¿Saben ustedes que Lenin no acabó con una tiranía, que acabó con una democracia? Una de las mentiras más repetidas por la propaganda comunista es que la revolución bolchevique de octubre de 1917 fue un alzamiento del proletariado en contra del régimen zarista. (Sigue)
Obvian que en octubre de 1917 en Rusia ya no existía el régimen zarista sino una república democrática con el socialista Kerenski como cabeza del Gobierno Provisional y con una Asamblea Constituyente en la que los bolcheviques sólo tenían la representación de la cuarta parte.
Lenin no acaba con una tiranía sino con una democracia. En febrero de 1917, Nicolas II, el último zar del Imperio Ruso, había abdicado de la corona renunciando también a los derechos dinásticos de su único hijo varón, Alekséi Nikolayevich.
Una vez producida la abdicación, la familia Románov se dejó detener sin oponer resistencia y fueron confinados en el palacio de Tsárskoye Seló, al sur de la capital rusa, que entonces era San Petersburgo. Serían asesinados por orden de Lenin el 17 de julio de 1918.
El golpe de Estado de los bolcheviques en octubre de 1917 consistió en un golpe de fuerza de un “comité militar” a con Trotsky al mando que tuvo lugar en Petrogrado tomando los puestos estratégicos y asaltando la sede del gobierno legítimo de Rusia, el Palacio de Invierno.
No fue el “pueblo” el que se hizo con el poder ni sacaron al zar Nicolas II de dicho palacio como ha hecho creer la propaganda comunista. El 25 de octubre de 1917 (calendario juliano) Lenin presentó ante el Comité de los Soviets la liquidación del gobierno de Kerenski.
Sin embargo, el Comité de los Soviets no se dejó convencer y rechazó el golpe de Estado bolchevique. Fracasado este intento, Lenin tuvo que aceptar una convocatoria de elecciones a la Asamblea Constituyente. En dichas elecciones, los bolcheviques obtuvieron el 25 por ciento.
¿Cuál fue la solución de Lenin para alcanzar definitivamente el poder? Disolver la Asamblea Constituyente el mismo día que se reunió después de las elecciones e imponer el comunismo gracias al terror.
El zar Nicolás II, su mujer Alejandra, sus hijos Olga, Tatiana, María y Anastasia. Alexei, el médico Eugene Botkin, la doncella Anna Demidova, el cocinero Iván Kharitonov y el criado Alexei Trupp fueron asesinados a la una de la madrugada del 17 de julio de 1918.
Engañados por los comunistas encargados de su custodia, la Familia Real y cuatro de sus empleados fueron trasladados al sótano de la casa donde se encontraban prisioneros en Ekaterimburgo. Yakov Yurovsky fue el hombre encargado de planificar su asesinato.
«La Dirección General del Soviet Regional, satisfaciendo la voluntad de la revolución, ha decretado que el antiguo zar Nicolás Romanov, culpable de incontables crímenes sangrientos contra el pueblo, debe ser fusilado».
El asesinato lo llevaron a cabo 12 hombres armados con pistolas. Primero dispararon al zar y a la zarina. Empleadas todas las balas de los cargadores se dieron cuenta que las joyas que llevaban ocultas las hijas del Zar habían impedido su muerte. Las remataron con una bayoneta.
Lenin ordenó que nunca más se hablara de la matanza. Hasta 1926 los asesinatos no fueron confirmados negando los comunistas que hubieran sido los autores. Hasta el año 1991 no se encontraron los restos de Nicolás, Alejandra, Olga, Tatiana, Anastasia y sus cuatro sirvientes.
Los restos del zar Nicolás, de su mujer Alejandra y de tres de hijos, Olga, Tatiana y Anastasia y de sus cuatro sirvientes están enterrados en San Petersburgo, en la catedral de San Pedro y San Pablo, el lugar de sepultura tradicional de los zares.
En el año 2007 se hallaron los restos de Alexei y María. La Iglesia Ortodoxa canonizó al zar Nicolás, a su esposa Alejandra y a sus cinco hijos.
El presente hilo lo pueden visualizar en mi canal de @youtube. Muchas gracias a @Luz3400 por su inestimable ayuda, a todos los que me leen y me siguen. Si lo desean pueden ahora ver mis hilos en vídeo y suscribirse a mi canal.
