Échale un vistazo a este grafitto pompeyano y verás a lo que me refiero. A ver si descubres todos los detalles😅
Vamos con un #HiloRomano de grafitos y pintadas pompeyanas. Un paseo lleno de reivindicaciones, arte, amor y... obscenidades.
Los muros de las casas están llenos de pintadas, especialmente en campaña electoral, con los nombres de los candidatos para los que se pide el voto.
Las fórmulas empleadas son OVF, oro vos faciatis, te pido que elijas (al candidato) y DRP, dignum rei publicae (digno del Estado)
Precisamente el otro día os compartí un #HiloRomano al respecto de una pintada electoral recién descubierta en las excavaciones de la Regio V de Pompeya.
Por otro lado, muchos muros, públicos pero también privados (incluso estancias interiores de casas) contienen numerosos grafitos grabados en el yeso. Encontramos desde ensayos del abecedario de quienes comenzaban a escribir hasta párrafos completos o figuras diversas.
Especialmente abundantes son las inscripciones obscenas y amatorias como esta: Thyas, no ames a Fortunato (Falo) Salud.
-Thyas noli amare Fortunatu(m) vale-
En una estancia seguramente de servicio de la Villa Arianna de Stabiae se pueden ver un gran número de graffiti, tal vez hecho por quienes mataban el tiempo allí. Uno de ellos dice: Hic homo bellus habitat (aquí vive un hombre bello).
Junto al anterior, un gladiador tracio (thraex) grabado con soltura y destreza se prepara para el combate con su sica (espada curva) en la mano.
Tal vez lo hizo algún sirviente se la villa mientras descansaba y se aburría.
En la pared de la letrina de la casa de la gema de Herculano se puede leer: Apolinar, médico del emperador Tito, cagó bien aquí.
-Apollinaris medicus Titi imperatoris hic cacavit bene-
En este fresco del thermopolium de Salvius, aparecen dos jugadores de dados. El primero dice: lo logré (ganar) y el otro contesta: no has sacado un 3 sino un 2, recriminándole que está haciendo trampas.
En esta otra escena la mesonera sujeta una jarra y un vaso. El primer cliente grita "¡aquí!" y el otro dice "¡no, es mía!". La mesonera responde desesperada "¡El que quiera que la coja! ¡Océano, ven y bebe!"
Hoc
Non mia est
Qui vol(et) sumat Oceane veni bibe
Atención en este grafito grosero.
Restituto dice: Restituta por favor, quítate la túnica y déjanos ver tu coño peludo.
Este gran falo de terracota fue hallado sobre uno de los hornos de un pistrinum –panadería– de Pompeya.
Lleva la inscripción: Hic Habitat Felicitas, –aquí habita la Felicidad–. El falo era para los romanos un símbolo de prosperidad y buenos augurios.
Anuncio de una prostituta grabado en la pared de la entrada de la casa de los Vetii (VI.15.1) de Pompeya: Eutychis, griega de maneras refinadas se ofrece por dos ases (el precio de una copa de vino barato).
–Eutychis, graeca assibus II moribus bellis–.
Sobre un muro de la basílica de Pompeya, lleno de grafitos, se lee:
Me admiro pared de que no te hayas derrumbado, al soportar las tonterías de todos los que escriben sobre ti. #Metagrafitos#TwitterRomano
–Admiror te paries non cecidisse qui tot scriptorum taedia sustineas–
Uno de los grafitos más fuertes de Pompeya se puede leer en una de las paredes de la Casa de la nave Europa (I.15.3).
¡Chupa, chica! La boca no puede ser menospreciada por alguien que está dispuesta a usar la mano.
–Elinge puella. Irrumanti et manu polluenti nulli negant–
En un muro cercano al templo de Isis de Pompeya, se puede leer:
Nos hemos meado en la cama, lo se, pero solo habremos obrado mal, hospedero, si nos dices por qué no había orinal.
–Miximus in lecto fateor peccavimus
hospes si dices quare nulla matella fuit–
En un muro cercano al templo de Isis de Pompeya, se puede leer:
Nos hemos meado en la cama, lo se, pero solo habremos obrado mal, hospedero, si nos dices por qué no había orinal.
–Miximus in lecto fateor peccavimus
hospes si dices quare nulla matella fuit–
Pero, entre tanta obscenidad, siempre hay lugar para el amor. En la maravillosa Casa de los Amantes de Pompeya (I.10.11), podemos leer:
Amantes ut apes vitam melitam exigunt.
Los amantes, como las abejas, hacen que la vida sea dulce como la miel.
Eso si, algún otro romano menos afortunado, al ver el grafito de los amantes escribió bajo él: Velle
Algo así como: ya me gustaría...
Hasta aquí el #HiloRomano de hoy con pintadas, graffiti y, sobre todo, muchas obscenidades.
