#Madrid_retrospectivo - Asilo de San Bernardino: la “tormenta perfecta”.

1/16 El asilo y su huerta ocupaban un espacio triangular que ha perdurado en la configuración urbana, situado entre la calle de Isaac Peral y las avenidas de la Memoria y Reyes Católicos. Image
2/16 La creación del asilo se debió a lo que hoy llamaríamos una “tormenta perfecta”: una epidemia, un cordón sanitario, un rumor y un bulo.

A finales de junio de 1834 se desató en Madrid la epidemia de cólera la cual se propagaba a través de alimentos o agua contaminados.
3/16 Se decretó, como siempre, un cordón sanitario: horario restringido en las puertas de acceso y cierre total de los portillos. Esto produjo la subida del precio de los alimentos por su escasez y la miseria, sobre todo, para los más desfavorecidos. Image
4/16 A mediados de julio se propagó el rumor de la inminente toma de Madrid por los carlistas. El 15 de julio, en su marcha hacia el norte, el general Rodil y sus tropas cruzaron la capital, el mismo día en que se declaró por primera vez la epidemia con auténtica virulencia. Image
5/16 Para completar la “tormenta”, dos días después se corrió el bulo de que los religiosos estaban envenenando las fuentes públicas. A consecuencia de ello, se produjo la “matanza de frailes” en los conventos de Sto. Tomás, Merced y San Francisco, y el Colegio Imperial. Image
6/16 La epidemia se cebó en los habitantes de los barrios bajos dadas sus malas condiciones higiénicas. (Calle y Puerta de Toledo, maqueta de León Gil de Palacio, Museo de la Historia, foto propia). Image
7/16 Aprovechando la epidemia, y con el pretexto de que los mendigos resultaban peligrosos para la salud pública, se adoptó una medida drástica: confinarlos a todos.
8/16 Como el Hospicio ya estaba lleno, a primeros de agosto, el marqués viudo de Pontejos, presidente de la Junta Suprema de Caridad, propuso utilizar el convento de San Bernardino. La elección no fue baladí: se hallaba extramuros, así que el Estado lo incautó. Image
9/16 Los frailes se trasladaron al convento de San Cayetano y el 4 de agosto, el ministerio concedió a la Junta Superior de Caridad 10.000 reales en concepto de adelanto para la reparación del edificio conventual. A mediados de septiembre entraron los mendigos en el asilo. Image
10/16 Mediante bando, el marqués viudo de Pontejos prohibió la mendicidad en las calles rogando “encarecidamente” a los vecinos que se abstuvieran de darles limosnas. La prensa de la época gustaba llamar al asilo como “la filantrópica institución de Pontejos”. ImageImage
11/16 En el jardín había una fuente y también un busto del marqués con la inscripción: “Gratitud y aprecio”. En 1854 San Bernardino pasó a ser asilo municipal.

La vida en el interior era muy dura: dieta deficiente y castigos ─incluso corporales─ por faltas al Reglamento.
12/16 El viejo caserón conventual con sus 300 años a cuestas necesitaba constantemente obras de restauración puntuales que no paliaban su enorme deterioro por lo que el establecimiento no reunía las condiciones mínimas de habitabilidad. Image
13/16 Incluso llegó a desplomarse en 1879 el techo del dormitorio infantil a consecuencia de las goteras, afortunadamente sin consecuencias. El arquitecto municipal Andrés Octavio informó al Ayuntamiento en enero de 1898 que el edificio se hallaba en estado de ruina inminente. Image
14/16 Al mes siguiente se trasladó a cien de los asilados a un edificio en la calle de Vallhermoso esquina a Fernández de los Ríos. Pero esta es otra historia que dejo para otro hilo.

El resto de los asilados se llevaron a otros dos establecimientos.
15/16 El viejo asilo de San Bernardino se debió derribar a finales de 1906 o principios de 1907 y los materiales que se pudieron aprovechar fueron vendidos. Image
16/16 En 1930 se construyó en su solar el edificio de la Junta Constructora de la Ciudad Universitaria, hoy Pabellón de Gobierno de la Complutense, obra de Manuel Sánchez Arcas y Eduardo Torroja.

Como siempre, muchas gracias por leerme, por vuestros “Me gusta” y retuits. 🤗 Image
@threadreaderapp unroll please.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Mᴀʏʀɪᴛ

Mᴀʏʀɪᴛ Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @MayritMadrid

13 Sep
1/24 #Madrid¬_retrospectivo - Cementerio de Chamartín de la Rosa.

En 1978 el cementerio llevaba muchos años ofreciendo una imagen macabra con sus más de 200 fosas abiertas y vacías. Conservaba aún los brocales de fábrica ladrillo así como las escaleras de acceso a un panteón.
2/24 El primer cementerio de Chamartín se hallaba en la antigua carretera de Alcobendas, hoy av. de Burgos. El plano de Facundo Cañada lo sitúa con el n.º 3 (5 y 6, colegio de Ntra. Sra. del Recuerdo y colegio del Sagrado Corazón, respectivamente).
3/24 En el parcelario de 1929 vemos su emplazamiento en la parte superior derecha señalado como “Cementerio Católico de Chamartín (antiguo)”.
Read 25 tweets
3 Apr
1/23 Casa González #FruteríaCasaGonzález

¿Qué esconden los paneles de esta tienda de arreglos de ropa situada en la calle de Manuel Silvela, 20 (antiguo 18), esquina a Luchana?
2/23 Veamos: frente al monumento de los Chisperos —obra de Coullant Valera, situado en la plaza de igual nombre— se levanta el clásico edificio de viviendas del ensanche construido entre 1913 y 1914.
3/23 En él vivía Adolfo Meléndez, presidente del equipo de Madrid F.C. quien en abril de 1914 organizó un concurso entre equipos de primera categoría e inscritos en la Federación Regional del Centro. El premio: once copas de plata donadas por la viuda del platero (Luis) Espuñes.
Read 23 tweets
6 Mar
1/12 Historia de un #TrampantojodePuertaCerrada hecho realidad.

Corría el año 1917 cuando los vecinos de dos inmuebles de Puerta Cerrada, alarmados por las grietas aparecidas de pronto en todos los pisos, avisaron al administrador. A la derecha se ve parte de uno de ellos.
2/12 El administrador pasó ampliamente del tema, así que los vecinos, avisaron al teniente de alcalde quien envió al arquitecto municipal. Este certificó que ambos edificios ─construidos en 1860─ corrían riesgo inminente de desplome.
3/12 Con ayuda de los bomberos, en mayo de dicho año, se procedió a la mudanza, la cual hubo de hacerse a través de los balcones porque las escaleras eran muy peligrosas. Algo más de 50 familias tuvieron que abandonar sus hogares. (Foto: Mundo gráfico, 9.05.1917).
Read 12 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!

:(