Argentina en la Memoria Profile picture
Oct 19, 2021 49 tweets 20 min read Read on X
Un 19 de octubre de 1914 fallecía en Buenos Aires, Julio Argentino Roca.
Nacido en Tucumán en 1843, fue presidente de la Nación entre 1880-1886, y 1898-1904. Además de ser el general a cargo de la Conquista del Desierto y uno de los artífices de la Argentina moderna.
Era el cuarto hijo de José Segundo Roca y Agustina Paz, hermana del vicepresidente Marcos Paz. José Segundo había participado en la campaña libertadora junto a San Martín, en la guerra contra el Brasil y en las luchas civiles junto a Lavalle y al general Paz.
Cuando Roca cumplió nueve años y se produjo la batalla de Caseros con la consecuente caída de Rosas, la suerte de la familia Roca cambió definitivamente. Don José Segundo se ganó la confianza de Urquiza quien le pidió que se trasladara con su familia a Concepción del Uruguay.
Allí Julio Argentino, junto a sus hermanos Marcos y Celedonio, ingresó al Colegio Nacional, uno de los más prestigiosos del país. A pesar de mostrar interes por la medicina, en 1858 y sin abandonar sus estudios ingresa al ejército de la Confederación con el grado de subteniente.
Al año siguiente tuvo su bautismo de fuego en la batalla de Cepeda. Pero su nombre comenzará a sonar en Pavón: cuando ya se había producido la retirada del ejército de Urquiza, la batería de Roca siguió haciendo fuego hasta que su padre le ordenó personalmente la retirada.
Tras la Batalla de Pavón, durante la presidencia de Mitre, Roca participó en las campañas contra las montoneras del Chacho Peñaloza y Felipe Varela, bajo las órdenes de su tío, el vicepresidente Marcos Paz.
En 1865 partirá junto a su padre José Segundo y tres de sus hermanos, Ataliva, Marcos y Celedonio a incorporarse a las tropas de la Triple Alianza en la guerra del Paraguay. Esta guerra será trágica para la familia Roca. Allí morirán José Segundo, Marcos y Celedonio.
En 1872, Julio Argentino se casó con la cordobesa Clara Funes. Con ella tuvo 7 hijos: el futuro vicepresidente Julio Argentino (1873-1942), Alejandro (1874-1874), Elisa (1876-1961), María Marcela (1877-1981), Clara (1879-1970), Agustina (1881-1969) y Elena (1883-1974).
A órdenes de Santiago Baibiene combatió la rebelión federal de López Jordán en 1871, siendo su participación crucial en la batalla de Ñaembé. Al finalizar la revolución de 1874 alcanzó el grado de general, tras vencer al general rebelde José Arredondo en la batalla de Santa Rosa.
En 1877 luego de la muerte de Adolfo Alsina, el presidente Avellaneda lo elige para ocupar el ministerio de Guerra. Allí Roca comenzará a planificar la que sería una de las grandes epopeyas de la historia argentina.
Roca propuso un cambio radical de la política seguida por Alsina. Su plan consistía en una ofensiva final a cargo de un poderoso ejército equipado con los últimos adelantos de la industria militar. Suprimió los sables y lanzas y los reemplazó por modernos fusiles Remington.
La Campaña al Desierto de Roca comenzó en 1878 y fue un verdadero éxito ya que afianzó la soberanía argentina en la Patagonia, antes las amenazas chilenas y de las potencias europeas, y acabó de una vez con la violencia existe en la frontera con los indios.
Tras la muerte de Alsina y el éxito de la Campaña al Desierto, Roca se convirtió en la figura más prestigiosa del PAN. De esta forma en 1880 logró imponer su candidatura a la presidencia con apoyo de Juárez Celman y los gobernadores en el interior y de Pellegrini en Buenos Aires.
El 11 de abril de 1880 Roca fue elegido presidente en las elecciones por sobre Carlos Tejedor. El triunfo de Roca no fue aceptado por Tejedor y se produjó una revolución en Buenos Aires, que fue rápidamente desactivada. Semanas después la ciudad de Buenos Aires fue federalizada.
El 12 de octubre de 1880 Roca asumió la presidencia a la edad de 37 años bajo el lema “Paz y Administración”. Asumía en un momento donde era necesario poner fin a décadas de luchas internas y de conflictos exteriores como el que signaba aquellos años las relaciones con Chile.
