El 6 de noviembre de 1837 el Capitán General de los reinos de Granada y Jaén, Palarea, llegó a la ciudad de Málaga. Cuatro días después decretó el estado de guerra en toda la provincia. No había enemigos carlistas que la amenazasen...
Esa medida excepcional la justificó en la necesidad de poner orden, de reprimir al fuerte liberalismo radical malagueño que había ido en ascenso desde 1835. Esa situación se mantuvo 14 meses.
En sus propias palabras, el objetivo era acabar con “las pandillas” y establecer “el órden y el imperio de la ley”. Palarea actuó con mano de hierro. Comenzó entonces una mala época para los afines al liberalismo avanzado en la región.
Manuel Bausá fue cesado como jefe político y comandante general. La Milicia Nacional fue mermada y reducida a mínimos, desarmándose además a varios individuos. A fines de 1837 los capitanes iban casa por casa requisando armas. La Milicia Nacional quedó reducida a 1 solo batallón.
La prensa fue censurada; el Boletín Oficial de la Provincia que actuaba como un periódico fue convertido en un simple amplificador de las normativas y bandos del gobierno moderado de Madrid y la Capitanía General del distrito. Afirmaba que “la libertad es la obediencia á la ley”.
No tardaron tampoco en ponerse en marcha juicios por los sucesos de la Revolución de 1836, aunque todo ello solo fue una excusa para castigar a la oposición en su conjunto. Numerosos progresistas recalaron en la cárcel del castillo de Gibralfaro, otros eran deportados a Ceuta.
En octubre de 1838, al poco de cumplirse un año del estado de sitio un artillero de Gribralfaro se lamentaba de que:
De poco valieron las enérgicas protestas de los diputados progresistas. Tanto desde la tribuna de las Cortes como desde las páginas de la prensa madrileña clamaban contra los estados de sitio que distintos capitanes generales de ideología conservadora imponían en varias regiones.
Los editores del Eco del Comercio denunciaban el “bárbaro sistema de estados de sitio” que constituían a “una provincia bajo el férreo yugo del despotismo”, llenándose las cárceles malagueñas de “gran número de presos”.
En la sesión del Congreso del 14/3/1838, el progresista Luján manifestaba escandalizado la “reacción que allí se ha hecho” y cómo “ciertos principios son perseguidos”. Era respondido por el ministro de Justicia y por los diputados moderados Donoso Cortés y Alcalá Galiano.
Los defensores del estado de sitio lo consideraban “la mejor garantía” de libertad ante los “asesinos”, “facciosos” y “criminales” que según ellos habitaban en la ciudad y turbaban al pueblo.
En este tiempo se abrió el llamado proceso Escalante el cual inició diversas causas para juzgar los asesinatos de los gobernadores en la revolución de 1836. Sin embargo, este fue utilizado como medio de represión contra todos los elementos de liberalismo avanzado.
A J. A. Escalante, presidente de la Junta de agosto de 1836, no le sirvió como defensa el ser electo diputado por el partido progresista. Fue condenado por un consejo de guerra a 10 años de prisión en la Habana, mientras que sus subalternos fueron condenados al garrote vil.
Otras 32 personas fueron embarcadas para el presidio de Alhucemas. José Navarro fue encarcelado por sus ideas, Morales, fusilado, Tomás Bertran Soler deportado a Canarias, mientras el exdiputado progresista Antonio Verdejo era desterrado de la sin atribuírsele ningún cargo....
Carrión, quien fue acusado de carlista, estuvo al cargo como fiscal de la causa de las viudas de Comares, así como la causa de los Brescas. Ésta última, fue dirigida contra los más destacados líderes del progresismo malagueño. Sobre las viudas de Comares: dialnet.unirioja.es/servlet/articu…
Parte de todo esto lo cuento en 📙#ArmasYVotos. amazon.es/Armas-votos-Po…
Otra parte en un inédito libro que escribí hace años: "La Málaga liberal, entre puñales y pistolas (1834-1844)".
Y me ha venido a la cabeza por un comentario de @C_Cervera_M sobre el uso de estados de excepción en tiempos pasados.
Hilo decimonónico: ¿qué ocurrió en Zaragoza en julio de 1856 cuando las maniobras de O'Donnell forzaron a Espartero a abandonar el gobierno?
