Argentina en la Memoria Profile picture
Oct 19, 2021 49 tweets 20 min read Read on X
Un 19 de octubre de 1914 fallecía en Buenos Aires, Julio Argentino Roca.
Nacido en Tucumán en 1843, fue presidente de la Nación entre 1880-1886, y 1898-1904. Además de ser el general a cargo de la Conquista del Desierto y uno de los artífices de la Argentina moderna.
Era el cuarto hijo de José Segundo Roca y Agustina Paz, hermana del vicepresidente Marcos Paz. José Segundo había participado en la campaña libertadora junto a San Martín, en la guerra contra el Brasil y en las luchas civiles junto a Lavalle y al general Paz.
Cuando Roca cumplió nueve años y se produjo la batalla de Caseros con la consecuente caída de Rosas, la suerte de la familia Roca cambió definitivamente. Don José Segundo se ganó la confianza de Urquiza quien le pidió que se trasladara con su familia a Concepción del Uruguay.
Allí Julio Argentino, junto a sus hermanos Marcos y Celedonio, ingresó al Colegio Nacional, uno de los más prestigiosos del país. A pesar de mostrar interes por la medicina, en 1858 y sin abandonar sus estudios ingresa al ejército de la Confederación con el grado de subteniente.
Al año siguiente tuvo su bautismo de fuego en la batalla de Cepeda. Pero su nombre comenzará a sonar en Pavón: cuando ya se había producido la retirada del ejército de Urquiza, la batería de Roca siguió haciendo fuego hasta que su padre le ordenó personalmente la retirada.
Tras la Batalla de Pavón, durante la presidencia de Mitre, Roca participó en las campañas contra las montoneras del Chacho Peñaloza y Felipe Varela, bajo las órdenes de su tío, el vicepresidente Marcos Paz.
En 1865 partirá junto a su padre José Segundo y tres de sus hermanos, Ataliva, Marcos y Celedonio a incorporarse a las tropas de la Triple Alianza en la guerra del Paraguay. Esta guerra será trágica para la familia Roca. Allí morirán José Segundo, Marcos y Celedonio.
En 1872, Julio Argentino se casó con la cordobesa Clara Funes. Con ella tuvo 7 hijos: el futuro vicepresidente Julio Argentino (1873-1942), Alejandro (1874-1874), Elisa (1876-1961), María Marcela (1877-1981), Clara (1879-1970), Agustina (1881-1969) y Elena (1883-1974).
A órdenes de Santiago Baibiene combatió la rebelión federal de López Jordán en 1871, siendo su participación crucial en la batalla de Ñaembé. Al finalizar la revolución de 1874 alcanzó el grado de general, tras vencer al general rebelde José Arredondo en la batalla de Santa Rosa.
En 1877 luego de la muerte de Adolfo Alsina, el presidente Avellaneda lo elige para ocupar el ministerio de Guerra. Allí Roca comenzará a planificar la que sería una de las grandes epopeyas de la historia argentina.
Roca propuso un cambio radical de la política seguida por Alsina. Su plan consistía en una ofensiva final a cargo de un poderoso ejército equipado con los últimos adelantos de la industria militar. Suprimió los sables y lanzas y los reemplazó por modernos fusiles Remington.
La Campaña al Desierto de Roca comenzó en 1878 y fue un verdadero éxito ya que afianzó la soberanía argentina en la Patagonia, antes las amenazas chilenas y de las potencias europeas, y acabó de una vez con la violencia existe en la frontera con los indios.
Tras la muerte de Alsina y el éxito de la Campaña al Desierto, Roca se convirtió en la figura más prestigiosa del PAN. De esta forma en 1880 logró imponer su candidatura a la presidencia con apoyo de Juárez Celman y los gobernadores en el interior y de Pellegrini en Buenos Aires.
