Si de algo sabemos los veterinarios es de vacunas. Sin ellas la producción animal tal y como la conocemos sería imposible, y sabemos que sólo con vacunas no se controlan las epidemias, porque tienen múltiples carencias que hay que conocer.
Unos ejemplos de mis clases de porcino.
Empezamos con el síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRS)... Vacunas atenuadas que en reproductoras tras 2 dosis iniciales hay que administrar cada 3-4 meses a toda la población. Y erradicar PRRS en una granja es una tarea titánica.
Circovirus porcino, más de 25 años desde que apareció (@QuimSegales es una eminencia mundial en esta y otras enfermedades y puede dar fe). Nos conformamos con proteger a los lechones hasta completar cebo (6 meses), a base de vacunar a las madres para potenciar inmunidad calostral
Mal rojo porcino, causado por la bacteria Erysipelothrix rhusiopathiae (zoonótica, por cierto). Es de las que mejor funciona (hay incluso atenuadas intanasales) pero hay que vacunar tras cada parto (eso son 2,5 veces al año), tras 2 vacunas iniciales.
Streptococcus suis... causando problemas de artritis y encefalitis en lechones y cuadros respiratorios en cebadero. Más de 45 años luchando con esa bacteria y todavía hay mucho que investigar sobre vacunas. Y sino escuchar a mi compañero Jesús Arenas: porcino.info/jesus-arenas-b…
Enfermedad de Glässer, producida por la bacteria Haemophilus parasuis (aunque ahora quieren renombrarla como Glasserella parasuis). Un montón de serotipos (entre 15 y 21) y solo vacunas frente a 4. Aquí también vacunamos a las madres en cada parto para proteger a su camada.
Dos alphacoronavirus: gastroenteritis transmisible y diarrea epidémica porcina. Vacunas inactivadas y atenuadas por todas las vías a madres en cada gestación para proteger por calostro a los lechones de diarreas neonatales. Sin vacunas la alternativa es infectar a las madres.
Salmonelosis: la entérica (Salmonella Typhimurium) y la septicémica (S. Choleraesuis), ambas zoonóticas, pero sobre todo la primera.
La inmunidad en reproductoras dura 6 meses y el objetivo es cortar la eliminación por heces para evitar transmisión a lechones y en cebaderos.
Colibacilosis, causada por determinadas cepas con factores de virulencia (adhesinas y endotoxinas inmunogénicas) de la famosa Escherichia coli. Se vacuna a madres y lechones para evitar diarreas en lechones con vacuna de subunidades de fimbrias más enterotoxoide.
Ileitis proliferativa (por Lawsonia intracellularis), otra bacteria que produce diarreas. Tenemos vacunas inactivadas por vía intramuscular y atenuadas por vía oral. Tras una dosis la inmunidad tarda 3 semanas en aparecer y dura 4-5 meses.
Disentería porcina causada por la espiroqueta Brachyspira hyodysenteriae. Vacunas no demasiado efectivas con recuerdos cada 4 meses.
En muchas imágenes estáis viendo las medidas sanitarias que deben acompañar a las vacunas para poder hacer un control efectivo de la enfermedad.
Enteritis necrotizante por Clostridium perfringens tipos C y A, con un montón de toxinas frente a las que actúan las vacunas (son toxoides, es decir no protegen frente a la bacteria sino frente a sus toxinas... como la vacuna del tétanos).
Influenza o gripe porcina. Mismos subtipos que afectan a los humanos. De gran interés ya que el cerdo actúa como "vaso de mezclas" recombinando virus aviares, porcinos y humanos, como el caso del pandémico 2009 pH1N1.
Neumonía enzoótica porcina producida por Mycoplasma hyopneumoniae que puede afectar entre 70-100% de los cerdos de un cebadero con un cuadro subclínico respiratorio hiperendémico. Nos conformamos con que la vacuna reduzca sintomatología, de cortar la transmisión ni hablamos.
Pleuroneumonía contagiosa porcina causada por Actinobacillus pleuropneumoniae (App para los amigos). Prima hermana de Haemophilus parasuis pero para App se combinan toxoides y bacterinas.
Rinitis atrófica no progresiva por Bordetella bronchiseptica y progresiva cuando actúa junto a Pasteurella multocida tipo D. Se combina una bacterina (vacuna inactivada) de Bordetella con toxoide de Pasteurella. Suelen funcionar bien vacunando a madres para proteger en cebo.
Parvovirosis porcina. Otra vacuna que funciona espectacularmente bien protegiendo a las madres de abortos, pero no evitan la infección (es un enterovirus). Suelen combinarse con mal rojo y se ponen en cada gestación.
Leptospirosis, con un montón de serovariedades bacterianas involucradas y muchos hospedadores afectados (incluidos hombre y rodedores). El problema es saber la serovariedad y ver si hay suerte con las cepas vacunales disponibles. Mejor aplicar medidas de higiene y bioseguridad.
Fiebre aftosa (aftovirus con 7 serotipos sin inmunidad cruzada) y otras enf. vesiculares víricas. A pesar de los problemas que dan vacunas inactivadas y atenuadas, FA se ha logrado erradicar en muchos países y la vacunación de FA está prohibida para permitir vigilancia serológica
Pestes porcinas: clásica (PPC) por pestivirus ARN y africana (PPA) por asfivirus ADN.
Vacunas atenuadas de PPC muy efectivas desde hace décadas, pero no ocurre lo mismo con PPA (aunque los cracks de @SUATwebUCM ya casi tienen a punto una por vía oral). onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/tb…
Y acabo con la enf. de Aujeszky (herpesvirus) causando encefalitis en lechones, cuadros respiratorios en cebo y abortos en reproductoras. Vacunas marcadas (de la estrategia DIVA hablamos otro día) atenuadas o recombinantes cada 4 meses. Erradicada en España en cerdos domésticos.