En su gestión se sancionó el Código Penal y el de Minería, se organizó el gobierno municipal de la nueva Capital Federal, se firmó el tratado de límites con Chile y se aprobó la ley 1130 que unificó el sistema monetario argentino y dio la primera moneda local como tal.
El primer gobierno de Roca se destacó por la gran cantidad de obra pública realizada. Se amplió la red ferroviaria de 2.516 a 6.161 km, se construyó la ciudad de La Plata, se construyeron importantes edificios públicos, comenzó la construcción del nuevo puerto de Bs As, etc.
Se sancionó la Ley 1420 de educación pública, laica y gratuita, lo que provocó tensiones con la iglesia y la ruptura de relaciones con el Vaticano. Se creó el Registro Civil. Se sancionó la Ley Estatutos de las Universidades Nacionales.
También se sancionó la Ley 1532 de Territorios Nacionales, por lo cual se establecieron los territorios nacionales de Misiones, Formosa y Chaco en el norte, y los de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego en el sur.
En ese periodo la Argentina experimentó un tiempo de gran bonanza económica y miles de inmigrantes llegaban al país en aquellos tiempos. También durante ese periodo se mejoraron ampliamente las relaciones con el Reino Unido y otros países europeos.
Al concluir su mandato, Roca apoyaba la candidatura de Juárez Celman, quien gracias a este impulso llegaría a la presidencia. El 12 de octubre de 1886 Roca dejaba la presidencia y asumía en la misma Miguel Juárez Celman.
En su discurso de despedida decía Roca: “Os trasmito el poder, con la República más rica, más fuerte, más vasta, con más crédito y con más amor a la estabilidad y más serenos y halagüeños horizontes que cuando la recibí yo”.
En 1890, Juárez Celman renunció al cargo en medio de la Revolución del Parque (Roca no participio del movimiento pero lo vio con buenos ojos). Al renunciar Juárez Celman, asumió la presidencia Carlos Pellegrini, quien nombró a Roca en el ministerio del Interior.
En 1892 fue clave en la alianza que se armó entre el PAN, representado por Roca y Pellegrini, y la UCN de Mitre que originó la fórmula de Luis Saenz Peña y José Evaristo Uriburu para el periodo 1892-1898. En ese año asumió como senador y fue presidente del senado hasta 1898.
En 1898, y debido a la amenazas de un conflicto armado con Chile, el Partido Autonomista Nacional lo nombró Roca como candidato a la presidencia. En las elecciones derrotó fácilmente a la fórmula opositora, que encabezaba Bartolomé Mitre.
El retorno del roquismo al poder, en 1898, sucedió en medio de un clima político transformado debido a la nueva efervescencia social asociada al mundo del trabajo y a los movimientos socialistas y anarquistas.
Durante esta gestión se destaca la modernización del Ejército y la Marina, la Ley Richieri de conscripción obligatoria para “integrar” a los hijos de inmigrantes al país, la ley de Conversión Monetaria, la reorganización del Poder Judicial, la Caja de Jubilaciones y Pensiones.
El aumento del comercio exterior produjo un crecimiento de las rentas fiscales, que en gran parte se destinaron a obras públicas: Extensión de vías férreas, Construcción del Palacio del Congreso Nacional, Dragado del Río de la Plata, Puente transbordador sobre el Riachuelo, etc.
También se emprendieron obras en el área educativa. Se construyeron escuelas e institutos regionales de enseñanza. El Instituto Nacional del Profesorado (1904) y la Escuela Normal de Lenguas Vivas (1904) se crearon en esta presidencia.
En 1902 se realizó una reforma electoral que estableció padrones fijos, uso de libreta electoral y elección de candidatos por circunscripciones. Esta ley permitió al Partido Socialista colocar su primer diputado, Alfredo Palacios.
El problema con Chile llegó a un punto álgido nuevamente, por lo cual Roca decidió entrevistarse con el presidente chileno Erráruriz en los canales del Sur ("El abrazo del Estrecho", 15 de febrero de 1899) para sellar la amistad entre ambos países.
El 28 de Julio de 1902 se firmaron los Pactos de Mayo entre ambos países y se dispuso someter la cuestión al arbitraje británico. Roca también visitó Brasil en 1899 y la visita fue devuelta por el presidente brasileño Campos Salles en 1900.
