materiales que se pudieron aprovechar fueron vendidos. Image
16/16 En 1930 se construyó en su solar el edificio de la Junta Constructora de la Ciudad Universitaria, hoy Pabellón de Gobierno de la Complutense, obra de Manuel Sánchez Arcas y Eduardo Torroja.

Como siempre, muchas gracias por leerme, por vuestros “Me gusta” y retuits. 🤗 Image
@threadreaderapp unroll please.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Mᴀʏʀɪᴛ

Mᴀʏʀɪᴛ Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @MayritMadrid

Aug 27, 2024
Hace años escribí un hilo sobre el caso de un trampantojo de Madrid que se hizo realidad. Como soy incapaz de recuperarlo en tuiter (ahora X) lo vuelvo a poner ya que texto y fotos los tengo archivados.
🧵⤵️
1/12 Historia de un #TrampantojodePuertaCerrada hecho realidad.

Corría el año 1917 cuando los vecinos de dos inmuebles de Puerta Cerrada, alarmados por las grietas aparecidas de pronto en todos los pisos, avisaron al administrador. A la derecha, se ve parte de uno de ellos. Image
2/12 El administrador pasó ampliamente del tema, así que los vecinos, avisaron al teniente de alcalde quien envió al arquitecto municipal. Este certificó que ambos edificios ─construidos en 1860─ corrían riesgo inminente de desplome. Image
Read 14 tweets
Dec 1, 2021
(2.ª parte)
15/30 Damos un salto en el tiempo hasta febrero de 1937: Juan Deportista ─seudónimo del cronista deportivo Alberto Martín Fernández─, en su “paseo” por la Ciudad Universitaria menciona la gruta con la imagen de la Virgen en su interior.
16/30 Como vemos, el cronista metido a reportero dice que el ejército rebelde libró a la «Virgen de piedra (...) de los cascotes y las pintarrajeaduras». Esto no quiere decir que legionarios y regulares resguardaran la imagen en la gruta. Ya estaba en el interior. Así lo creo yo.
Read 18 tweets
Dec 1, 2021
1/30 #Madrid_retrospectivo - La Virgen Blanca (1.ª parte de 2)

Una fría y desapacible mañana de diciembre, al pie del Hospital Clínico, se bendijo el monumento a la Virgen. Un sencillo templete alojaba una imagen de la Inmaculada Concepción.
2/30 Era el único resto del Asilo de Sta. Cristina que sobrevivió veintinueve meses en el Frente de la Ciudad Universitaria de Madrid, desde el 17 de noviembre de 1936 hasta el 28 de marzo de 1939. Al término de la guerra permaneció en su gruta hasta que se inauguró el templete.
3/30 Pero retrocedamos en el tiempo a finales del XIX. En 1895, Alberto Aguilera vio culminada su ilusión: la inauguración del Asilo de Santa Cristina, situado más allá de la plaza de la Moncloa, un terreno obtenido gracias a su buena relación con la reina regente Mª Cristina.
Read 15 tweets
Nov 15, 2021
1/8 Cuentan las viejas crónicas que en uno de sus paseos por el Real Sitio de El Pardo, Felipe IV se encontró con un hombre que se había colado en el bosque y estaba recogiendo bellotas.
2/8 Este no reconoció al rey y siguió a lo suyo hasta que el monarca le preguntó por qué se afanaba en llenar el cesto.

─Son para mi familia, tenemos hambre, señor.

El rey quedó impresionado y le dejó que siguiera cogiendo todas las bellotas que pudiera llevarse.
3/8 Ya en palacio, el rey ordenó que cada 15 de noviembre se abrieran las puertas de El Pardo para que los madrileños pudieran llevarse las bellotas que quisieran.

La costumbre dio lugar a la conocida romería de san Eugenio, la última del año.
(Palacio del Pardo, J. Leonardo).
Read 9 tweets
Nov 7, 2021
#Madrid_retrospectivo - Asilo de San Bernardino. Último hilo.

1/17 En 1895 surgió la idea de construir un gran edificio para asilo pero sin materializarse. Tras la declaración de ruina inminente del asilo de Moncloa, se convocó en enero de 1898 un concurso de proyectos.
2/17 Doce años más tarde, en 1910, se inauguró el Colegio y Asilo de Nuestra Señora de la Paloma, obra del arquitecto Francisco Andrés Octavio, situado en la Dehesa de la Villa.
3/17 Es frecuente confundir una conocida fotografía del Asilo de San Bernardino indicando que se trata del situado en Moncloa. En 2008, la valla de protección para la remodelación del antiguo intercambiador de Moncloa se ilustró con, entre otras, dicha instantánea.
Read 18 tweets
Nov 3, 2021
#Madrid_retrospectivo - Asilo de San Bernardino 2 y Cruz Roja.

1/22 Al viejo asilo de Moncloa se le fueron añadiendo estructuras adosadas en distintas épocas para ampliarlo y fue declarado en ruina inminente el 29 de enero de 1898 por el arquitecto municipal Andrés Octavio.
2/22 El periodista Roberto del Palacio había visitado el asilo y plasmó sus impresiones, curiosamente favorables, en el periódico en el cual trabajaba. Ni en su amplio reportaje ni en las fotos publicadas en La Revista moderna dejan ver el estado ruinoso.
3/22 El conde de Romanones, a la sazón alcalde de Madrid, fue a verlo “in situ” y decidió cerrarlo de inmediato. Pero surgió un problema: ¿Dónde alojar a los asilados?
Read 24 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(