De los fallos y carencias de las vacunas los veterinarios sabemos un montón y somos conscientes de ello, no para rechazarlas sino para complementarlas con medidas sanitarias. Por eso con vacunas mediocres y/o problemáticas hemos erradicado varias enfermedades en nuestro país.
Se puede ser crítico con las vacunas y sus limitaciones, y a la vez un firme defensor de las mismas. No son posiciones incompatibles.
La clave es conocer las fortalezas y debilidades del enemigo, pero también de las "armas" disponibles para luchar contra él.
Pido perdón si hay alguna errata en el hilo y por dejarme muchas cosas en el tintero. La vacunología veterinaria avanza rápido y decir lo más relevante de la vacunación de cada enfermedad en un tuit ha sido un tarea complicada ya que hay que simplificar en exceso.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Tomando un cafecito en @FVeterinariaUZ varios profesores nos hemos puesto a hablar del impacto de las IA en docencia y hemos decidido trolear un poco a ChatGPT.
Hemos empezado con una pregunta facilita de anatomía canina (1º curso de Veterinaria)
⬇️⬇️⬇️
Empezamos mal. Nos describe de forma profusa el origen e inserción del músculo, su forma y su función, e incluso cita posibles variaciones según la raza y tamaño del perro.
Lástima que la respuesta correcta sea: "Este músculo no existe en el perro"
Vets 1 - IA 0
Decidimos pasar a una pregunta de antibioterapia en conejos.
Empieza bien indicando que no puede recetar ni proporcionar dosificaciones, e indica que eso es función de los veterinarios.
El problema es que afirma que la ampicilina tiene actividad frente a algunos Mycoplasmas...
Vuelven los datos completos sobre covid en Aragón, y teniendo en cuenta que la incidencia está muy subestimada apenas hay margen de variación. Estos días vemos un descenso marcado, pero es por los días de fiesta.
A pesar de ello hay un ligero repunte de la IA7 en la capital de Teruel y todavía más leve en la de Huesca.
Por edades no destaca ningún grupo de edad por sus variaciones.
Las uci dejan de estar vacías (por un único caso), y se registra una tendencia sostenida de aumento de los hospitalizados en planta, pero con una pendiente muy baja (nada que indique una nueva onda, aunque bastantes conocidos me comentan que han estado con covid estos días)
Casi a punto de cerrar el mes de septiembre y en Aragón la covid sigue una ligera tendencia ascendente, pero a un ritmo muy reducido. Creo que todavía estamos lejos de la fase de progresión (caracterizada por crecimiento exponencial).
Solo resisten dos ZBS de Teruel sin casos en septiembre (Aliaga y Mora de Rubielos).
La IA7 está bastante estable en todas las zonas con la excepción de Huesca provincia que está subiendo bastante rápido.
Por grupos de edad tampoco destaca ninguno por un cambio importante de tendencia, tras el incremento a principios de septiembre que podría ser debido a la vuelta de vacaciones (al aumentar la población en riesgo).
Hoy es el Día Mundial contra la Rabia y este es el puente de Zubiri en Navarra.
Os preguntaréis: ¿qué relación tienen?
Abro hilo:⬇️
Zubiri es un pequeño pueblo navarro situado 20 km al norte de Pamplona. Zubiri en euskera quiere decir "pueblo del puente".
Se trata de un puente de dos ojos que cruza el río Arga al que se le conoce como "puente de la rabia".
¿Por qué? ⬇️ turismo.navarra.com/item/zubiri-pu…
Cuenta la leyenda que había problemas para levantar el pilar central y encontraron en la base los restos de una joven que atribuyeron a Santa Quiteria, virgen y mártir, que era considerada abogada contra la rabia.
Hoy empiezo mirando los datos sobre diagnóstico de covid19 en Aragón. Son desconcertantes. Según la fuente (@sanidadgob o @GobAragon) hay una fuerte discrepancia en cuanto a nº total de test realizados y proporción de PCR y antígenos. ⬇️
Si a los pocos tests realizados y que además son mayoritariamente de antígenos (con menor sensibilidad) le sumamos la elevada positividad (57,67%) está claro que las curvas que vamos a ver luego no son fruto de una "epidemia de PCR" sino que sólo son la puntita de un gran iceberg
La evolución de las pirámides de casos muestra que eran lógicas con el rastreo normal (hasta dic-21) y los casos se dispararon al incorporar autotests de antígenos en enero .
En marzo limitan notificación a >60 años, personal sanitario y casos graves y se deforman completamente.
Ya es viernes, y en Aragón parece que comienza a bajar la incidencia en la mayoría de los casos. El ratio IA14/IA7 sigue por debajo de 2 pero probablemente sea por poco tiempo.
La positividad sigue muy alta, pero ya ha empezado a frenar su ascenso.
Por edades la curva de IA7 comienza a alcanzar el pico en casi todos los grupos, excepto en mayores de 75 años, lo cual no me tranquiliza en absoluto ya que es el colectivo con mayor riesgo de fallecer.
Además sube ligeramente la edad media de los casos notificados.
Sube algo el % de ZBS sin casos notificados (20-22%), y empieza a notarse que esta onda se acerca a la fase de regresión (va a tener un recorrido similar a la de Semana Santa del 2021). A ver si tenemos un verano tranquilo y sin sobresaltos (en otoño ya veremos que pasa)