Este hilo también se puede leer en mi página web. "Una mentira repetida mil veces se convierte en verdad", frase atribuida a Goebbels que realmente pudo ser obra de Lenin. dariomadrid.com/lenin-no-acabo…
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Hoy hace 925 años, 10 de julio de 1099, que fallecía en Valencia el Cid Campeador, Rodrigo Díaz de Vivar. Aquél que logró vencer después de muerto, según cuenta la leyenda, a las huestes del moro Búcar que pretendían recuperar la ciudad del Turia. (Sigue)
Una leyenda es una leyenda y aquello que dice una leyenda no suele ser cierto... Les animo a escuchar el podcast de Espacio Historia en el que hablamos con David Porrinas, autor de "El Cid. Historia y mito de un señor de la guerra". ivoox.com/cid-mito-o-rea…
Huérfano a temprana edad, Rodrigo se educó en la corte del rey Fernando I de León junto al infante Sancho. Cuando accede este al trono de Castilla como Sancho II en 1065, Rodrigo es nombrado Alférez del Rey, jefe de la milicia real.
El 9 de julio de 1746 moría en Madrid Felipe V, el primer rey de la dinastía Borbón en España. Era nieto del Luis XIV y la infanta de España María Teresa de Austria. Esta última relación de parentesco le permitió acceder al trono español sucediendo a su tío abuelo Carlos II.
Felipe V fue rey de España del año 1700 al 1746 con un corto periodo en el que reinó su hijo Luis I desde el 16 de enero hasta el 5 de septiembre de 1724. El rey había abdicado en su hijo debido a unos problemas mentales que le acompañaron durante todo el reinado.
Luis I murió a causa del virus de la viruela. Tendría que haberle sucedido su hermano Fernando pero sólo tenía 10 años y la reina Isabel de Farnesio presionó al Consejo de Castilla para que volviera al trono.
Hoy hace 505 años que un ejército comandado por el gran Hernán Cortés con 400 españoles y unos 900 integrantes del pueblo originario de Tlaxcala, vencieron en Otumba a un ejército comandado por el Cihuacóatl Matlazincatzin formado por miles de guerreros mexicas. (Sigue)
¿Y cómo es posible que tan pocos españoles y tlaxcaltecas pudieran vencer a un ejército inmensamente superior? Después de varios meses guerreando en el territorio que actualmente ocupa México, Cortés sabía que los mexicas luchaban hasta que moría su jefe y perdían su estandarte.
El 30 de junio de 1520 los españoles junto a sus aliados tlaxcaltecas tuvieron q abandonar Tenochtitlan: en la famosa Noche Triste perdieron la vida unos 600 españoles y 900 aliados indígenas. Muchos de ellos fueron apresados y murieron sacrificados en los altares de los templos.
Hoy 4 de julio, Día de la Declaración de Independencia de Estados Unidos, hay q recordar q los primeros europeos q exploraron Norteamérica fueron españoles, y q si hubo algún genocidio fue llevado a cabo por anglosajones antes y después de apoderarse de más de la mitad de México.
Como bien dice García del Junco: "Antes de que los colonos ingleses y sus descendientes exterminaran a las tribus de los indios de las praderas, los exploradores españoles ya habían entrado en contacto con la mayoría de ellas y sin necesidad de exterminarlas."
Los "western" nos pintan el oeste americano como una zona inexplorada habitada por tribus hostiles que jamás habían visto un hombre blanco. Más bien anglosajón. La realidad es q esos territorios habían sido explorados por españoles, fundaron pueblos e incluso se hablaba español.
El 29 de junio de 1236, festividad de San Pedro y San Pablo, la ciudad de Córdoba volvió a manos cristianas gracias al rey Fernando III el Santo. Inmediatamente después de la reconquista, uno de los primeros actos
de gran significado fue la sacralización de la Mezquita.
El futuro obispo de Córdoba, y por entonces de Burgo de Osma, colocó la cruz en el alminar de la antigua mezquita de Córdoba, procedió a su purificación y la consagró al culto cristiano. Desde entonces es la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción.
Un acto de gran simbolismo fue la restitución de las campanas de la Catedral de Santiago de Compostela. Habían sido tomadas como botín de guerra por Almanzor en 997 y convertidas en lámparas. El rey ordenó fundirlas, fabricar unas nuevas campanas y enviarlas de vuelta a Santiago.
No hay nada más estúpido que ponerse una camiseta del Che Guevara, sobre todo si portas la bandera arcoíris del movimiento LGTBI. El «póster» de Fidel Castro entendía que en la Cuba Revolucionaria no cabían las personas homosexuales y los internaba en campos de concentración.
Ernesto Guevara de la Serna consideraba a los homosexuales, pervertidos. Por ello colocó en la entrada de los campos de concentración cubanos en donde eran internados en la península de Guanahacabiles la frase “el trabajo os hará hombres”.
Los guardias de aquel campo de concentración colocaban en la vestimenta de los presos “culpables de homosexualidad” la letra P: putos. Ser homosexual era faltar a la moral revolucionaria.