294/365
Tuit dedicado a María @reddelicioussss que ayer mencionó a los compuestos intermetálicos.
La investigación en el campo de los materiales intermetálicos ha recibido un fuerte impulso a partir de los años 80 debido principalmente a sus aplicaciones en ramas estratégicas.
Un compuesto intermetálico es el producto obtenido con 2 o más metales fundidos. En el caso de una aleación binaria, por ejemplo, un compuesto intermetálico es una fase intermedia entre sus dos elementos constituyentes y sus características son por tanto diferentes a la de estos.
Se atribuye al químico alemán Kart Karsten la identificación, en 1839, del 1er compuesto intermetálico. Sin embargo, fueron los metalúrgicos Kurnakov y Tammann, en 1916, quienes consiguieron lograron mayor comprensión en el estudio y el desarrollo formal de estos compuestos.
Los compuestos intermetálicos ocupan un lugar preferente dentro de la investigación, principalmente en aplicaciones:
⚗️Estructurales (motores de vehículos de propulsión, turbomáquinas).
⚗️Funcionales (superconductores, catalizadores, acumuladores de hidrógeno, baterías).
Kurnakov y Tammann estudiaron compuestos intermetálicos del sistema Au-Cu. La actividad científica en este campo se inició a principios de los años 50, aunque a finales de los 60 hubo un declive por la gran fragilidad que presentaron estos materiales a temperatura ambiente.
Los materiales metálicos se pueden clasificar en 2 categorías según su estructura:
⚗️Aleaciones en disolución sólida.
⚗️Compuestos intermetálicos.
Las primeras, típicamente aleaciones de disolución sólida de sustitución, consisten en metales de tamaño atómico similar (Figura 1a).
Si los átomos de un elemento son lo suficientemente pequeños como para caber dentro del vacío reticular del elemento homólogo, se pueden formar aleaciones intersticiales en disolución sólida (Figura 1b).
En los compuestos intermetálicos los metales componentes tienen caracteres significativamente diferentes y comprenden estructuras cristalinas distintas con arreglos atómicos altamente ordenados (Figura 1c).
En 2017, Furukawa y Komatsu, del Department of Chemistry, Tokyo Institute of Technology, comentaron “…rara vez se han estudiado para su uso en reacciones catalíticas, dejando un área denominada " blue ocean" para el desarrollo de la química de los catalizadores intermetálicos.
¿Qué tan importante es la catálisis actualmente?
¡Qué le pregunten a la @IUPAC que en 2019 incluyó en las diez mejores tecnologías emergentes en química a la Organocatálisis enantioselectiva!
¡Qué le pregunten a la Academia Sueca de Ciencia que en 2021 otorgó el Premio Nobel de Química a los científicos Benjamin List y David MacMillan "por el descubrimiento y desarrollo de la organocatálisis asimétrica"!
La conversión catalítica por materiales metálicos es una metodología clave utilizada para diversas transformaciones químicas en la industrial, síntesis orgánica, purificación de gases y conversión de energía. Para mejorar el rendimiento de los catalizadores metálicos, se han...
...añadido frecuentemente elementos metálicos secundarios a los catalizadores como modificadores; es decir, compuestos intermetálicos.
El desarrollo de tales materiales catalíticos bimetálicos es un área de investigación clave en la química catalítica.
358/365
En la época prehispánica la llamaban, en náhuatl, Cuetlaxochitl, que proviene de la unión de dos palabras, “Cuetlaxtli” que significa cuero y “Xochitl” que significa “flor” o “la reina de las flores”- o “flor que se marchita” o “flor de pétalos resistentes como el cuero”.
Para los aztecas su color rojo simbolizaba la sangre de los sacrificios que ofrendaban al Sol para renovar sus fuerzas, era un símbolo de pureza, además de ser utilizada para aliviar las afecciones respiratorias como anginas, tos, las paperas y afecciones del corazón y la rabia.
