¿Saben que en el año 1387 cientos de mujeres palentinas impidieron que un ejército inglés conquistara la ciudad de Palencia? Juan I de Castilla les concedió “derecho de tocas”, que les permitía llevar una banda dorada y roja en sus tocados y no tenerse que inclinar ante el rey.
En Palencia escasean los hombres que puedan enfrentarse a los ingleses. Muchos han perecido en la batalla de Aljubarrota frente a los portugueses. Otros están prisioneros de los portugueses y los que no enrolados en el ejército del rey Juan I de Castilla.
En cuanto ven que se acercan los estandartes, las mujeres palentinas primero se resguardan tras las murallas y cuando comprenden que sus muros no detendrán a los súbditos del rey de Inglaterra, optan por salir a su encuentro.
Armadas con cuchillos, azadas, guadañas, hachas, piedras…Con pañuelos anudados en la cabeza, mandiles y zuecos deciden salir cuando cae la noche hacia el lugar donde han acampado los ingleses, quienes saben que en Palencia escasean los hombres, pero abundan las mujeres.
Pensando que las mujeres jamás osarían atacarles, los ingleses tienen el campamento escasamente guarecido. Los pocos soldados que hacen guardia sufren un profundo corte en su gaznate y pasan a mejor vida.
Los ingleses mueren en sus tiendas, en sus catres. La encamisada tiene éxito. El ataque de las mujeres de Palencia logra que los ingleses piensen que han caído en una emboscada. Abandonan el campamento a la espera de que amanezca y logren ver cuántos y quiénes son sus atacantes.
Pero por la mañana llega el ejército castellano en auxilio de la ciudad de Palencia y sus mujeres. A partir de ahora los ingleses dejarán la guerra y pactarán con los castellanos. No les queda más remedio.
Lo primero que se preguntarán ustedes es que puñetas hacía un ejército inglés en las proximidades de la ciudad castellana de Palencia en el año 1387. Juan de Gante, duque de Lancaster, y su mujer pretendían hacer valer sus derechos a la corona de Castilla.
El duque de Lancaster se había casado en segundas nupcias con Constancia de Castilla, hija del rey Pedro I, al que unos conocen como el “Cruel” y otros como el “Justiciero”. El monarca había sido asesinado por su hermanastro Enrique II el 23 de marzo de 1369 en Montiel.
Muerto Pedro I, su asesino, Enrique de Trastámara también llamado el “Fratricida” subió al trono de Castilla. Evidentemente la hija del asesinado y su marido inglés no estaban de acuerdo, pues después del asesinato de Pedro I, deberían haber sido ellos reyes de Castilla.
Enrique II de Castilla falleció el 29 de mayo de 1379 de forma natural. Muerto el Rey, viva el Rey. Su hijo Juan accede al trono. Se casa con Beatriz, hija del rey Fernando I de Portugal y por tanto heredera de aquel reino.
Al fallecer Fernando I de Portugal, Juan I de Castilla y su esposa Beatriz de Portugal serán reconocidos por Clemente VII, papa de Aviñón, como monarcas lusos. En nombre de ambos ejercería la regencia la madre de Beatriz, Leonor Téllez de Meneses.
Pero no podía ser tan sencillo. Un hijo ilegítimo de Pedro I de Portugal, hermanastro de Fernando I, también quiere ser rey, el maestre de Avís, Juan. Su ejército vencerá a los castellanos en Trancoso y Aljubarrota. La derrota de los ejércitos de Juan I de Castilla será total.
Creyendo que la derrota en Aljubarrota les proporcionaba la oportunidad de alcanzar el trono de Castilla, Constanza hija de Pedro I el «Cruel», y su marido Juan de Gante desembarcan en el 1386 con un ejército en Galicia contando con el apoyo de Inglaterra y Portugal.
Y es en este momento cuando un ejército inglés aparece ante Palencia. Derrotados, Juan de Gante y Constanza de Castilla pactan con Juan I de Castilla que sus primogénitos se casen: el 17 de septiembre de 1388 se casan Catalina de Lancaster y el futuro Enrique III de Castilla.
El presente hilo se puede visionar en vídeo en mi canal de @youtube. Muchas gracias a @Luz3400 por su inestimable ayuda. Muchos gracias a todos los que se suscriben a mi canal y visionan mis hilos.