El 11 de abril de 1880 Roca fue elegido presidente en las elecciones por sobre Carlos Tejedor. El triunfo de Roca no fue aceptado por Tejedor y se produjó una revolución en Buenos Aires, que fue rápidamente desactivada. Semanas después la ciudad de Buenos Aires fue federalizada.
El 12 de octubre de 1880 Roca asumió la presidencia a la edad de 37 años bajo el lema “Paz y Administración”. Asumía en un momento donde era necesario poner fin a décadas de luchas internas y de conflictos exteriores como el que signaba aquellos años las relaciones con Chile.
En su gestión se sancionó el Código Penal y el de Minería, se organizó el gobierno municipal de la nueva Capital Federal, se firmó el tratado de límites con Chile y se aprobó la ley 1130 que unificó el sistema monetario argentino y dio la primera moneda local como tal.
El primer gobierno de Roca se destacó por la gran cantidad de obra pública realizada. Se amplió la red ferroviaria de 2.516 a 6.161 km, se construyó la ciudad de La Plata, se construyeron importantes edificios públicos, comenzó la construcción del nuevo puerto de Bs As, etc.
Se sancionó la Ley 1420 de educación pública, laica y gratuita, lo que provocó tensiones con la iglesia y la ruptura de relaciones con el Vaticano. Se creó el Registro Civil. Se sancionó la Ley Estatutos de las Universidades Nacionales.
También se sancionó la Ley 1532 de Territorios Nacionales, por lo cual se establecieron los territorios nacionales de Misiones, Formosa y Chaco en el norte, y los de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego en el sur.
En ese periodo la Argentina experimentó un tiempo de gran bonanza económica y miles de inmigrantes llegaban al país en aquellos tiempos. También durante ese periodo se mejoraron ampliamente las relaciones con el Reino Unido y otros países europeos.
Al concluir su mandato, Roca apoyaba la candidatura de Juárez Celman, quien gracias a este impulso llegaría a la presidencia. El 12 de octubre de 1886 Roca dejaba la presidencia y asumía en la misma Miguel Juárez Celman.
En su discurso de despedida decía Roca: “Os trasmito el poder, con la República más rica, más fuerte, más vasta, con más crédito y con más amor a la estabilidad y más serenos y halagüeños horizontes que cuando la recibí yo”.
En 1890, Juárez Celman renunció al cargo en medio de la Revolución del Parque (Roca no participio del movimiento pero lo vio con buenos ojos). Al renunciar Juárez Celman, asumió la presidencia Carlos Pellegrini, quien nombró a Roca en el ministerio del Interior.
En 1892 fue clave en la alianza que se armó entre el PAN, representado por Roca y Pellegrini, y la UCN de Mitre que originó la fórmula de Luis Saenz Peña y José Evaristo Uriburu para el periodo 1892-1898. En ese año asumió como senador y fue presidente del senado hasta 1898.
En 1898, y debido a la amenazas de un conflicto armado con Chile, el Partido Autonomista Nacional lo nombró Roca como candidato a la presidencia. En las elecciones derrotó fácilmente a la fórmula opositora, que encabezaba Bartolomé Mitre.
El retorno del roquismo al poder, en 1898, sucedió en medio de un clima político transformado debido a la nueva efervescencia social asociada al mundo del trabajo y a los movimientos socialistas y anarquistas.
Durante esta gestión se destaca la modernización del Ejército y la Marina, la Ley Richieri de conscripción obligatoria para “integrar” a los hijos de inmigrantes al país, la ley de Conversión Monetaria, la reorganización del Poder Judicial, la Caja de Jubilaciones y Pensiones.
El aumento del comercio exterior produjo un crecimiento de las rentas fiscales, que en gran parte se destinaron a obras públicas: Extensión de vías férreas, Construcción del Palacio del Congreso Nacional, Dragado del Río de la Plata, Puente transbordador sobre el Riachuelo, etc.
También se emprendieron obras en el área educativa. Se construyeron escuelas e institutos regionales de enseñanza. El Instituto Nacional del Profesorado (1904) y la Escuela Normal de Lenguas Vivas (1904) se crearon en esta presidencia.
