Hasta que se empezó a usar el predictor, en el siglo pasado, era habitual utilizar ranas en los test de embarazo, este test de la rana, que era bastante fiable (95%) se lo debemos al doctor Lancelot Hogben…
En 1937, Hogben junto con el genetista Francis Eley Crew importaron 1500 ranas Xenopus desde Sudáfrica al Reino Unido.
A los dos años, ya sabían cómo criarlas en el laboratorio, está rana, conocida como de uñas africana era el espécimen perfecto.
Después de hacer “perrerias” a las pobres ranas, dio con un método que se utilizaría en todas las clínicas del mundo.
La técnica consistía en inyectar bajo la piel de una rana hembra la muestra de orina de la mujer.
Si la rana desovaba, la muestra de orina era de una mujer embarazada, porque la hormona gonadotropica corionica humana había iniciado la ovulación de la rana. El método detectaba lo mismo que un test convencional de hoy día, HCG.
En 1938, se publicó un primer trabajo en British Medical Journal. De las 295 pruebas, no habían tenido ningún falso positivo.
Más adelante también se encontró un sapo de Sudamérica que en contacto con la orina de una embarazaba, el sapo eyaculaba al momento, resultado al segundo
Los resultados por aquel entonces, no eran como ahora en la intimidad de casa, y tardaban unos días, en algunos centros sanitarios se reservaba para emergencias médicas, para distinguir un embarazo del crecimiento de un tumor.
Pero esta prueba también tiene sus sombras. La rana africana autóctona contaba con un hongo en la piel, con la “explotación” y exportación para realizar pruebas de embarazo por todo el mundo, el hongo se extendió y mermó en gran medida las poblaciones de estos anfibios.
La enfermedad que causaba el hongo es quitridiomicosis. El hongo crece en la piel y asfixia a las ranas en una semana.
En el congreso mundial de Herpetología de 1990 se admitió que había especies de ranas al borde de la extinción. Se estima que al final fueron 200 especies.
La ciencia, a veces tiene sus Luces y sus sombras, afortunadamente se invento el predictor, y las ranas ya viven en paz. #hilojulsfm
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
De ser uno de los antitusivos más usados en el mundo, a convertirse en sustancia de abuso y abrírsele nuevos caminos terapéuticos. DEXTROMETORFANO o el PCP de los pobres.
El dextrometorfano es un antitusivo de uso común. Es la forma dextrorrotatoria del racemetorfano racémico, patentado por Hoffmann-La Roche en 1954. Häfliger y colaboradores prepararon forma quiral en 1956. El dextrometorfano es el isómero d del análogo de codeína del levorfanol.
De venta libre, formulado generalmente como bromhidrato monohidrato, se introdujo en 1958 como el primer supresor de la tos “no opioide”. El nuevo medicamento reemplazaría a la codeína, que tenía un alto potencial de abuso y adicción.
La mayoría de antirretrovirales bloquean las enzimas; este antirretroviral ataca el núcleo arquitectónico del virus. En lugar de bloquear un solo paso catalítico, interrumpe un ensamblaje estructural que el virus utiliza en muchos puntos de su ciclo de vida.
LENACAPAVIR
El lenacapavir no solo es un mecanismo novedoso, sino que también se administra como un depósito subcutáneo de acción prolongada. Esta forma de tratamiento altera nuestra perspectiva sobre la adherencia, la prestación de atención médica y las compensaciones éticas involucradas.
Aunque hay 2 cepas del VIH, el VIH-1 es la cepa dominante a nivel mundial responsable de la mayoría de las infecciones y generalmente es más transmisible.
Difieren en secuencia, antigenicidad y susceptibilidad a los medicamentos.
La desregulación de la aldosterona desempeña un papel patogénico importante en la hipertensión de difícil control. Un nuevo tratamiento en ciernes para la hipertensión.
BAXDROSTAT
Baxdrostat, también conocido como CIN-107, es un medicamento innovador que está siendo estudiado en ensayos clínicos por su potencial para tratar la hipertensión, y se está evaluando su eficacia y seguridad.
BAXDROSTAT se perfila para el tratamiento de varios tipos de hipertensión:
✅Hipertensión no controlada: Se refiere a la presión arterial alta que permanece por encima de los niveles objetivo a pesar del tratamiento con dos o más medicamentos, incluyendo un diurético.
El chocolate (del náhuatl, xocoatl) se obtiene mezclando azúcar con dos productos que derivan de la manipulación de las semillas del cacao: la masa del cacao y la manteca de cacao.
CHOCOLATE y sus beneficios
Durante la Segunda Guerra Mundial, el azúcar era escaso en Estados Unidos. A partir de abril de 1941, se convirtió en el primer alimento en ser racionado. Muchos otros artículos, como las medias de nylon y los neumáticos de automóviles, también se unieron al racionamiento.
De este modo se garantizaba que el gobierno pudiera obtener las materias primas necesarias para vehículos militares, paracaídas y otros equipos. Pero la razón por la que el azúcar escaseó fue un simple problema de la cadena de suministro.
La disfunción eréctil es la incapacidad de tener o mantener una erección el tiempo suficiente para tener relaciones sexuales. Hay muchas causas diferentes, afecciones que afectan a vasos sanguíneos, neurológicas, de salud mental,…
FÁRMACOS que pueden producir DISFUNCIÓN eréctil
La disfunción eréctil se describe en ya en el año 2000 a. C. en papiros egipcios. La incidencia aumenta con la edad; en hombres mayores de 70 años, la prevalencia se estima en un 50-100%.2,3. En 2025, se prevé que la prevalencia mundial de la disfunción será de 322 millones.
No solo determinadas patologías como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares o un déficit de testosterona pueden estar detrás de la disfunción, determinadas medicaciones pueden producir disfunción como un efecto común de estar con esos tratamientos.
✅Estatinas lipofilicas (atorvastatina, simvastatina,
lovastatina, fluvastatina)
Ampliamente utilizadas
Puede ingresar a los músculos y al SNC → mayor riesgo de efectos secundarios relacionados con los músculos.
✅Estatinas hidrofilicas (rosuvastatina, pravastatina)
Más selectivo del hígado (donde se produce la
síntesis de colesterol).
Menor riesgo de efectos secundarios musculares y del SNC.
Menos interacciones entre medicamentos.