Jorge Corrales Profile picture
Nov 5, 2021 57 tweets 15 min read Read on X
Nos gusta pensar que los grandes avances de la humanidad tienen nombre y apellido.Inventores, doctores,etc.

Pero, a veces, los grandes avances pertenecen a gente común cuyos nombres olvidamos...

Así sería con esta historia,si no fuera por esta esfinge.

#BenditosMinerosCananeos
¿Cuál es el mayor invento de la historia?

Esta era la pregunta de una serie de documentales que seguí con fervor cuando era pequeño.

Fueron unas semanas de absoluta locura para mí: cohetes, microscopios superpotentes, trenes de alta velocidad.
Cada semana, la lista iba bajando hasta llegar al número 1.

Pero, menuda decepción al conocer el mayor invento de la humanidad:
LA IMPRENTA
Whaaaaaat? La imprenta???? Me estáis vacilando?
Pero si eso se inventó hace siglos???

Mi mente de niño no podía comprender.
Sin embargo, con el paso de los años (y un incesante incremento de pelo gris) he admitido que fue...
La imprenta fue EL SEGUNDO avance tecnológico más importante de la historia.

El primero ocurrió, antes, mucho antes... hace unos 3.800 años en Serabit el Khadim, en la península del Sinaí, Egipto.
Nuestra historia comienza en 1905, el aventurero Sir William Matthew Flinders Petrie llega al antiguo templo de Serabit el Khadim.
Allí encuentra multitud de inscripciones con jeroglíficos egipcios.
El templo estaba cerca de una mina de Turquesa (un artículo de lujo en Egipto) y allí los mineros dejaban inscripciones para la diosa Hathor, la diosa de la turquesa.
Cuando estaban visitando por primera vez este lugar, la mujer de Petrie, Hilda, se tropezó con una piedra llena de jeroglíficos egipcios... o lo que parecían jeroglíficos.

Su marido descubre que no lo son.
Sabe que eso extraño y que puede tener valor, así que hace un llamamiento a todos los egiptólogos para que lo estudien...

Pero nadie sabe qué es eso
10 años después, el egiptólogo Sir Alan Gardiner (este señor tan majo que podría ser el tío gracioso que se emborracha en toda las cenas de Navidad), se marcha hasta el Sinaí a estudiar estos extraños símbolos
Allí encontró esta pequeña esfinge.

La esfinge que lo cambió todo.
Como si fuera una piedra Roseta, en esta esfinge encontró una inscripción en egipcio antiguo en uno de los lados y en otra... los símbolos extraños.

Abrid las fotos para verlo bien.
Gardiner supo que allí se encontraba la llave para el misterio.

Si encontraba la relación entre las dos inscripciones podría resolver el enigma.
Gardiner estaba convencido de que aquellos símbolos debían de pertenecer al pueblo Cananeo.

En muchas de las inscripciones de Serabit había referencias a los trabajadores cananeos que ayudaban en las minas.
Así que movido por esa corazonada, Gardiner comenzó su investigación.
En el lado derecho (como bien podréis saber todos los que leéis jeroglíficos egipcios 😅) tenemos la inscripción “El amado de Hathor”

Hathor era la diosa de la turquesa y el templo estaba dedicado a ella.
Así que Gardiner se puso a buscar una diosa cananea que estuviera relacionada con la turquesa.
Pero nada.

Lo siento, pero sigue jugando.
Y vaya si siguió jugando.

Comenzó por este pequeño símbolo que veis aquí. El último que parece una cruz.
Esto le hace pensar a Gardiner en la letra T del antiguo alfabeto paleo-hebreo.

Así que se va a buscar una diosa cananea en las antiguas escrituras, escritas en alfabeto hebreo antiguo.
Allí encuentra una diosa que termina con la letra T, B’alat.

Esto cuadra con las inscripciones.

Garnidier se emociona, acaba de desentrañar el misterio: ¡Aquello es un proto cananeo!

Un momento... el Cananeo es una lengua alfabética...
Y la otra inscripción está en jeroglíficos.

¿Cómo? ¿Qué...?

Entonces se da cuenta...
acaba de descubrir la creación del PRIMER, el MEJOR y el MAYOR invento de la humanidad:

El Alfabeto.
Para explicar el descubrimiento tenemos que viajar casi 4000 años hacia atrás.

Los egipcios utilizaban los jeroglificos como un referente criptográfico.
Es decir, dibujaban imágenes y con ellas obtenían sonidos.

Si dibujaban una casa (Pr o per en antiguo egipcio) podían reconocer ese jeroglífico como una casa...
Pero también podía utilizarlo para representar el sonido Pr.

