Este es el lugar más impresionante que NUNCA has podido visitar en POMPEYA.
Acompañadme en este nuevo #HiloRomano a descubrir algunos de los elementos más increíbles hallados en los yacimientos del área vesubiana.
Hoy es un día importante, los gestores del Parco Archeologico di Pompei @pompeii_sites nos han invitado a entrar en uno de esos lugares que siempre están cerrados y a los que muy pocos han podido acceder.
Vaya desde aquí mi más sincero agradecimiento hacia ellos.
Paseamos por las calles pompeyanas, todavía vacías a primera hora de la mañana.
Nos dirigimos hacia la Regio VI, en la zona alta de la ciudad. En la llamada insula occidentalis encontramos una casa convertida en laboratorio de investigación arqueológica.
Allí nos recibe la doctora Valentina Giacometti, antropóloga y encargada de un proyecto de valorización y difusión del patrimonio en Pompeya, que nos va a mostrar algunos de los objetos que se conservan a baja temperatura en este espacio tan especial.
Se trata del Laboratorio di Ricerche Applicate y en concreto, de su cámara refrigerada en la que se conservan la mayor parte de los restos orgánicos aparecidos en Pompeya y los yacimientos vesubianos.
A su cargo está la doctora Valeria Amoretti que cuenta con un equipo multidisciplinar de antropólogos, arqueozoólogos, arqueobotánicos y geólogos que trabajan para conservar y conocer mejor estos detalles increíbles que la erupción del año 79 ha preservado casi 2000 años.
Atravesemos ya las puertas de la cámara climatizada para descubrir las maravillas que se conservan en su interior. No olvidéis el abrigo, porque vamos a estar un buen rato a 15 grados de temperatura.
Creo que mi expresión de sorpresa habla por si sola. Nos encontramos en una sala repleta de piezas arqueológicas de todo tipo, cada una más interesante que la anterior.
Contenedores de cerámica y bronce con sus contenidos todavía en el interior, frutos carbonizados y mucho más.
En la urna de vidrio central podemos ver los restos del allec, el residuo seco compuesto especialmente por espinas de pescado que se ha encontrado en muchas ánforas pompeyanas. Son los restos de las salazones de pescado como el famoso garum, traídas en barco hasta Pompeya.
El recipiente cerámico que veis a la izquierda se encontró tal y como lo estáis contemplando, repleto de murices –las llamadas cañaíllas–. Se trata de pequeños moluscos empleados tanto para su consumo como, especialmente, para crear con ellos el apreciadísimo tinte púrpura.
Justo debajo encontramos otro recipiente repleto de huevos –reconozco que lo había visto muchas veces en foto y me emociona especialmente ver algo tan delicado en persona–. A su derecha, dentro de la urna, descansa un fuelle de cuero con apliques de metal.
En el laboratorio también se conservan tablillas de madera enceradas –tabellae ceratae– sobre las que los pompeyanos escribían en el día a día, así como numerosos restos de cuerdas y sogas.
También podemos encontrar numerosos restos de frutos de otoño como dátiles, nueces –peladas– y granadas, que nos indican una vez más que la erupción tuvo lugar en otoño –tal vez el 24 de octubre– y no en agosto.
Por supuesto, no podemos olvidarnos de los famosos panes carbonizados, hallados en muchos de los pistrina –panaderías– de Pompeya. Muchas personas amasaban su propio pan en casa y lo llevaban a los hornos para que se lo cocieran.
Nos encontramos también con una importante cantidad de cuencos de cerámica que contienen todos los pigmentos necesarios para crear las decoraciones de las casas pompeyanas. En este caso, todos ellos proceden de una casa que precisamente se estaba pintando el día de la erupción.
El laboratorio fue fundado en 1994 pero conserva restos orgánicos descubiertos desde los años cincuenta hasta la actualidad. Esta olla de bronce fue hallada en la reciente excavación de la caupona de la Regio V y en su interior todavía se conservan los ingredientes de una salsa.
Cuanto más delicados son los objetos, más nos sorprenden. Creo que coincidiréis conmigo en la admiración que siento por la persona que, al excavar, consiguió extraer prácticamente intacta esta redecilla de casi 2000 años de antigüedad.
Y, para terminar, no por cotidianos los objetos dejan de ser espectaculares. Lo que estáis viendo son montones de hierba carbonizada hallados en la excavación de la villa B de Oplontis. Es increíble pensar que poco antes de la erupción habían cortado el césped del jardín.
Y ahora sí, es el momento de dejar que veáis el video completo con muchos más materiales que he grabado en esta visita exclusiva a la que me habéis acompañado virtualmente.
Espero que disfrutéis viendo estas maravillas tanto como lo he hecho yo.
Gracias de todo corazón por estos siete días de hilos relacionados con la destrucción de Pompeya y el área vesubiana en el año 79.
