¿Saben que en el año 1387 cientos de mujeres palentinas impidieron que un ejército inglés conquistara la ciudad de Palencia? Juan I de Castilla les concedió “derecho de tocas”, que les permitía llevar una banda dorada y roja en sus tocados y no tenerse que inclinar ante el rey.
En Palencia escasean los hombres que puedan enfrentarse a los ingleses. Muchos han perecido en la batalla de Aljubarrota frente a los portugueses. Otros están prisioneros de los portugueses y los que no enrolados en el ejército del rey Juan I de Castilla.
En cuanto ven que se acercan los estandartes, las mujeres palentinas primero se resguardan tras las murallas y cuando comprenden que sus muros no detendrán a los súbditos del rey de Inglaterra, optan por salir a su encuentro.
Armadas con cuchillos, azadas, guadañas, hachas, piedras…Con pañuelos anudados en la cabeza, mandiles y zuecos deciden salir cuando cae la noche hacia el lugar donde han acampado los ingleses, quienes saben que en Palencia escasean los hombres, pero abundan las mujeres.
Pensando que las mujeres jamás osarían atacarles, los ingleses tienen el campamento escasamente guarecido. Los pocos soldados que hacen guardia sufren un profundo corte en su gaznate y pasan a mejor vida.
Los ingleses mueren en sus tiendas, en sus catres. La encamisada tiene éxito. El ataque de las mujeres de Palencia logra que los ingleses piensen que han caído en una emboscada. Abandonan el campamento a la espera de que amanezca y logren ver cuántos y quiénes son sus atacantes.
Pero por la mañana llega el ejército castellano en auxilio de la ciudad de Palencia y sus mujeres. A partir de ahora los ingleses dejarán la guerra y pactarán con los castellanos. No les queda más remedio.
Lo primero que se preguntarán ustedes es que puñetas hacía un ejército inglés en las proximidades de la ciudad castellana de Palencia en el año 1387. Juan de Gante, duque de Lancaster, y su mujer pretendían hacer valer sus derechos a la corona de Castilla.
El duque de Lancaster se había casado en segundas nupcias con Constancia de Castilla, hija del rey Pedro I, al que unos conocen como el “Cruel” y otros como el “Justiciero”. El monarca había sido asesinado por su hermanastro Enrique II el 23 de marzo de 1369 en Montiel.
Muerto Pedro I, su asesino, Enrique de Trastámara también llamado el “Fratricida” subió al trono de Castilla. Evidentemente la hija del asesinado y su marido inglés no estaban de acuerdo, pues después del asesinato de Pedro I, deberían haber sido ellos reyes de Castilla.
Enrique II de Castilla falleció el 29 de mayo de 1379 de forma natural. Muerto el Rey, viva el Rey. Su hijo Juan accede al trono. Se casa con Beatriz, hija del rey Fernando I de Portugal y por tanto heredera de aquel reino.
Al fallecer Fernando I de Portugal, Juan I de Castilla y su esposa Beatriz de Portugal serán reconocidos por Clemente VII, papa de Aviñón, como monarcas lusos. En nombre de ambos ejercería la regencia la madre de Beatriz, Leonor Téllez de Meneses.
Pero no podía ser tan sencillo. Un hijo ilegítimo de Pedro I de Portugal, hermanastro de Fernando I, también quiere ser rey, el maestre de Avís, Juan. Su ejército vencerá a los castellanos en Trancoso y Aljubarrota. La derrota de los ejércitos de Juan I de Castilla será total.
Creyendo que la derrota en Aljubarrota les proporcionaba la oportunidad de alcanzar el trono de Castilla, Constanza hija de Pedro I el «Cruel», y su marido Juan de Gante desembarcan en el 1386 con un ejército en Galicia contando con el apoyo de Inglaterra y Portugal.
Y es en este momento cuando un ejército inglés aparece ante Palencia. Derrotados, Juan de Gante y Constanza de Castilla pactan con Juan I de Castilla que sus primogénitos se casen: el 17 de septiembre de 1388 se casan Catalina de Lancaster y el futuro Enrique III de Castilla.
El presente hilo se puede visionar en vídeo en mi canal de @youtube. Muchas gracias a @Luz3400 por su inestimable ayuda. Muchos gracias a todos los que se suscriben a mi canal y visionan mis hilos.
