1.- Es indudable que, a todo movimiento le corresponde una reacción. Barcelona lleva ya 6 años en manos de la izquierda (quitando al #PSC) y es normal que, tras un periodo de gobierno, sea cual sea su color político, surja una oposición, más o menos articulada, en torno al mismo.
2.- En estos años hemos visto surgir diversos intentos, más o menos consolidados, de suponer dicha oposición. Desde el famoso #TsunamiVecinal, que, a propósito, es miembro también de "Barcelona és imparable", hasta la plataforma "Nosaltres, Barcelona", conformada...
3.-, básicamente, por 10 mujeres, lo cual está bien, pero que quizás queda un poco ambicioso autodenominarse "plataforma" con tal conformación. Algunas han sido sectoriales, como ésta última, surgida en torno a la reforma de la Ordenanza de Terrazas, pero otras han sido más...
4.- transversales. Todas, eso sí, se arrojan la "representación" de la sociedad civil de Barcelona. Podrían encuadrarse, manipulando levemente el concepto, en lo que el antropólogo Gaspar Maza denominó "contramovimientos". Qué es esto? Pues serían...
5.- "aquellas entidades, colectivos, plataformas, etc, que impulsan toda una serie de acciones urbanísticas, sociales y/o culturales que, aparentemente tienen el respaldo de una supuesta 'sociedad civil', aunque en realidad tienen el objetivo de suplantar y tutelar la no...
6.- participación del resto de vecinos y vecinas de la ciudad. Vistas y analizadas en su conjunto constituyen un movimiento de acción preventiva, de acciones contra posibles movimientos por parte de otras entidades; una reacción contra posibles acciones no controladas".
7.- Por esto, y no otra cosa, es la plataforma "Barcelona és imparable", un conjunto de entidades, muchas veces altamente personalistas donde la capacidad de representación se queda en la puerta de su propia sede (a veces ni eso) que, además, utiliza las redes y los medios de...
8.- comunicación, siempre afines a las estructuras de poder material que ven peligrar sus intereses asentados, es mínima pero que, mediante una serie de acciones, actividades, principalmente ideológico-simbólicas, se arrastran para sí una capacidad de representación que no tienen
9.- No es casual, por ejemplo, que el logo de esta plataforma sea muy similar al de la campaña por la liberación de los presos políticos del procés, por ejemplo. Ni tampoco que la mayoría de sus miembros (solo hay que mirar el listado), aparezcan por duplicado o triplicado.
10.- Es el caso de la unió de Federacións Esportives de Catalunya, que aparece como ella misma, pero también con el nombre de diversos de sus socios, pero también del propio #TsunamiVeïnal, que...
11.- se representa a él mismo, pero también aparecen sus socios miembros y fundadores. En definitiva, pese a pretender aparecer como un conjunto desinteresado y original de entidades, en realidad se trata de los de siempre, acompañados, como no puede ser de otra manera...
12.- por los intereses materiales de la ciudad, los cuales ven peligrar, como he señalado antes, su posición ventajista con las políticas emprendidas. Ah, se me olvidaba, incluso se acompañan de una entidad "académica" que, podría ser, les otorgaría cierto...
y 13.- capital simbólico intelectual, auqnue básicamente suponen la punta de lanza de las medidas neoliberales que se implementarían de llegar a alcanzar el poder la opción política representada por dichos intereses materiales.
Y ya, apa.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Según los últimos datos, el RevPar, esto es, los ingresos por habitación disponible, ha subido un 6,9% durante el 1er. semestre de 2025, alcanzando los 115,7 €/hab. Sin embargo, los trabajadores del sector son los que menos cobran. Lo intento explicar en...
1.- La respuesta es fácil y rápida: el sector hotelero, sobre todo las grandes cadenas, está conformado sobre un entramado complejo de extracción de plusvalías donde el trabajador es el último eslabón de una cadena de explotación. El nombre que recibe es 'asset management'.
