1/8 Cuentan las viejas crónicas que en uno de sus paseos por el Real Sitio de El Pardo, Felipe IV se encontró con un hombre que se había colado en el bosque y estaba recogiendo bellotas.
2/8 Este no reconoció al rey y siguió a lo suyo hasta que el monarca le preguntó por qué se afanaba en llenar el cesto.

─Son para mi familia, tenemos hambre, señor.

El rey quedó impresionado y le dejó que siguiera cogiendo todas las bellotas que pudiera llevarse.
3/8 Ya en palacio, el rey ordenó que cada 15 de noviembre se abrieran las puertas de El Pardo para que los madrileños pudieran llevarse las bellotas que quisieran.

La costumbre dio lugar a la conocida romería de san Eugenio, la última del año.
(Palacio del Pardo, J. Leonardo).
4/8 Los romeros se citaban frente al convento del Cristo del Pardo.Pasaban el día festivo recogiendo las bellotas entre conversaciones y risas y la algarabía de los chiquillos que se perseguían unos a otros mientras ayudaban a sus padres en la tarea. (Inocencio Mediana, 1910).
5/8 En 1914, el maestro José Padilla compuso el pasodoble titulado El Relicario. Su primera intérprete, la canzonetista Mary Focela no tuvo éxito y la melodía pasó sin pena ni gloria. El ritmo escogido por el compositor no pegaba con la tristeza de la letra.
6/8 Poco después, Raquel Meller, vestida de negro, con mantilla y un ramo de claveles rojos en el pecho, popularizó la triste y bella copla cuya letra empezaba diciendo...
7/8 «Un día de San Eugenio / yendo hacia el Pardo le conocí. / Era el torero de más tronío / y el más castizo de to Madrid...».
8/8 Dedicado a todos los que hoy celebran su onomástica y, en especial a @Eugenio_R_, maestro iluminador (@corralcpedro dixit) quien, a través de sus pinceles, devuelve a la vida a viejas glorias del ejército español.
@threadreaderapp unroll please

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Mᴀʏʀɪᴛ

Mᴀʏʀɪᴛ Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @MayritMadrid

7 Nov
#Madrid_retrospectivo - Asilo de San Bernardino. Último hilo.

1/17 En 1895 surgió la idea de construir un gran edificio para asilo pero sin materializarse. Tras la declaración de ruina inminente del asilo de Moncloa, se convocó en enero de 1898 un concurso de proyectos.
2/17 Doce años más tarde, en 1910, se inauguró el Colegio y Asilo de Nuestra Señora de la Paloma, obra del arquitecto Francisco Andrés Octavio, situado en la Dehesa de la Villa.
3/17 Es frecuente confundir una conocida fotografía del Asilo de San Bernardino indicando que se trata del situado en Moncloa. En 2008, la valla de protección para la remodelación del antiguo intercambiador de Moncloa se ilustró con, entre otras, dicha instantánea.
Read 18 tweets
3 Nov
#Madrid_retrospectivo - Asilo de San Bernardino 2 y Cruz Roja.

1/22 Al viejo asilo de Moncloa se le fueron añadiendo estructuras adosadas en distintas épocas para ampliarlo y fue declarado en ruina inminente el 29 de enero de 1898 por el arquitecto municipal Andrés Octavio.
2/22 El periodista Roberto del Palacio había visitado el asilo y plasmó sus impresiones, curiosamente favorables, en el periódico en el cual trabajaba. Ni en su amplio reportaje ni en las fotos publicadas en La Revista moderna dejan ver el estado ruinoso.
3/22 El conde de Romanones, a la sazón alcalde de Madrid, fue a verlo “in situ” y decidió cerrarlo de inmediato. Pero surgió un problema: ¿Dónde alojar a los asilados?
Read 24 tweets
6 Oct
#Madrid_retrospectivo - Asilo de San Bernardino: la “tormenta perfecta”.

1/16 El asilo y su huerta ocupaban un espacio triangular que ha perdurado en la configuración urbana, situado entre la calle de Isaac Peral y las avenidas de la Memoria y Reyes Católicos. Image
2/16 La creación del asilo se debió a lo que hoy llamaríamos una “tormenta perfecta”: una epidemia, un cordón sanitario, un rumor y un bulo.

A finales de junio de 1834 se desató en Madrid la epidemia de cólera la cual se propagaba a través de alimentos o agua contaminados.
3/16 Se decretó, como siempre, un cordón sanitario: horario restringido en las puertas de acceso y cierre total de los portillos. Esto produjo la subida del precio de los alimentos por su escasez y la miseria, sobre todo, para los más desfavorecidos. Image
Read 17 tweets
13 Sep
1/24 #Madrid¬_retrospectivo - Cementerio de Chamartín de la Rosa.

En 1978 el cementerio llevaba muchos años ofreciendo una imagen macabra con sus más de 200 fosas abiertas y vacías. Conservaba aún los brocales de fábrica ladrillo así como las escaleras de acceso a un panteón.
2/24 El primer cementerio de Chamartín se hallaba en la antigua carretera de Alcobendas, hoy av. de Burgos. El plano de Facundo Cañada lo sitúa con el n.º 3 (5 y 6, colegio de Ntra. Sra. del Recuerdo y colegio del Sagrado Corazón, respectivamente).
3/24 En el parcelario de 1929 vemos su emplazamiento en la parte superior derecha señalado como “Cementerio Católico de Chamartín (antiguo)”.
Read 25 tweets
3 Apr
1/23 Casa González #FruteríaCasaGonzález

¿Qué esconden los paneles de esta tienda de arreglos de ropa situada en la calle de Manuel Silvela, 20 (antiguo 18), esquina a Luchana?
2/23 Veamos: frente al monumento de los Chisperos —obra de Coullant Valera, situado en la plaza de igual nombre— se levanta el clásico edificio de viviendas del ensanche construido entre 1913 y 1914.
3/23 En él vivía Adolfo Meléndez, presidente del equipo de Madrid F.C. quien en abril de 1914 organizó un concurso entre equipos de primera categoría e inscritos en la Federación Regional del Centro. El premio: once copas de plata donadas por la viuda del platero (Luis) Espuñes.
Read 23 tweets
6 Mar
1/12 Historia de un #TrampantojodePuertaCerrada hecho realidad.

Corría el año 1917 cuando los vecinos de dos inmuebles de Puerta Cerrada, alarmados por las grietas aparecidas de pronto en todos los pisos, avisaron al administrador. A la derecha se ve parte de uno de ellos.
2/12 El administrador pasó ampliamente del tema, así que los vecinos, avisaron al teniente de alcalde quien envió al arquitecto municipal. Este certificó que ambos edificios ─construidos en 1860─ corrían riesgo inminente de desplome.
3/12 Con ayuda de los bomberos, en mayo de dicho año, se procedió a la mudanza, la cual hubo de hacerse a través de los balcones porque las escaleras eran muy peligrosas. Algo más de 50 familias tuvieron que abandonar sus hogares. (Foto: Mundo gráfico, 9.05.1917).
Read 12 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!

:(