La vida cotidiana de los romanos en estado puro; sin complejos ni tabúes.
Mañana más. Y gracias, porque acabamos de alcanzar los 180.000 amantes de la antigua Roma (¡muy pronto, sorteo!)
Seguimos hablando sobre los detalles más interesantes y tal vez desconocidos que quedaron enterrados por el Vesubio en el año 79.
Hoy es un día Endoitio exitio nefas. Este tipo de días estaba dividido en tres partes. Tanto la mañana como la tarde eran tratadas como dies nefasti y el mediodía, una vez hechos los sacrificios pertinentes, era fasti.
La mañana de los días Endoitio exitio nefas estaba dedicada a los dioses. Una vez realizados los sacrificios, el mediodía se convertía en un día “laborable” -fasti-. Finalmente, la tarde se debía dedicar, de nuevo a los dioses -nefasti-.
Los días Endoitio exitio nefas como hoy eran muy raros en el calendario. En los calendarios, estos días aparecían con la abreviatura EN. Tan solo ocho días en todo el año estaban marcados como tal.
Hoy, 15 de febrero, se celebraban en la antigua Roma las lupercalia, una de las fiestas más interesantes, antiguas y extrañas del calendario romano.
Pero, en lugar de hablar yo, te invito a abrir una ventana al pasado para vivirlas con sus verdaderos protagonistas. #HiloRomano🧵
Lo que estás a punto de leer es un compendio de las diferentes fuentes que trataron la fiesta de las lupercalia en Roma, entre ellos: Dion Casio, Plutarco, Apiano, Varrón y algunos otros.
Todos lo que se cuenta es histórico. Sólo el personaje principal y narrador son ficticios.
Para esta historia he rescatado del olvido una fuente imaginaria, muchos años perdida y ahora recuperada: las Historiae de Publius Octavius Aequimanus. Este personaje ficticio nos ayudará a descubrir los detalles de las lupercalia a través de sus propios pensamientos.
Mucho antes de las aplicaciones de citas, Ovidio escribió el manual definitivo para romanos y romanas enamorados en tres libros: Amores, Ars amatoria -el arte de amar- y Remedia amoris -remedios contra el amor-. Acompáñame en este hilo para descubrir algunos de sus consejos.
Aviso: NO intentes utilizar los consejos de un autor romano que escribió sus obras entre finales del siglo I a. C. y principios del I d. C. Este hilo no es un manual de ligoteo, es una recopilación de consejos que Ovidio daba a sus contemporáneos...Aunque alguno puede ser vigente
En el Circo, siéntate al lado de tu amada, si nadie te lo impide; acerca tu costado al suyo todo lo que puedas, sin miedo, puesto que, aunque tú no quieras, la estrechez de los asientos y la cantidad de gente del lugar obligará a juntarse y rozarás a la joven.
¿Qué hace Elon Musk en este video?
¿Es un saludo nazi? ¿Es un superhéroe de Marvel que nos va a llevar a las estrellas?
No tengo ni idea.
Lo que seguro que NO está haciendo es el SALUDO ROMANO. Porque el saludo romano NO EXISTE 👇🧵
Lo has visto en el cine, lo has visto en las series y hasta en el mundo real.
Este gesto no es un saludo romano. Los romanos nunca se saludaban así. Vamos a descubrir el origen del problema.
En 1914 Gabriele D'Annunzio lo utilizó por primera vez en una película: Cabiria. Un peplum de romanos ambientado en la Segunda Guerra Púnica, del que él era guionista.
Hoy en el año 86 a. C. murió por una enfermedad Cayo Mario, experimentado general y jefe del partido de los populares.
¿Quieres saber más sobre él? Te lo cuento.
Cayo Mario fue elegido cónsul siete veces. También reorganizó el ejército romano profesionalizándolo y aplicando un régimen de alistamiento por 25 años.
Mario reorganizó la estructura básica de la legión en contubernia —grupo de ocho hombres—, diez contubernia formaban una centuria —ochenta soldados, excepto en el caso de la primera cohorte, que podía llegar a tener el doble de hombres—.
Este cuadro parece mostrarnos una escena de fiesta, alegría y disfrute. Pero, en realidad, esconde una historia de horror y muerte en la antigua Roma.
¿Quieres saber la historia detrás de "Las rosas de Heliogábalo"? Te la cuento en este #HiloRomano
En 1888 el pintor Lawrence Alma-Tadema creó esta maravilla de cuadro historicista que tiene al emperador Heliogábalo (comienzos del siglo III) como protagonista.
Representa una escena en la que unos invitados del emperador reciben una lluvia de pétalos de rosa mientras celebran un banquete.
Sin embargo la alegría se torna rápidamente en tragedia puesto que, de tantos pétalos que caen sobre ellos, los invitados acaban muriendo asfixiados.