Por ejemplo en salir, marchar. Aquí no representa casa, sino los sonidos Pr.
Pero para los egipcios los jeroglíficos siempre tenían un sentido completo o representaban todos los sonidos de la palabra.
Ahora, volvamos con Gardiner y con nuestra esfinge.
Al resolver el nombre de la diosa cananea, B’alat, descubre que los mineros cananeos han utilizado un ingenioso método para utilizar los jeroglíficos egipcios.
En vez de utilizar todos los sonidos de la palabra, la imagen solo representa el primer sonido.

O sea, dividen los sonidos en símbolos.
En este caso, la palabra casa en cananeo era Beth y de ahí obtuvieron el sonido B para el nombre de la diosa Baalat.
Y al inventar este sistema, aquellos mineros cananeos cambian las reglas del juego:

Los jeroglíficos ya no representan un referente en la realidad.

Ahora representan un sonido.

¡Benditos mineros cananeos!
Y ahora diréis, que guay… esos tipos inventaron el sistema alfabético.. ¿y a mí qué?

Bueno, ya que has llegado hasta aquí, aguanta un poco más para el Plot Twist final.
Porque los #BenditosMinerosCananeos no inventaros UN sistema alfabético.

¡Inventaron NUESTRO alfabeto!
Abrir esta imagen y flipad.

La mayoría de nuestras letras son representaciones egipcias de objetos, con su sonido cananeo.
Por ejemplo, la evolución de la A, mi favorita.

Tenemos primero el jeroglífico de toro:
Los cananeos lo toman y lo traducen en a su idioma.
La cabeza del toro se llamaba Aluf, Alf o alif.

Así el símbolo representaría el sonido a-

Como veis el jeroglífico se simplifica.
Los escribas fenicios le dan la vuelta, porque para ellos ya no significa una imagen, es solo un sonido.
Y los romanos lo levantan y acaba siendo nuestra A.
Pero si le dais la vuelta, sigue siendo la representación de un toro.

Abrid la foto y ved el torito.
Y no solo pasa eso con esta letra, pasa con la mayoría de ellas.

¡Todas son representaciones de cosas!
Aquí os dejo una imagen con todas las evoluciones desde las representaciones egipcias hasta nuestro alfabeto.

Es alucinante.
Voy cerrando el hilo.

Probablemente sea el hilo más complicado que he escrito nunca... y el más aburrido.

Llevo 4 horas escribiendo, repasando, cotejando…pero seguro que hay errores, puesto que yo no tengo ni idea de jeroglíficos, ni escrituras antiguas.
Pero si a una persona, una sola, persona le emociona tanto como a mí... me daré por satisfecho.

¡Choca esos cinco, bro!
Y una cosa más antes de cerrar.

¡VIVAN LOS MINEROS CANANEOS!
Hasta aquí la primera incursión en #CorraAverlo en #viernear.

Si habéis llegado hasta aquí, espero al menos haberos entretenido un poco con un tema tan arduo.

Como siempre, se agradecen likes, RTs y comentarios sobre aquel lingüista pesado que os contó está historia en un bar.
Después de la turra que os he dado, la próxima semana volvemos a Berlín con un tema más popular. Vamos a #viernear con deporte.

¿Deporte?

Sí, tranquilos, yo tampoco conozco las reglas del deporte del que voy a hablar, pero la historia es buena, buena.
Si queréis echar un vistazo al resto de mis hilos podéis hacerlo aquí:
linktr.ee/Yosoycorra
Y ahora, después de todo esto... Lo que estabais esperando desde el principio:

El cerdo.

Buen fin de semana.
Por cierto n.º 1:

Como soy así, se me ha olvidado comentar que esta nueva sección #CorraAverlo trata sobre historias o curiosidades que voy encontrando en películas, libros, etc.

Esta historia está en el docu que ya os he recomendado: "La historia de la escritura".
Por cierto n.º 2:

Este hilo está dedicado a @itineratur. El otro día mantuvimos una productiva charla sobre si las clases son o no son Storytelling.

Este es mi ejemplo de cómo una clase de lingüística se puede hacer como una historia, con su estructura clásica en tres actos.
Por cierto n.º 3:
No solo los pueblos europeos deberíamos de poner una estatua de un minero cananeo a la puerta de cada universidad.

El alfabeto cirílico y el árabe también provienen de este gran momento de la humanidad.
Ayer hubo ración doble de hilos, por si queréis leer el otro también:

En Berlín celebramos un cumpleaños muy particular y aunque había dicho que no habría #berlinespobreperosexi... no pude evitarlo.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Jorge Corrales

Jorge Corrales Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @Yosoycorra

Mar 28
En el corazón de Berlin hay un edificio que no pasa desapercibido. Resume, entre sus cuatro paredes, la historia de la ciudad en los últimos 100 años:

Guerra.
Hambre.
Techno.
Y diseño.