Entre otras medidas se presentó el Código de Trabajo (que fue rechazado en el Congreso) y la ley de Residencia. También llevó adelante una consciente política exterior basada en una diplomacia presidencial con los países limítrofes, la Doctrina Drago (1902).
Se reorganizó y extendió el servicio Exterior de la Nación (Perú, Persia y Japón) y una presencia permanente en Antártida. Hubo un intento de reformar la educación agregando una mayor cantidad de escuelas técnicas y agrotécnicas pero fracasó en el Congreso.
En 1902, el desacuerdo por un proyecto de unificación de la deuda externa precipitó el enfrentamiento entre Roca y su aliado y candidato "cantado" a la sucesión, Carlos Pellegrini, quien formó el Partido Autonomista.
El 12 de octubre de 1903 en Buenos Aires se reunió una Convención de Notables para elegir el candidato a la Presidencia de la Nación. Los candidatos con más posibilidades eran: Carlos Pellegrini , Manuel Quintana y Felipe Yofré.
Carlos Pellegrini acusó públicamente a Roca de destruir al Partido Autonomista Nacional. La ruptura entre ambos, que se insinuó en la segunda presidencia de Roca, terminó por concretarse.
Finalmente Roca ganó en la interna y debido a una alianza con Mitre y algunos otros cívicos logró posicionar al mitrista Manuel Quintana como candidato a la presidencia y José Figueroa Alcorta como vicepresidente.
El 12 de octubre de 1904, Roca terminaba su histórica segunda presidencia y dejaba en el cargo a Manuel Quintana. Luego se retiró de la vida pública y, en 1905, partía en viaje hacia Europa en compañía de sus hijas.
Allí recibirá grandes honores y será recibido por reyes y primeros ministros. Durante casi dos años, se radicará con su familia en París.
Regresó a Buenos Aires en 1907, durante la presidencia de José Figueroa Alcorta, donde encontró un clima hostil hacia su figura por parte del presidente y los sectores modernistas del PAN.
En enero de 1908, el Congreso se negaba todavía a tratar el Presupuesto Nacional para el año que ya había empezado. Figueroa Alcorta retiró el proyecto, decretó que regía el presupuesto del año anterior y clausuró el Congreso con la policía.
A continuación intervino activamente en la política de las provincias, declaró la intervención federal de dos de ellas, se alió con antiguos colaboradores de Juárez Celman y amigos de Pellegrini; con el PAN completamente renovado derrotó a los roquistas en marzo de 1908.
Logrando mayoría parlamentaria y unificando los gobiernos provinciales bajo su dirección. El esquema político de Roca estaba liquidado. Aun así en 1908, Roca apoyó públicamente al Ing Emilio Mitre para ocupar la presidencia en 1910, pero Mitre falleció un año antes.
En 1913, el presidente Roque Sáenz Peña le encomendó una misión diplomática en Brasil con el objetivo diplomático de suavizar las rispideces. En 1907 también había sido enviado al Brasil con los mismos objetivos.
En octubre de 1914, a los 71 años, se trasladó a su estancia La Argentina, dispuesto a pasar allí sus últimos años. Un repentino ataque de tos, al que no le dio importancia, pese a la advertencia del doctor Luis Güemes, era el síntoma de que algo andaba mal.
El 19 de octubre de 1914, a las ocho de la mañana, otro ataque brusco le hizo perder el conocimiento, a las dos horas moría Julio Argentino Roca. Al día siguiente se realizó su multitudinario velorio en la Casa de Gobierno.
De esta forma se manifestó la opinión pública sobre el fallecimiento de Roca:
"Sellaremos con sangre y fundiremos con el sable, de una vez y para siempre, esta nacionalidad argentina, que tiene que formarse, como las pirámides de Egipto y el poder de los imperios, a costa de la sangre y el sudor de muchas generaciones".

