290/365
Po, At, Ra, Re, Fr y un isotopo del Pa comparten algo ¡Fueron descubiertos por mujeres! A ellas les estuvo prohibida la entrada en la mayor parte de las universidades hasta hace poco; aun así, en todas las épocas y culturas hay mujeres involucradas en ciencia y tecnología
Ustedes saben muy bien quién descubrió al polonio y al radio. No necesita presentación:
Marie Skłodowska Curie, científica polaca nacionalizada francesa, la cual recibió:
Un premio Nobel en 1903, de Física, y
Un Premio Nobel en 1911, de Química
Por descubrir al Po y el Ra.
El polonio fue descubierto en 1898 por Marie Skłodowska Curie cuando investigaban la radiactividad observada en la pechblenda, mineral que contiene mayoritariamente uranio. Tras eliminar este elemento, y por tratamiento con una disolución de H2S, se obtuvo un precipitado, que...
... contenía principalmente Bi2S3, y que presentaba una elevada radiactividad. Este hecho lo justificaron proponiendo la existencia de un nuevo componente altamente radiactivo.
Después de complejos procesos de sublimación, separaron trazas de polonio.
El nombre de radio (radium según la @IUPAC ) proviene del latín radius que significa rayo y fue dado por Marie Curie debido a su luminosidad. Aunque fue descubierto en 1898, no fue hasta 1911 cuando Marie Curie aisló el Ra metálico y pudo determinar las propiedades radiactivas.
Por cierto.
¿Ya leyeron el análisis de la última película sobre Madame Curie por @motherofphotons ?
¿Cómo? ¡No se lo pierdan! ¿En dónde? ¡En dónde más! 🤩👇
Dos físicas austriacas, Berta Karlik la primera mujer profesora de la Universidad de Viena; y Lise Meitner quién formó parte importante del equipo que descubrió la fisión nuclear, descubrieron, respectivamente, el astato (At) y un isótopo del protactinio (Pa).
El nombre del astato proviene del griego, astatos, que significa inestable. De sus 81 isótopos conocidos, todos ellos radioactivos, el más estable es el 210-At, que tiene un tiempo de vida media de 8 horas 10 minutos, mientras que el menos longevo...
... es el isótopo 213-At, con tan solo 125 nanosegundos de vida. Por esta razón, solo podemos encontrar en toda la superficie terrestre aproximadamente 44 mg de este astato ¡Cada kilogramo de litosfera contiene unos 3.5 átomos de At!
La química y física alemana Ida Eva Tacke-Noddack fue la primera científica en mencionar la idea de la fisión nuclear, en 1934. También cuenta con el honor de haber sido nominada 3 veces para recibir el Premio Nobel de Química.
Entre sus logros científicos cuenta con la identificación del Renio (Re) a partir del mineral gadolinita, aunque finalmente lo obtuvieron de la columbita y lo llamaron Renio por el río Rin que en latín se dice Rhenus y en alemán Rhein.
La química francesa Marguerite Catherine Perey se incorporó al Institut du Radium de París en 1929, trabajando como ayudante en el laboratorio de Marie Curie hasta que esta murió de leucemia. Después, continuó trabajando junto a su hija Irène Joliot-Curie, de quien discrepó...
..del nombre de catio para el elemento 87 por recordar más al término gato (cat en inglés) que a catión. Tras su trayectoria en el quehacer científico, Perey defendió su tesis doctoral en 1946 y en 1949 obtuvo la cátedra de Química Nuclear en la Universidad de Estrasburgo.
Perey fue nombrada miembro de la Académie des Sciences del Institut de France en 1962, siendo la 1a mujer en lograrlo. En 1975, tras una vida expuesta a sustancias radiactivas, falleció en Francia; país evocado por el nombre del menos electronegativo de los elementos químicos.
La química francesa Marguerite Perey descubrió el francio (Fr) al purificar muestras de lantano que contenían actinio. El Fr se incorporó a la Tabla Periódica en 1949, 10 años después de que Perey lo aisló. Perey empleó varios nombres para referirse a su hallazgo...
... tales como actinio-K (actinium-K), pues identificó al último de los alcalinos a partir de una muestra con actinio, y catio (catium), dada su elevada tendencia a ceder su único electrón de valencia formando el correspondiente catión Fr (+1).
Asimismo, el símbolo aceptado para el francio fue Fr y no Fa, como en un principio se había propuesto.