Hoy en #berlinespobreperosexi: DER BUNKER. Image
La arquitectura en Berlín es casi una religión. En la ciudad puedes encontrar obras de Mies, Le Corbusier, Chipperfield... pero ninguno me ha impresionado tanto como la primera vez que pasé por delante de "El Búnker". Image
En Berlín no es tan extraño encontrarse aún búnkeres de la IIGM. Cuando vivía allí, por ejemplo, al final de mi calle había uno.

Lo más divertido de ese búnker es que es indestructible, hubo intentos de dinamitarlo y nada... Así que hay viviendas sobre él. Image
Read 28 tweets
Mar 21
Esto no es una fotografía.
No está hecha por un fotógrafo.
No debería de existir.

Y sin embargo... es una de las fotos más importantes de la historia de Berlín.

Os invito a descubrir la increíble historia de las fotos Heinrich Zille en este hilo 🧵 Image
Yo no conocía Berlín hasta que me encontré con Heinrich Zille. Image
Él fue uno de los caricaturistas y dibujantes más importantes del siglo XX y un hijo predilecto de la ciudad. Image
Read 22 tweets
Mar 14
En Estados Unidos hay cientos de personas viviendo en un centro comercial.

Viven en pisos, encima de las tiendas

Y la culpa de todo la tiene Tiburón, la película.

Os cuento esta historia de urbanismo, cultura y aires acondicionados en este hilo. Image
Hace unos días leí un artículo (interesantísimo) de Jorge Dioni López (el Jorge bueno) sobre el urbanismo y la importancia de los espacios donde compartimos cultura.

Y acababa haciéndose una pregunta metafórica

¿Se puede vivir en un centro comercial? Image
Como soy muy tonto, me lo tomé al pie de la letra y busqué si alguien ya vivía en uno. Me imaginaba una historia como La Terminal, en la que un individuo tiene que vivir por razones absurdas en un espacio así.

Pero no.

La gente vive allí porque los centros comerciales quieren. Image
Read 28 tweets
Mar 7
¡Por fin puedo enseñar la portada de mi próxima novela!

En ella aparece la torre de la televisión, el monumento más reconocible de todo Berlín.

Aunque en realidad no pertenece a Berlín, sino a una mujer suiza que reclamó 10 M€ por haberla construido en su suelo.

Hilo 🧵 Image
¡Ay, que a gusto me he quedado!

Tenía tantas ganas de contaros que mi próxima novela se publica el 7 de mayo en @Planetadelibros , que no me podía aguantar...

Pero volvamos a la torre de televisión, que es de lo que hablaremos en este #berlinespobreperosexi. Image
@Planetadelibros Orientarse en Berlín es fácil.

Estés donde estés, solo tienes que alzar la mirada y la encontrarás.

La torre de televisión.
En el centro de Berlín.

Pero lo mejor es que... no se planeó para construirse en el centro. Image
Read 32 tweets
Feb 28
La mayoría de ex-libris tienen una función clara: reconocer al propietario del libro.

Pero este no.
Este es diferente.

Este cuño cuenta una historia.

Y lo hace con una frase:

Atrum post bellum, ex libris lux
Después de la oscuridad de la guerra, la luz de los libros.

🧵 Image
Durante la historia de la literatura ha habido muchos famosos ex-libris, el sello que se utiliza en la primera página de un libro.

Por ejemplo, el de Lovecraft, que me parece una recreación perfecta, de sus historias. Image
O el de la biblioteca de Sigmund Freud que representa el mito de Edipo y la Esfinge y del que se han analizado cada uno de sus elementos.

Y cada uno tiene su significado. Image
Read 22 tweets
Feb 7
El viernes pasado, mi querido @Pedro_Torrijos escribió un hilo maravilloso sobre el Museo Judío de Berlín.

Pero no habló de lo que más me impactó cuando estuve allí:

El suelo.

Porque Libeskind, el arquitecto, creó algo único... un camino para sentir.

¿Nos damos un paseo? 🧵 Image
Para llegar a disfrutar del Museo Judío de Berlín, lo primero que hay que hacer es perderse.

Es raro escuchar una petición así.

Pero no la hago yo, la hace el arquitecto del propio museo, Daniel Liebeskind. Image
Por eso la entrada del museo no es lo que estamos acostumbrados a entender por "una entrada a las exposiciones".

No es un vehículo para llegar a ningún sitio.

Cuando llegas su vestibulo, no sabes a dónde tienes que ir. Image
Read 29 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(