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Argentina en la Memoria

Argentina en la Memoria Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @OldArg1810

Oct 19
El 19 de octubre de 1914 falleció Julio Argentino Roca en Buenos Aires a los 71 años de edad. Roca ejerció como presidente de la Nación entre 1880-1886 y 1898-1904. Fue el representante más influyente de la denominada Generación del 80, además de ser el hombre a cargo de la Conquista del Desierto y uno de los artífices de la consolidación definitiva del Estado Nacional.Image
Image
Roca nació en Tucumán el 17 de julio de 1843 y era el cuarto hijo de José Segundo Roca y de Agustina Paz. José Segundo había participado en la campaña libertadora junto a San Martín, en la guerra contra el Brasil y en las luchas civiles junto a Lavalle y al general José María Paz. Por parte de su madre, era sobrino de Marcos Paz, vicepresidente de la Nación en la presidencia de Bartolomé Mitre entre 1862 y 1868, y primo de Máximo Paz, gobernador de Buenos Aires entre 1887 y 1890 y senador nacional entre 1891 y 1895.Image
Image
Image
Image
Cuando Roca cumplió nueve años y se produjo la batalla de Caseros con la consecuente caída de Rosas, la suerte de la familia Roca cambió definitivamente. Don José Segundo se ganó la confianza de Urquiza quien le pidió que se trasladara con su familia a Concepción del Uruguay. Allí Julio Argentino, junto a sus hermanos Marcos y Celedonio, ingresó al Colegio Nacional, uno de los más prestigiosos del país. A pesar de mostrar interés por la medicina, en 1858 y sin abandonar sus estudios ingresa al ejército de la Confederación con el grado de subteniente.Image
Image
Read 44 tweets
Oct 18
El 17 de octubre de 1884, durante la presidencia de Julio Argentino Roca, comenzaba la expedición del general Benjamín Victorica, ministro de Guerra y Marina, al Gran Chaco con el objetivo de consolidar el control estatal sobre la región mediante la pacificación de los pueblos indígenas, facilitando la ocupación y colonización.Image
Image
Image
Image
Anteriormente a 1884 la región del Chaco permanecía prácticamente fuera del control del Estado argentino. Había habido algunas expediciones para tratar de establecer el control territorial argentino, como la del general Napoleón Uriburu en 1870, que logró someter a algunas tribus indígenas y que expulsó a un escuadrón boliviano que incursionaba en territorio argentino. Pero la falta de infraestructura dificultaba la ocupación del territorio y las exploraciones eran esporádicas, realizadas a través de los ríos Paraná, Bermejo y Pilcomayo.Image
A esta situación se le sumaban la belicosidad de los pueblos originarios de la zona, siendo el Chaco escenario de conflictos fronterizos y de malones, lo que generaba tensiones con los asentamientos criollos de la zona. Un caso de estas características sucedió en 1882 cuando indígenas de las etnias toba y chirigüano asesinaron al médico francés Jules Creavaux y a once de sus compañeros cuando acampaban cerca del río Pilcomayo.Image
Read 13 tweets
Oct 11
El 12 de octubre de 1880 se iniciaba el primer mandato presidencial del general Julio Argentino Roca sucediendo en la presidencia a Nicolás Avellaneda y luego de los sucesos de la revolución de 1880 y de la federalización de la Ciudad de Buenos Aires. La primera presidencia de Roca fue una gestión fundacional que se desenvolvió en un prospero momento de la economía argentina, donde el gobierno nacional sentó las bases de instituciones fundamentales, resolvió los problemas de las fronteras argentinas y creó los instrumentos indispensables para que el Estado pudriera ejercer sus deberes y atribuciones.Image
En su discurso inaugural, Roca lo basó en la premisa de que había concluido el periodo de inestabilidad del país y que comenzaba una nueva era de "Paz y Administración", afirmando que liberados de las preocupaciones que ocasionaban las conmociones internas en que vivía la Nación, el gobierno nacional podía consagrarse a la tarea de la administración y las labores fecundas de la paz. Rindió un homenaje al Ejército Nacional, pero habló de que había que dotarlo de leyes "para evitar el peligro del militarismo, que es la supresión de la libertad" y para que desarrollaran su fuerza en previsión de que los derechos de la Patria estuvieran en peligro.Image
Roca se comprometió a que en tres años llegaría el ferrocarril a las ciudades de Mendoza, San Juan, Salta y Jujuy, para que, además, se abrieran las puertas del comercio con Bolivia. También anunció que se completarían las operaciones militares en el Sur y en el Norte "hasta completar el sometimiento de los indios de la Patagonia y del Chaco... a fin de que no haya un solo palmo de tierra argentina que no se halle bajo la jurisdicción de las leyes de la Nación".Image