En 1902 se realizó una reforma electoral que estableció padrones fijos, uso de libreta electoral y elección de candidatos por circunscripciones. Esta ley permitió al Partido Socialista colocar su primer diputado, Alfredo Palacios.
El problema con Chile llegó a un punto álgido nuevamente, por lo cual Roca decidió entrevistarse con el presidente chileno Erráruriz en los canales del Sur ("El abrazo del Estrecho", 15 de febrero de 1899) para sellar la amistad entre ambos países.
El 28 de Julio de 1902 se firmaron los Pactos de Mayo entre ambos países y se dispuso someter la cuestión al arbitraje británico. Roca también visitó Brasil en 1899 y la visita fue devuelta por el presidente brasileño Campos Salles en 1900.
Entre otras medidas se presentó el Código de Trabajo (que fue rechazado en el Congreso) y la ley de Residencia. También llevó adelante una consciente política exterior basada en una diplomacia presidencial con los países limítrofes, la Doctrina Drago (1902).
Se reorganizó y extendió el servicio Exterior de la Nación (Perú, Persia y Japón) y una presencia permanente en Antártida. Hubo un intento de reformar la educación agregando una mayor cantidad de escuelas técnicas y agrotécnicas pero fracasó en el Congreso.
En 1902, el desacuerdo por un proyecto de unificación de la deuda externa precipitó el enfrentamiento entre Roca y su aliado y candidato "cantado" a la sucesión, Carlos Pellegrini, quien formó el Partido Autonomista.
El 12 de octubre de 1903 en Buenos Aires se reunió una Convención de Notables para elegir el candidato a la Presidencia de la Nación. Los candidatos con más posibilidades eran: Carlos Pellegrini , Manuel Quintana y Felipe Yofré.
Carlos Pellegrini acusó públicamente a Roca de destruir al Partido Autonomista Nacional. La ruptura entre ambos, que se insinuó en la segunda presidencia de Roca, terminó por concretarse.
Finalmente Roca ganó en la interna y debido a una alianza con Mitre y algunos otros cívicos logró posicionar al mitrista Manuel Quintana como candidato a la presidencia y José Figueroa Alcorta como vicepresidente.
El 12 de octubre de 1904, Roca terminaba su histórica segunda presidencia y dejaba en el cargo a Manuel Quintana. Luego se retiró de la vida pública y, en 1905, partía en viaje hacia Europa en compañía de sus hijas.
Allí recibirá grandes honores y será recibido por reyes y primeros ministros. Durante casi dos años, se radicará con su familia en París.
Regresó a Buenos Aires en 1907, durante la presidencia de José Figueroa Alcorta, donde encontró un clima hostil hacia su figura por parte del presidente y los sectores modernistas del PAN.
En enero de 1908, el Congreso se negaba todavía a tratar el Presupuesto Nacional para el año que ya había empezado. Figueroa Alcorta retiró el proyecto, decretó que regía el presupuesto del año anterior y clausuró el Congreso con la policía.
A continuación intervino activamente en la política de las provincias, declaró la intervención federal de dos de ellas, se alió con antiguos colaboradores de Juárez Celman y amigos de Pellegrini; con el PAN completamente renovado derrotó a los roquistas en marzo de 1908.
Logrando mayoría parlamentaria y unificando los gobiernos provinciales bajo su dirección. El esquema político de Roca estaba liquidado. Aun así en 1908, Roca apoyó públicamente al Ing Emilio Mitre para ocupar la presidencia en 1910, pero Mitre falleció un año antes.
En 1913, el presidente Roque Sáenz Peña le encomendó una misión diplomática en Brasil con el objetivo diplomático de suavizar las rispideces. En 1907 también había sido enviado al Brasil con los mismos objetivos.