Creo que ya sabéis que para mi es un placer compartir todo esto con vosotros y me alegra saber que a vosotros también os gusta.
Gratias plurimas!
Recordad que podéis volver a leer todos los hilos de este especial desde el comienzo. Están todos enlazados.
Y que tenéis más contenido en los perfiles de Antigua Roma al Día en instagram, facebook, youtube y en antiguaroma.com
Hoy en el año 44 a. C. Cayo Julio César fue convocado a una reunión del Senado que se celebraría en la Curia de Pompeyo. Él no lo sabía, pero no saldría de dicha reunión con vida. #IdusDeMarzo
En los días anteriores al asesinato, los conjurados urdieron diversos planes para asesinar a César: en la vía Sacra, en el teatro, en el Foro… Pero cuando fue convocada la reunión del Senado para las idus lo vieron claro. Esos serían el lugar y el día indicados.
Al hacer los sacrificios matutinos, César vio muchos signos desfavorables. Estuvo a punto de no ir a la Curia pero al final acudió, a pesar de que, estando en el vestíbulo, una estatua suya cayó al suelo y se hizo pedazos.
Hoy en 1850 murió el arqueólogo y numísmata italiano Francesco Avellino, reconocido en su tiempo por el estudio de los graffiti de Pompeya. En su honor vamos a dedicar el día a los graffiti romanos, a los que él denominó así por primera vez. #GraffitiRomani
Las paredes de Pompeya estaban llenas de inscripciones obscenas y amatorias como esta: Thyas, no ames a Fortunato (Falo) Salud.
En la pared de la letrina de la Casa de la Gema de Herculano se puede leer: Apollinaris, médico del emperador Tito, cagó bien aquí.
Para conmemorar el #DiaInternacionalDeLaMujer vamos con un #hiloromano en el que os quiero mostrar la situación de la mujer en la antigua Roma, más allá de los #BulosHistóricos y sus deformaciones.
#8M2025 #8Marzo2025 🧵
Como podemos esperar, en la sociedad romana tradicional la mujer normalmente estaba sometida a su padre o a su marido y carecía de derechos políticos. No solía recibir educación superior y estaba destinada a ocupar su lugar en el hogar, al cuidado de los hijos.
La discriminación llegaba hasta el punto de que no solía tener más que un nombre. No necesitaba "apellidos" puesto que al no salir de su círculo familiar no tenía el problema de que se la confundiera con otra persona, como sí ocurría en el caso de los hombres y sus tria nomina.
Hoy es un día Endoitio exitio nefas. Este tipo de días estaba dividido en tres partes. Tanto la mañana como la tarde eran tratadas como dies nefasti y el mediodía, una vez hechos los sacrificios pertinentes, era fasti.
La mañana de los días Endoitio exitio nefas estaba dedicada a los dioses. Una vez realizados los sacrificios, el mediodía se convertía en un día “laborable” -fasti-. Finalmente, la tarde se debía dedicar, de nuevo a los dioses -nefasti-.
Los días Endoitio exitio nefas como hoy eran muy raros en el calendario. En los calendarios, estos días aparecían con la abreviatura EN. Tan solo ocho días en todo el año estaban marcados como tal.
Hoy, 15 de febrero, se celebraban en la antigua Roma las lupercalia, una de las fiestas más interesantes, antiguas y extrañas del calendario romano.
Pero, en lugar de hablar yo, te invito a abrir una ventana al pasado para vivirlas con sus verdaderos protagonistas. #HiloRomano🧵
Lo que estás a punto de leer es un compendio de las diferentes fuentes que trataron la fiesta de las lupercalia en Roma, entre ellos: Dion Casio, Plutarco, Apiano, Varrón y algunos otros.
Todos lo que se cuenta es histórico. Sólo el personaje principal y narrador son ficticios.
Para esta historia he rescatado del olvido una fuente imaginaria, muchos años perdida y ahora recuperada: las Historiae de Publius Octavius Aequimanus. Este personaje ficticio nos ayudará a descubrir los detalles de las lupercalia a través de sus propios pensamientos.
Mucho antes de las aplicaciones de citas, Ovidio escribió el manual definitivo para romanos y romanas enamorados en tres libros: Amores, Ars amatoria -el arte de amar- y Remedia amoris -remedios contra el amor-. Acompáñame en este hilo para descubrir algunos de sus consejos.
Aviso: NO intentes utilizar los consejos de un autor romano que escribió sus obras entre finales del siglo I a. C. y principios del I d. C. Este hilo no es un manual de ligoteo, es una recopilación de consejos que Ovidio daba a sus contemporáneos...Aunque alguno puede ser vigente
En el Circo, siéntate al lado de tu amada, si nadie te lo impide; acerca tu costado al suyo todo lo que puedas, sin miedo, puesto que, aunque tú no quieras, la estrechez de los asientos y la cantidad de gente del lugar obligará a juntarse y rozarás a la joven.