2.- Lo voy a explicar con un ejemplo. Imaginemos un hotel de una cadena cualquiera (Meliá, NH, Ritz, etc.). El grupo propietario vende a fondo de inversión (Blackrock, etc.) el edificio del hotel, esto es, el inmueble. Con las ganancias obtenidas paga a sus accionistas...
Tenemos que empezar a dejar de preguntar a los arquitectos sobre la vida urbana y la ciudad. Los arquitectos no son 'expertos' ecuánimes, tienen ideología, además de ver la ciudad en función de volúmenes y conexiones.
Voy con un pequeño hilo
1.- Suele adjudicarse el título de ‘Padre del Urbanismo’ al ingeniero catalán Indefons Cerdà. En parte porque así lo propuso él -crear una ciencia de las ciudades- y en parte porque es el primer profesional de la modernidad que propuso y fomentó una forma de organizar las urbes.
2.- Sea como fuere, gran parte de la forma en que tenemos de entender el urbanismo proviene de un momento histórico, las décadas centrales del Siglo XIX, en las que Cerdà vivió, enseñó y planificó, entre otras cosas, el Eixample de Barcelona.
Lo que está ocurriendo en Torre Pacheco tiene una explicación material global que no podemos olvida. Sin embargo, no podemos olvidar nunca la influencia ideológica y cultural sobre el tema.
Voy con un pequeño hilo de cómo yo lo veo👇🔴🧵
1.- Comienzo diciendo que, cuando he hecho referencia algo más arriba al tema de 'global', lo he hecho de forma consciente en el sentido de que pienso que la misma propuesta explicativa puede ayudar a entender aspectos como el rechazo al feminiosmo o a la solidaridad impositiva.
2.- El capitalismo de corte neoliberal impone, como elemento principal sobre el que sustentarse, un individualismo extremo. Recordemos que, para el neoliberalismo, cada 'sujero' es un emprendedor en potencia, alguien capaz de poner en marcha actividades de tipo económico,
1.- El primer que s'ha de dir és que el concepte cultura popular és una mica complex. L'antropòleg J. Prat (1981) va fer una meca com de classificació sinonímica per oposicions: cultura tradicional/modera, rural/urbana, nacional/estatal, obrera/burgesa.
2.- És precisament aquesta darrera dicotomia la que ens pot resultar més interessant. Dolores Juliano (1986) va proposar que la cultura popular serien 'aquelles manifestacions visibles dels conflictes entre classes socials' seguint els postulats de Gramsci.
Pese al apagón global, no ha pasado nada. No ha habiado, como en las películas, robos, asaltos ni desorden. La sociedad ha seguido funcionando pese a la falta de electricidad. Pero, ¿qué puede explicar esto?
Vamos con un pequeño hilo👇
1.- Recuerdo que, hace unos años, me llamaron a participar en el programa @Avivir para tratar un tema particupar: por unas horas, el mercado y el consumo parcial de drogas en Irlanda, debido a un error administrativo, quedaba despenalizado.
2.- Los periodistas se preguntaban si todo el mundo se lanzaría a la compra/venta y consumo de este producto y querían una respuesta desde la antropología. No hace falta escuchar mi intervención, algo ligera, para saber la respuesta: no pasó nada
()antroperplejo.wordpress.com/2015/03/26/par…
Las extravangias de las 'despedidas de solteros' se explican a través de los mismos mecanismos sociales que las 'paradas de monstruos' o las casas encantadas.
Voy con un pequelo hilo al respecto🔴🧌👇
1.- Cada momento de cambio en la estructura social ha necesitado, tradicionalmente, un ritual o ceremonial público que verifique el cambio de estatus que éste significa. La iglesia ha copado estos durante años: el bautismo, la comunión o las misas de difuntos son ejemplo.
2.- Estos singulares momentos, denominados 'liminares' se consideran de alto riesgo por cuanto los individuos que los atraviesan no se encuentran, establemente, ni en un ni en otro momento: son sujetos sin clasificación social.