358/365
En la época prehispánica la llamaban, en náhuatl, Cuetlaxochitl, que proviene de la unión de dos palabras, “Cuetlaxtli” que significa cuero y “Xochitl” que significa “flor” o “la reina de las flores”- o “flor que se marchita” o “flor de pétalos resistentes como el cuero”.
Para los aztecas su color rojo simbolizaba la sangre de los sacrificios que ofrendaban al Sol para renovar sus fuerzas, era un símbolo de pureza, además de ser utilizada para aliviar las afecciones respiratorias como anginas, tos, las paperas y afecciones del corazón y la rabia.
En el Códice Florentino, siglo XVI, se refiere su uso para “las mujeres que tienen poca leche”. En el mismo siglo, Francisco Hernández relata q “las hojas aumentan la leche a las nodrizas, aún a las ancianas, sea q las coman crudas o cocidas, o q laman el látex que mana de ellas”
357/365
William Sealy Gosset nació en Inglaterra en 1876. Estudió en el Nuevo Colegio de Oxford, donde obtuvo grados tanto en química como en matemáticas. Después de su graduación en 1899, Gossett obtuvo un puesto en la cervecería Guinness en Dublín, Irlanda.
En 1906, Gosset pasó un tiempo en el University College en Londres, donde estudió con el estadístico Karl Pearson, el cual se hizo famoso por su trabajo sobre el coeficiente de correlación.
Mientras estuvo en el University College, Gosset estudió los límites de las distribuciones de Poisson y binomial, la distribución de la media y la desviación estándar, entre muchos otros temas.
356/365
Embudo de decantación.
Embudo de separación.
Balón de decantación.
Ampolla de decantación.
Todos los anteriores, nombres de un mismo recipiente de vidrio en forma de pera o cono invertido con una llave; generalmente encontrado en cualquier laboratorio de química orgánica.
La decantación es una técnica de separación física que aprovecha la diferencia de densidades o solubilidad entre diferentes materiales sólidos o líquidos.
Generalmente el sólido es más denso que el líquido por lo cual se deposita en el fondo del recipiente, mientras la parte superior del líquido queda prácticamente sin una cantidad del sólido por lo que se puede retirar con "facilidad".
355/365
La asignación de los nombres de los elementos químicos no tiene un criterio único. Algunos tienen nombres que remitente a su lugar de descubrimiento o a personas famosas o a propiedades o a denominaciones antiguas o a palabras en latín, entre otros criterios.
En la categoría de aquellos nombrados por el lugar de su descubrimiento tenemos a:
Itrio
Erbio
Terbio
Iterbio.
Recibieron sus nombres en honor a una ciudad sueca llamada: Ytterby.
En 1792, el químico y físico finlandés Johan Gadolin comenzó una serie de descubrimientos cuando tuvo en sus manos un mineral de color negro. Gadolin lo analizó pero no reconoció su composición, supuso que era una sustancia, a la cual nombró iterbia; después se llamó: itria.
344/365
¿Qué mejor regalo que un diamante? ¡Fácil! Algo que se encuentre dentro de un diamante. En 1987 un comerciante obtuvo un diamante, de una mina en Orapa, Botswana, de unos 4 mm de ancho y 81 mg. Lo vendió a un científico del Instituto de Tecnología de California.
Recientemente fue analizado por Oliver Tschauner y su equipo de la Universidad de Nevada, Las Vegas, quien estudia el efecto de los cambios inducidos por la presión en las propiedades químicas de los geomateriales, esto para comprender la evolución de las 1as etapas de la Tierra.
Oliver Tschauner estudia "diamantes súper profundos" para encontrar qué puede decir sobre el interior profundo de la Tierra. El equipo de Tschauner observó el diamante de Botswana con rayos X y descubrieron pequeños cristales de otro mineral atrapado en su interior.
343/365
El químico francés Louis Nicolás Vauquelin bautizó a este metal inspirado en la palabra chroma, que significa “color” en griego: el cromo.
El elemento químico con número atómico 24, el cromo, Cr, forma compuestos químicos con un amplio repertorio colorido.
Las sales de cromo cautivan con tonos rojo, verde, violeta, amarillo, anaranjado, azul e incluso negro. El corindón es un mineral incoloro con un 53% de aluminio e impurezas de cromo, hierro, vanadio y titanio; en presencia d óxido de cromo se convierte en la piedra preciosa rubí
La esmeralda es la variedad verde del berilo, un mineral ciclosilicato de berilio y aluminio de fórmula química Be3Al2(SiO3)6, que contiene además pequeñas cantidades de cromo y, en algunos casos, vanadio, que le proporcionan su característico color verde.