Read 60 tweets
Sep 29
En el año 1881, el presidente Julio Argentino Roca, mediante el decreto N° 12.011, nombró a un agente especial en Rusia para promover la inmigración de los ciudadanos de religión judía que eran perseguidos y víctimas de violentos pogromos durante los primeros meses del gobierno del Zar Alejandro III. A partir de ese decreto comenzó la inmigración judía a la Argentina en gran escala.Image
Image
Para el año 1888 vivían en el país 1.500 judíos, la mayoría venidos desde Rusia por el decreto de Roca, mientras que otros habían llegado en años anteriores provenientes de Francia, Alemania o Austria y se dedicaban al negocio de la exportación e importación. En 1889, un grupo de 120 familias (828 personas) de judíos oriundos de Besarabia, llegó a la Argentina en el vapor SS Weser, hito que se ubica como el inicio de la inmigración judía organizada al país. Compraron tierras y establecieron una colonia llamada Moises Ville en la provincia de Santa Fe. Otras 50 familias llegaron de Alemania en el Bremer fundando la desaparecida Colonia de Aronsville, también en Santa Fe.Image
Image
A partir de 1891 con la asistencia de la Jewish Colonization Association, una organización creada por el barón Moritz von Hirsch para facilitar la emigración masiva de judíos desde Rusia y otros países de Europa del Este hacia colonias agrícolas en tierras financiadas por la Asociación, particularmente en Argentina, Canadá y en Estados Unidos, la inmigración judía en el país comenzó a crecer más.Image
Image
Read 5 tweets
Sep 28
Las Revoluciones Radicales de 1893 fueron dos insurrecciones cívico-militares dirigidas por la Unión Cívica Radical contra el gobierno de Luis Sáenz Peña. La primera insurrección, dirigida por Hipólito Yrigoyen y Aristóbulo del Valle, comenzó el 29 de julio y fue derrotada el 25 de agosto. El segundo levantamiento, dirigido por Leandro Alem, comenzó el 6 de septiembre y fue derrotada el 1 de octubre.Image
Image
Image
Image
El 12 de octubre de 1892, Luis Sáenz Peña asumió el mando de presidente de la Nación luego de las polémicas elecciones de abril, que se desarrollaron bajo estado de sitio y con la detención de los principales dirigentes radicales tras acusaciones del presidente Carlos Pellegrini de un complot para tomar el poder y asesinar a los principales funcionarios del gobierno.Image
La situación económica del país había mejorado para ese entonces debido a que ya se sentían los efectos beneficiosos de las medidas tomadas por el ex ministro Vicente F. López en su tiempo durante el gobierno de Pellegrini, a que las últimas cosechas habían sido excelentes y que se tuvo la fortuna de los buenos precios internaciones de nuestros productos agro-ganaderos.Image
Image
Read 53 tweets
Sep 23
El 23 de septiembre de 1955, apenas una semana después del inicio del golpe de Estado que derrocó a Juan Domingo Perón, el general Eduardo Lonardi asumió la presidencia “provisional” de la Nación, en un acto celebrado ante una Plaza de Mayo colmada de público. Su gestión, sin embargo, fue breve: duró menos de dos meses, hasta que un golpe interno impulsado por el sector liberal del Ejército, encabezado por el general Pedro Eugenio Aramburu, lo desplazó del poder. Poco tiempo después, en marzo de 1956, Lonardi falleció a causa de un cáncer que lo aquejaba desde hacía tiempo.Image
Image
Image
Image
Aquí un fragmento del noticiero "Panamericano" que ilustra como fue la jornada del 23 de septiembre de 1955 con la asunción de Lonardi a la presidencia luego del golpe de Estado y que muestra la liberación de los presos políticos, primera medida del gobierno de surgido de la autodenominada Revolución Libertadora. Salieron de las cárceles hombres que llevaban años presos como Cipriano Reyes, Alejandro Agustín Lanusse y Julio Alsogaray, mientras que también salieron los participantes en la conspiración del 16 de junio como los almirantes Samuel Toranzo Calderón y Aníbal Olivieri, y otros civiles y militares que habían sido mantenidos presos bajo cargos de conspiración para derrocar al gobierno.
En su primera declaración como presidente, Lonardi había dicho: "La victoria no da derechos. En esta lucha no hay ni vencedores ni vencidos". Pero pronto las divisiones y las luchas internas en el seno del gobierno entre sus sectores liberales y nacionalistas, pondrían en jaque la política que proyectaba. El gran problema que tenía Lonardi era como manejar la herencia de Perón: el apoyo de las masas, las instituciones y las políticas puestas en vigor en el país durante la última década.Image
Read 53 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(