El hilo dedicado a las mujeres palentinas que lograron derrotar a los ingleses puede leerse en mi página web. Lean la Historia de España. Se sorprenderán (si no la conocen). 49.700 gracias por leerlo y difundirlo. dariomadrid.com/derecho-de-toc…
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Mañana harán 504 años que Padilla, Bravo y Maldonado perdieron la cabeza en Villalar. Los comuneros no eran liberales, ni comunistas, ni independentistas, ni deseaban acabar con la monarquía. Querían que la legítima reina Juana gobernara Castilla, no su hijo Carlos. (Sigue)
No eran republicanos, ni blandían ninguna estrella roja cual soldados del Ejercito Rojo. Por cierto, si el emperador Carlos en vez de ayudarse en su gobierno con nobles flamencos, darles cargos y prebendas, se hubiera rodeado de castellanos ¿Se habrían sublevado los comuneros?
Evidentemente no. Se trato de un levantamiento alentado y promovido por parte de la nobleza castellana que no quería perder sus privilegios y sus derechos a manos de un rey que consideraban extranjero y que además no paraba de pedirles dinero, no un levantamiento popular.
Hoy hace 409 años del fallecimiento de Miguel de Cervantes, el mejor escritor en español que han conocido los tiempos. El día 23 fue enterrado. ¿Saben ustedes que tuvo una vida muy azarosa, llena de peligros y acabó con sus huesos en la cárcel en tres ocasiones? (sigue)
D. Miguel de Cervantes tuvo una vida muy azarosa y llena de peligros. Llega a Italia en 1569 posiblemente tratando de escapar de una providencia de prendimiento firmada por el rey nuestro señor Felipe II por haber herido en un duelo a un tal Antonio Segura.
En Italia se alistará como soldado en el Tercio de Miguel de Moncada, lugarteniente de D. Juan de Austria, hijo del emperador rey Carlos y hermanastro del rey nuestro señor Felipe II. En 1571 se embarca en la galera "Marquesa" con el objetivo de derrotar al turco.
Cuentan que hoy hace 2778 años que se fundó Roma. Como todos los orígenes, el de la actual capital de Italia está envuelta en una densa niebla histórica que ha tratado de disiparse con algunas leyendas. La más famosa sería la leyenda de la Loba Capitalina, Luperca. (Sigue)
Según esta leyenda un hijo del héroe troyano Eneas, ( hijo del príncipe dardanio Anquises y de la diosa Venus), Ascanio, habría fundado sobre la orilla derecha del río Tíber la ciudad de Alba Longa.
En Alba Longa, ciudad latina, reinaron numerosos de los descendientes de Ascanio hasta llegar a Numitor y su hermano Amulio. Este último destronó a su hermano Numitor, asesinó a todos sus hijos varones pero dejó con vida a su única hija, Rea Silva.
Hoy hace 284 años que los ingleses trataron de hacerse con el castillo de San Felipe, la principal fortaleza que defendía Cartagena de Indias donde Blas de Lezo, junto con otros 4.000 españoles, logró derrotar a una flota inglesa de 180 barcos con 30.000 hombres a bordo. (Sigue)
Para lograr la victoria, los británicos tienen que tomar el Fuerte de San Felipe de Barajas. Vernon consideraba accesible la conquista de San Felipe con el bombardeo de sus muros y la suma de hombres en su falda, ignorante de que Lezo había fortificado los accesos
Los defensores de San Felipe no pasaban de unos 500 hombres entre soldados del regimiento “España”, de la infantería de marina, del regimiento fijo y voluntarios de la milicia.
Escudo del emperador y rey Carlos en la fachada de la Universidad de Alcalá de Henares: águila bicéfala, Toisón, cruces de Borgoña y el lema Plus Ultra.
Sobre las columnas con el lema Plus Ultra se encuentran sendas coronas: sobre la de la derecha está la española y sobre la de la izquierda la corona del Sacro Imperio Romano. En el centro está la conjunta de Carlos V.
No está de más que les recuerde que el lema "Plus Ultra" no lo inventó ningún partido político, ni es un símbolo fascista. Lema personal del Emperador Carlos y luego de España: significa más allá, pues Colón y los españoles demostraron que había más tierra más allá de Finisterre.
¿Saben que durante toda la Segunda República existió la censura? Gracias a leyes como la de Defensa de la República aprobada en octubre de 1931 a instancias de Azaña y otras leyes de excepción, la libertad de prensa fue progresivamente constreñida e incluso anulada. (Sigue)
La Ley de Defensa de la República además consideraba como «acto de agresión…la apología del régimen monárquico o de las personas en que se pretenda vincular su representación y el uso de emblemas, insignias o distintivos alusivos a uno u otras.» No parece muy democrático.
Los republicanos de 1931 se sentían provocados con gran facilidad. El 10 de mayo de 1931 se inauguró en la calle Alcalá de Madrid el Círculo Monárquico Independiente donde sonó la Marcha Real. Y claro está, lo consideraron una ofensa. ¿Libertad? Para qué.