En octubre de 1914, a los 71 años, se trasladó a su estancia La Argentina, dispuesto a pasar allí sus últimos años. Un repentino ataque de tos, al que no le dio importancia, pese a la advertencia del doctor Luis Güemes, era el síntoma de que algo andaba mal.
El 19 de octubre de 1914, a las ocho de la mañana, otro ataque brusco le hizo perder el conocimiento, a las dos horas moría Julio Argentino Roca. Al día siguiente se realizó su multitudinario velorio en la Casa de Gobierno.
De esta forma se manifestó la opinión pública sobre el fallecimiento de Roca:
"Sellaremos con sangre y fundiremos con el sable, de una vez y para siempre, esta nacionalidad argentina, que tiene que formarse, como las pirámides de Egipto y el poder de los imperios, a costa de la sangre y el sudor de muchas generaciones".

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Argentina en la Memoria

Argentina en la Memoria Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @OldArg1810

Sep 16
El 16 de septiembre de 1955 se ponía en marcha en la provincia de Córdoba el golpe de estado, autodenominada Revolución Libertadora, que el general Eduardo Lonardi encabezó para derrocar al gobierno del general Juan Domingo Perón.
Pero, ¿Qué pasó desde junio a septiembre de 1955? ¿Cuáles fueron los factores que desencadenaron el hecho?Image
Image
Image
Image
El 17 de junio de 1955 la Ciudad de Buenos Aires amaneció desolada y destruida por las bombas y los incendios. El día anterior la CGT había decretado un paro de adhesión al gobierno y en repudio del intento de golpe. Por la mañana se reunió el Congreso Nacional. Después de poner la bandera a media asta rindieron homenaje a los asesinados de la jornada anterior, ratificaron su adhesión a Perón y amenazaron con responder con violencia a eventuales intentos de golpe. Los pocos diputados radicales no asistieron a la sesión ya que estaban presos o escondidos.Image
Image
Durante la tarde/noche del día anterior habían ingresado más de 800 detenidos a las cárceles del país, pertenecientes a todos los partidos políticos no peronistas, inclusive diputados nacionales y provinciales como el caso del diputado nacional Oscar Alende. En Santa Fe fueron presos cuatro senadores y doce diputados provinciales radicales. Fue detenido el obispo de Bahía Blanca y otros sacerdotes de parroquias menores de la Capital Federal. También fue preso el dirigente comunista rosarino Juan Ingalinella, que sería trasladado a una comisaría por la noche del 16 y que nunca volvió a ser encontrado.Image
Read 89 tweets
Sep 11
El 11 de septiembre de 1888 falleció Domingo Faustino Sarmiento en Asunción, Paraguay. Sarmiento fue un político, escritor, docente, diplomático, periodista y militar que ejerció como presidente de la Nación entre 1868 y 1874, gobernador de San Juan entre 1862 y 1864, senador nacional entre 1874 y 1879, y ministro durante la gobernación de Bartolomé Mitre y la presidencia de Nicolás Avellaneda. Además de haber escrito varios libros como "Facundo o Civilización y Barbarie" y haber fundado diversos diarios como El Zonda o El Censor.Image
Sarmiento nació el 15 de febrero de 1811 en la ciudad de San Juan, siendo hijo de José Clemente Quiroga Sarmiento y de Paula Zoila Albarracín. Sarmiento era hijo de una familia humilde, aunque vinculada a las casas más tradicionales y representativas de la ciudad de San Juan. Asistió a los cinco años a la recién creada Escuela de la Patria, en la que recibiría su única educación sistemática. Su formación se vería complementada bajo la guía de los presbíteros José de Oro y José Pascual Albarracín, parientes suyos, y por su propio esfuerzo autodidacta. En 1825 su tío Fray José de Oro fue desterrado a San Francisco del Monte, provincia de San Luis, y Sarmiento lo acompañó. Allí fundaron una escuela, primer contacto de Sarmiento con la educación, en la que él mismo daba clases.Image
En 1827 Sarmiento fue reclutado dentro del Ejército federal. Según sus relatos, Sarmiento, como alférez de milicia debía realizar tareas que lo incomodaban. Presentó un reclamo y fue citado por el gobernador Manuel Quiroga, pariente del caudillo Facundo Quiroga. Durante la reunión pidió ser tratado con equidad, pero esto fue tomado como un desacato y fue a prisión. Debido a este, y a otros enfrentamientos personales con integrantes del Partido Federal, decidió abrazar la causa unitaria y se incorporó al Ejército del general José María Paz.Image