En el Códice Florentino, siglo XVI, se refiere su uso para “las mujeres que tienen poca leche”. En el mismo siglo, Francisco Hernández relata q “las hojas aumentan la leche a las nodrizas, aún a las ancianas, sea q las coman crudas o cocidas, o q laman el látex que mana de ellas”
357/365
William Sealy Gosset nació en Inglaterra en 1876. Estudió en el Nuevo Colegio de Oxford, donde obtuvo grados tanto en química como en matemáticas. Después de su graduación en 1899, Gossett obtuvo un puesto en la cervecería Guinness en Dublín, Irlanda.
En 1906, Gosset pasó un tiempo en el University College en Londres, donde estudió con el estadístico Karl Pearson, el cual se hizo famoso por su trabajo sobre el coeficiente de correlación.
Mientras estuvo en el University College, Gosset estudió los límites de las distribuciones de Poisson y binomial, la distribución de la media y la desviación estándar, entre muchos otros temas.
356/365
Embudo de decantación.
Embudo de separación.
Balón de decantación.
Ampolla de decantación.
Todos los anteriores, nombres de un mismo recipiente de vidrio en forma de pera o cono invertido con una llave; generalmente encontrado en cualquier laboratorio de química orgánica.
La decantación es una técnica de separación física que aprovecha la diferencia de densidades o solubilidad entre diferentes materiales sólidos o líquidos.
Generalmente el sólido es más denso que el líquido por lo cual se deposita en el fondo del recipiente, mientras la parte superior del líquido queda prácticamente sin una cantidad del sólido por lo que se puede retirar con "facilidad".
355/365
La asignación de los nombres de los elementos químicos no tiene un criterio único. Algunos tienen nombres que remitente a su lugar de descubrimiento o a personas famosas o a propiedades o a denominaciones antiguas o a palabras en latín, entre otros criterios.
En la categoría de aquellos nombrados por el lugar de su descubrimiento tenemos a:
Itrio
Erbio
Terbio
Iterbio.
Recibieron sus nombres en honor a una ciudad sueca llamada: Ytterby.
En 1792, el químico y físico finlandés Johan Gadolin comenzó una serie de descubrimientos cuando tuvo en sus manos un mineral de color negro. Gadolin lo analizó pero no reconoció su composición, supuso que era una sustancia, a la cual nombró iterbia; después se llamó: itria.
344/365
¿Qué mejor regalo que un diamante? ¡Fácil! Algo que se encuentre dentro de un diamante. En 1987 un comerciante obtuvo un diamante, de una mina en Orapa, Botswana, de unos 4 mm de ancho y 81 mg. Lo vendió a un científico del Instituto de Tecnología de California.
Recientemente fue analizado por Oliver Tschauner y su equipo de la Universidad de Nevada, Las Vegas, quien estudia el efecto de los cambios inducidos por la presión en las propiedades químicas de los geomateriales, esto para comprender la evolución de las 1as etapas de la Tierra.
Oliver Tschauner estudia "diamantes súper profundos" para encontrar qué puede decir sobre el interior profundo de la Tierra. El equipo de Tschauner observó el diamante de Botswana con rayos X y descubrieron pequeños cristales de otro mineral atrapado en su interior.
343/365
El químico francés Louis Nicolás Vauquelin bautizó a este metal inspirado en la palabra chroma, que significa “color” en griego: el cromo.
El elemento químico con número atómico 24, el cromo, Cr, forma compuestos químicos con un amplio repertorio colorido.
Las sales de cromo cautivan con tonos rojo, verde, violeta, amarillo, anaranjado, azul e incluso negro. El corindón es un mineral incoloro con un 53% de aluminio e impurezas de cromo, hierro, vanadio y titanio; en presencia d óxido de cromo se convierte en la piedra preciosa rubí
La esmeralda es la variedad verde del berilo, un mineral ciclosilicato de berilio y aluminio de fórmula química Be3Al2(SiO3)6, que contiene además pequeñas cantidades de cromo y, en algunos casos, vanadio, que le proporcionan su característico color verde.