El hilo dedicado a las mujeres palentinas que lograron derrotar a los ingleses puede leerse en mi página web. Lean la Historia de España. Se sorprenderán (si no la conocen). 49.700 gracias por leerlo y difundirlo. dariomadrid.com/derecho-de-toc…
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Hoy hace 925 años, 10 de julio de 1099, que fallecía en Valencia el Cid Campeador, Rodrigo Díaz de Vivar. Aquél que logró vencer después de muerto, según cuenta la leyenda, a las huestes del moro Búcar que pretendían recuperar la ciudad del Turia. (Sigue)
Una leyenda es una leyenda y aquello que dice una leyenda no suele ser cierto... Les animo a escuchar el podcast de Espacio Historia en el que hablamos con David Porrinas, autor de "El Cid. Historia y mito de un señor de la guerra". ivoox.com/cid-mito-o-rea…
Huérfano a temprana edad, Rodrigo se educó en la corte del rey Fernando I de León junto al infante Sancho. Cuando accede este al trono de Castilla como Sancho II en 1065, Rodrigo es nombrado Alférez del Rey, jefe de la milicia real.
El 9 de julio de 1746 moría en Madrid Felipe V, el primer rey de la dinastía Borbón en España. Era nieto del Luis XIV y la infanta de España María Teresa de Austria. Esta última relación de parentesco le permitió acceder al trono español sucediendo a su tío abuelo Carlos II.
Felipe V fue rey de España del año 1700 al 1746 con un corto periodo en el que reinó su hijo Luis I desde el 16 de enero hasta el 5 de septiembre de 1724. El rey había abdicado en su hijo debido a unos problemas mentales que le acompañaron durante todo el reinado.
Luis I murió a causa del virus de la viruela. Tendría que haberle sucedido su hermano Fernando pero sólo tenía 10 años y la reina Isabel de Farnesio presionó al Consejo de Castilla para que volviera al trono.
Hoy hace 505 años que un ejército comandado por el gran Hernán Cortés con 400 españoles y unos 900 integrantes del pueblo originario de Tlaxcala, vencieron en Otumba a un ejército comandado por el Cihuacóatl Matlazincatzin formado por miles de guerreros mexicas. (Sigue)
¿Y cómo es posible que tan pocos españoles y tlaxcaltecas pudieran vencer a un ejército inmensamente superior? Después de varios meses guerreando en el territorio que actualmente ocupa México, Cortés sabía que los mexicas luchaban hasta que moría su jefe y perdían su estandarte.
El 30 de junio de 1520 los españoles junto a sus aliados tlaxcaltecas tuvieron q abandonar Tenochtitlan: en la famosa Noche Triste perdieron la vida unos 600 españoles y 900 aliados indígenas. Muchos de ellos fueron apresados y murieron sacrificados en los altares de los templos.
Hoy 4 de julio, Día de la Declaración de Independencia de Estados Unidos, hay q recordar q los primeros europeos q exploraron Norteamérica fueron españoles, y q si hubo algún genocidio fue llevado a cabo por anglosajones antes y después de apoderarse de más de la mitad de México.
Como bien dice García del Junco: "Antes de que los colonos ingleses y sus descendientes exterminaran a las tribus de los indios de las praderas, los exploradores españoles ya habían entrado en contacto con la mayoría de ellas y sin necesidad de exterminarlas."
Los "western" nos pintan el oeste americano como una zona inexplorada habitada por tribus hostiles que jamás habían visto un hombre blanco. Más bien anglosajón. La realidad es q esos territorios habían sido explorados por españoles, fundaron pueblos e incluso se hablaba español.
El 29 de junio de 1236, festividad de San Pedro y San Pablo, la ciudad de Córdoba volvió a manos cristianas gracias al rey Fernando III el Santo. Inmediatamente después de la reconquista, uno de los primeros actos
de gran significado fue la sacralización de la Mezquita.
El futuro obispo de Córdoba, y por entonces de Burgo de Osma, colocó la cruz en el alminar de la antigua mezquita de Córdoba, procedió a su purificación y la consagró al culto cristiano. Desde entonces es la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción.
Un acto de gran simbolismo fue la restitución de las campanas de la Catedral de Santiago de Compostela. Habían sido tomadas como botín de guerra por Almanzor en 997 y convertidas en lámparas. El rey ordenó fundirlas, fabricar unas nuevas campanas y enviarlas de vuelta a Santiago.
No hay nada más estúpido que ponerse una camiseta del Che Guevara, sobre todo si portas la bandera arcoíris del movimiento LGTBI. El «póster» de Fidel Castro entendía que en la Cuba Revolucionaria no cabían las personas homosexuales y los internaba en campos de concentración.
Ernesto Guevara de la Serna consideraba a los homosexuales, pervertidos. Por ello colocó en la entrada de los campos de concentración cubanos en donde eran internados en la península de Guanahacabiles la frase “el trabajo os hará hombres”.
Los guardias de aquel campo de concentración colocaban en la vestimenta de los presos “culpables de homosexualidad” la letra P: putos. Ser homosexual era faltar a la moral revolucionaria.