Veámoslo desde el punto de vista de las memorias del periodista Mariano Gracia Albacar⬇️
Su valoración del bienio Progresista era la siguiente: “Corría el año de 1856; el Gobierno, bajo la presidencia del ínclito duque de la Victoria, marchaba viento en popa, sin obstáculos ni tropiezos graves; la Milicia Nacional, (…), iba perfeccionando su organización”.
Y en Zaragoza se iniciaron las obras del ferrocarril a Madrid, para lo cual fue el propio presidente Espartero. “¡El tren! Es decir, unos carros que marchaban sin mulas ni caballos a velocidad no comparable con la de las galeras aceleradas”. Fue una fiesta.
Hilo decimonónico: ¿cómo vivieron los soldados napoleónicos la guerra de España en 1808-1813? Os lo cuento en varios tweets⬇️
Aún no se habían afianzado los mitos del Romanticismo sobre España, pero ya existían visiones idílicas, exóticas y orientalizantes del país. En 1798, el viajero alemán Christian Augustus Fischer señalaba “que un viaje a España era considerado una expedición al fin del mundo”.
En 1785, Jean-Marie Fleuriot describía España como un país supersticioso, atrasado y cruel por culpa del fanatismo religioso.
🏳️🌈Vista la temática de esta noche #ElCondensadorDeFluzo #FluzoLGTBIQ quiero compartir por aquí una hipótesis: ¿era gay el general español Francisco Javier Castaños, general en jefe del Ejército de Andalucía y del Ejército del Centro en 1808?
PD.: no venció en Bailén.
Hilo⬇️
Lo primero que debo decir es que, como en todo, hay que ser cauto. Más aún cuando usamos conceptos y categorías que no se usaban tal cual en la época, lo que no quiere decir que esas personas, identidades, sentimientos y acciones no existieran.
De sexualidad, masculinidades, género, identidades LGTBI en el pasado histórico saben investigadores e investigadoras como @PGonz8 para la época Antigua, @PutoMikel desde la Arqueología, @ModernoNoSoy para el Antiguo Régimen o @DarinaMarty sobre ser hombre en el XIX.
Ahora que hay polémicas con qué personaje fue el más importante de la historia de España, hilo: ¿Quiénes fueron clave en la construcción de España?
La respuesta está, evidentemente, en el siglo XIX y la construcción del Estado-nación.
Comenzamos⬇️
1⃣Los diputados de las Cortes de Cádiz. Elaboraron la primera Constitución que declaraba la soberanía nacional. Ensayaron una nación de ambos hemisferios con libertades y representación. Fueron los “padres fundadores” de la Nación. “Españoles, ya tenéis patria” dijo Argüelles.
2⃣Los afrancesados. Más allá de 1813, fueron los fundadores de la Administración. Especialmente en la última etapa del reinado de Fernando VII, “paradójicamente”. Las provincias se las debemos a Javier de Burgos, por ejemplo.
Hay 2 series de 6 capítulos que son magníficas:
"Los desastres de la guerra" (Camus, 1983) y "Goya" (Larraz, 1985), producciones ambas de RTVE y cuya temática aborda el siglo XIX español.
La primera abarca la llamada Guerra de la Independencia, mientras que la segunda es biográfica del pintor aragonés, tratando distintos aspectos desde la monarquía de Carlos IV hasta Fernando VII, ya en la Década Absolutista. rtve.es/play/videos/go…
¿Por qué fracasó el plan napoleónico de asaltar Zaragoza el 21 de diciembre de 1808‽
Napoleón había dado instrucciones a los mariscales Moncey y Mortier, y generales Gazan, Suchet y Junot. Zaragoza debía ser tomada al asalto en unas horas, con un ataque en pinza norte-sur.
⬇️
1️⃣ Descoordinación del general Gazan con los mariscales Moncey y Mortier.
El primero atacó desde el norte dos horas más tarde de que cesaran los combates de los otros en el sur.
2️⃣ Las nuevas defensas del sur de la ciudad desde las que actuó el coronel Mariano Renovales evitaron el derrumbe español tras la derrota en el Canal.
@algocomdibuixos