Image
Read 40 tweets
Sep 6
Fotografía que retrata el momento en que el general José Félix Uriburu le exige la renuncia al vicepresidente, en ejercicio del Poder Ejecutivo Nacional desde el día anterior, Enrique Martínez, dentro de la Casa de Gobierno, siendo ambos rodeados por militares, funcionarios del gobierno y otros hombres, durante la jornada del 6 de septiembre de 1930.Image
En materia económica al final de la presidencia de Alvear, la Argentina se encontraba en una buena condición. En mayo de 1927, el peso argentino llegó a cotizarse a la par y en algún momento superó al dólar americano. Esto permitió que la Argentina gozara de un crédito ilimitado, como lo afirmó la banca estadounidense Morgan y llevó a la apertura de la Caja de Conversión, cuyo decreto se firmó el 25 de agosto de 1927. El establecimiento del patrón oro fue recibido con beneplácito por todos los sectores de la opinión pública.Image
La campaña presidencial se comenzó a desarrollar a comienzos del año 1928. Yrigoyen no realizó una campaña muy vigorosa (por el contrario, no abandonó la Capital durante todo el período previo a las elecciones) pero el aparato mediático y político de la Unión Cívica Radical Personalista lanzó una masiva movilización en todo el país que polarizó enormemente con las fuerzas conservadoras en las semanas previas a la elección.Image
Read 50 tweets
Sep 2
El 2 de septiembre de 1845 falleció Bernardino Rivadavia, durante su exilio en la ciudad española de Cádiz. Rivadavia tuvo una fuerte influencia en el Primer Triunvirato, poco después de iniciada la Revolución de Mayo, durante la gobernación de Buenos Aires del general Martín Rodríguez, donde Rivadavia llevó adelante todas las decisiones políticas y las llamadas "reformas rivadavianas". Además, fue el primer hombre en ejercer el cargo de Presidente de la Nación, teniendo su mandato presidencial desde febrero de 1826 hasta junio de 1827.Image
Bernardino Rivadavia nació el 20 de mayo de 1780 en Buenos Aires, en ese entonces parte del Virreinato del Río de la Plata, siendo hijo del empresario y abogado gallego Benito González de Rivadavia y de su prima María Josefa de Rivadavia y Rivadeneyra, también de origen gallego.
En las Invasiones Inglesas participó combatiendo en las fuerzas que repelieron el ataque británico, actuando como teniente del Tercio de Voluntarios de Galicia. En 1808, Santiago de Liniers lo nombró alférez real pero este nombramiento fue rechazado por el Cabildo, lo que fue uno de los detonantes de la Asonada de Álzaga, que fue un fallido intento de destituir al virrey Santiago de Liniers, que dejó como antecedente la supresión de las milicias españolas y el fortalecimiento de las criollas.Image
En 1810, durante la Revolución de Mayo, asistió al Cabildo abierto del 22 de mayo de 1810, y votó por la deposición del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros. Posteriormente participó en el grupo radical encabezado por Mariano Moreno sobre los moderados de Cornelio Saavedra, y formó parte de la Junta de Gobierno de septiembre de 1811. En el Primer Triunvirato, ejerció como Secretario de Guerra, y Ministro de Gobierno y Hacienda entre septiembre de 1811 hasta el golpe de estado del 8 de octubre de 1812, que encabezaron los generales José de San Martín y Carlos María de Alvear. Durante su tiempo en el Primer Triunvirato, Rivadavia fue la principal influencia del gobierno, y algunas medidas tomadas por este consistieron en: declarar la libertad de prensa, aprobó la ley de seguridad individual, creó el gobierno intendencia de la Provincia de Buenos Aires, aprobó la utilización de la escarapela blanca y celeste para el Ejército, prohibió la introducción de esclavos en el territorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata, fundó la Comisión de Inmigración que se constituyó la primera entidad establecida para fomentar la inmigración europea y colonización del territorio.Image
Read 35 tweets
Aug 12
"Sin Rivadavia, sin los materiales de reconstrucción que elaboró su vasto genio con la clara visión del porvenir, la resurrección de la República Argentina habría sido imposible después de los veinte años de tiranía devastadora”.
