La curiosa historia de el "NIÑO MUDO DE LA CATEDRA". El Altar del Niño Mudo recibe su nombre por una imagen del Niño Jesús en actitud silenciosa. Fue tallada sobre 1.650, probablemente por un discípulo de Martínez Montañés.
Existía en la ciudad una tradición en que para alcanzar la gracia del señor había Que realizar una Novena, visitando en total silencio y durante nueve días seguidos desde la puerta de tu casa hasta este altar y volver a casa en la misma actitud.
La tradición decía que si se rompía el silencio durante el trayecto había que volver a empezar la novena de nuevo Añadiendo un día más a la novena. #BuenosDiasATodos#FelizSábado#SevillaHoy
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
PASEANDO POR SEVILLA. De paseo por la calle Gerona. De ser trasera de muchos conventos a tener como vecinos a muchos personajes ilustres. Después de la reconquista llamo Calderería de San Juan de la palma en su primer tramo, santa Rufina en su segundo tramo.
En el siglo XVI la flota de Indias Hacia acopio de sardinas saladas alli, por lo que pasó a llamarse Sardinas, y no es hasta 1845 cuando pasa a funcionar en un solo nombre y llamarse Gerona en homenaje a la ciudad que soporto heroicamente el asedio napoleónico.
Allí se instaló cuando vino a estudiar a Sevilla Juan Ramón Jiménez, allí vivió el poeta Fernando Villalon, allí escribió sus obras Baltazar de Alcázar, allí nació Antonio Machado y allí falleció el relito
Tal día como hoy de 1539 fallece don Fadrique Enriquez de Ribera, fundador del via-crucis de la Cruz del Campo.
Nacido en la antigua calle real (actualmente San Luis) en 1476, heredero de dos de los más poderosos linajes de la ciudad que gobernaban en aquellos tiempos la ciudad.
En 1485 tomo hábito de la orden de Santiago, participó en el sitio de Granada. En 1518 emprendió un viaje que marcaría con el tiempo la vida e historia de la ciudad, viajando a Jerusalén.
El origen del nombre de su palacio "casa de Pilatos" proviene del via-crucis
que comenzó a celebrarse en la ciudad en la década de 1520 a la vuelta de su peregrinación por tierra santa . En sus inicios se celebra en el interior del palacio, pero debido al gran número de personas que asisten a este en el año 1529 deciden hacerlo en el exterior
La tetrica leyenda de la calle ataud, Miguel de Mañara y su entierro.
A dia de hoy la calle ataud no exicte. ampliación de la Plaza de Doña Elvira en el siglo XIX hizo que esta calle desapareciese. Su nombre se debía a su forma, ya que al ser tan corta y estrecha,
se decía que tenía forma de ataúd.
El protagonista de esta leyenda es Miguel de Mañara.
Cuenta la leyenda que el tan ilustre sevillano llevaba una vida disoluta llena de aventuras y largas noches en las tabernas de la ciudad.
Una de estas noches al salir de una de sus noches,
paseaba de vuelta a su casa palacio de san Bartolome, al pasar Santa Cruz con su paje, Alonso Pérez de Velasco, cuando llegaron a la iglesia de Santa Cruz y allí oyeron unos cánticos fúnebres, pero buscando de donde provenian no encontraban a nadie,
Tal día como hoy parte del muelle de las mulas cercano al actual puente de San Telmo la vuelta al mundo. Pero hoy lo que toca rebatir algunos artículos que afirman que parte del convento de los remedios, simple matemática cronológica, "es imposible".
El convento de los remedios se funda en el año 1573 por fray Ambrosio, vicario visitador para la orden de los Carmelitas descalzos.esto lo hace sobre la ermita que construyera en el año 1526 por el canónigo de la catedral Martín de Gasca,
dado que la vuelta al mundo de Juan Sebastián el Cano llega a Sevilla El 8 de septiembre de 1522 este hecho es cronológicamente imposible.
La vela de Santa Ana, los orígenes de la fiesta más antigua de la ciudad. Alfonso X, tuvo una enfermedad ocular, por la que se encomendó a la virgen, realizando la promesa de que si se curaba, levantaría un templo en honor a Santa Ana, iniciándose así las obras en 1266.
Desde ese momento, se convierte en tradición que los vecinos del barrio, se acerquen a la iglesia para velar a la virgen durante la noche, en las vísperas del 26 de julio. Este inicio religioso de la festividad, fue tomando un carácter mas popular, convirtiéndose en una romería.
Esta velá se vivía con mayor intensidad en la iglesia y en las zonas aledañas, destacando el río, donde se realizan la mayor parte de actividades desde hace siglos, ya que los jóvenes solían reunirse en el entorno del Guadalquivir, mientras los mas mayores velaban a la virgen.
La calle del horno de las brujas, actualmente Cuesta del bacalao ( c/Argote de Molina). En la reconquista barrio de Mármolejo por haberse dado en repartimiento a un caballero de ese apellido. Después corral del Aguila y más adelante, Ciprés del árbol por un jardín que allí había.
En 1631 recibe este NOMBRE de horno de las brujas por el horno que se ubicaba en la estrecha barreduela del Águila y que al parecer era regentado por dos hermanas originarias de la ciudad flamenca de Brujas, que por entonces pertenecía al Imperio español de Carlos I,
y que deleitaban a nuestros antepasados con ricas tortas y bizcochos de su tierra natal, de tal forma que el rey otorgó el título honorífico de Tenedor de fornos. Hasta aquí todo parece normal
si no fuera porque el negocio de las hermanas brujenses fuera con el tiempo