Palabras de Bartolomé Mitre sobre el impulso que Bernardino Rivadavia le dio a la educación en la Argentina.Image
A fines de marzo de 1821, el gobernador Martín Rodríguez convocó a Bernardino Rivadavia para participar en el gobierno de la provincia de Buenos Aires bajo los cargos de ministro de Gobierno y de Relaciones Exteriores. Durante ese tiempo, y hasta abril de 1824, Rivadavia llevó adelante casi todas las decisiones políticas del gobierno del general Rodríguez. Las políticas gubernamentales que emprendió se las conoce con el nombre de Reformas Rivadavianas y la época fue definida por contemporáneos como "La Feliz Experiencia".Image
En esos años, Rivadavia se convirtió en un gran impulsor de las ciencias y de la educación, siendo un pionero de las mismas en tierras argentinas. Entre 1821 y 1824, se fundaron la Universidad de Buenos Aires (1821), la Sociedad Literaria (1822), la Academia Nacional de Medicina (1822), la Sociedad de Ciencias Físicas y Matemáticas (1822), el Colegio de Ciencias Morales (1823), el Museo de Ciencias Naturales (1823) y otras instituciones orientadas a la cultura, las ciencias y la educación.Image
Read 17 tweets
Aug 7
El 7 de agosto de 1890, Carlos Pellegrini asumía la presidencia de la Nación luego de la renuncia del presidente Miguel Juárez Celman en medio de una gran crisis económica y días después del levantamiento armado de la Unión Cívica conocido como la “Revolución del Parque”. Pellegrini gobernó en un difícil período de la historia nacional tanto en materia económica como política hasta entregar el poder a su sucesor en octubre de 1892.Image
Image
El 29 de julio de 1890 la Revolución del Parque había definitivamente fallado y se firmó la capitulación de los revolucionarios. Pero era ya opinión general que el gobierno no podía perdurar. Las palabras del senador Manuel D. Pizarro han quedado como una definición exacta de aquel momento: "La revolución está vencida, pero el gobierno está muerto". Mientras tanto la Capital Federal estaba bajo estado de sitio y la prensa se encontraba amordazada y suspendida indefinidamente. El senador Carlos Juan Rodríguez comentaba en carta a sus hermanos en San Luis que "la ciudad parecía envuelta en sombras de muerte" y que el presidente estaba encerrado en su casa, rodeado de batallones que custodiaban su persona. Agregaba también que "todas las noches caían asesinados por manos ocultas cuatro o seis vigilantes que hacían el servicio de seguridad por las calles". A esto se le agregaba una crisis económica y una situación financiera del país muy grave.Image
Se decía que no había nada en caja ni en el Banco Nacional; el oro seguía subiendo y amenazaba a irse hasta las nubes. Debía pagarse la deuda externa y las garantías de los ferrocarriles, que importaban 500.000 libras, pero no había de donde sacar ni quien prestara un centavo. Debido a esta situación los ministros de Hacienda y de Relaciones Exteriores, Juan Agustín García y Roque Sáenz Peña, renunciaron. El presidente Juárez Celman se echó a la búsqueda para reemplazarlos pero nadie quería hacerse cargo de la responsabilidad.Image
Image
Read 58 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(