Unos días después de ser campeón en México, en el cenit de su carrera, Maradona se esconde.
Se marcha a una isla ínfima de Oceanía: juega al fútbol en el equipo local.
Al año, otro argentino llega al mismo lugar y, él también, crea una maravilla.
Hoy: el paraíso de Diego y Fito.
1) El 29 de junio de 1986, Argentina se consagra campeón mundial en el Estadio Azteca.
El país es un puño apretado.
Los jugadores son recibidos en el aeropuerto, se encuentran con el presidente...
Todo es gloria, todo está documentado.
Unos días después, Diego se toma un avión.
2) ¿El destino? Faa'a, una localidad de 20.000 habitantes en la colonia francesa de Tahití, parte de la Polinesia en Oceanía.
Un archipiélago muy pequeño en medio del Océano Pacífico.
Allí llega el mejor del mundo, con Claudia y una delegación de unas 15 personas.
3) Los tahitianos que le organizan el viaje a Maradona se llaman Jean y Robert Tanseau.
Al aterrizar el avión, lo esperan varios niños pero él sólo quiere descansar: pide salir por otra puerta.
Sin embargo, con los días eso cambia.
Diego se relaja y se abre a la población local.
4) "Quiero bailar con la gente, quiero jugar al fútbol con los locales", pide Diego a Robert Tanseau.
Ese mismo día, los jugadores del AS Dragon, uno de los clubes de la isla, se acercan al hotel y empieza el fulbito.
El rey del fútbol se divierte en Oceanía con unos anónimos...
5) La anécdota simboliza lo que fue Maradona.
Un mes antes, se había consagrado campeón mundial, tenía todo el mundo a sus pies...y de repente ahí lo tenemos, con los jugadores de un ignoto club tahitiano, jugando como si fuera la final contra Alemania.
Con el pueblo, siempre.
6) Lo que había sido una visita anónima empieza a difundirse. El boca en boca llega a Argentina, y eso que no había internet.
Una revista de la época publica incluso fotos de la luna de miel en su tapa.
(Habría que hacer un hilo aparte: "Diego y las sungas", ¿No?)
7) El Club Med de Moorea, Tahití, había sido el escenario de un capítulo más en la vida de Diego, apenas días después de su gran obra.
Julio de 1986.
Y es apenas unos meses después, 1987, cuando otro argentino se aloja exactamente en el mismo lugar, probablemente sin saberlo...
8) El nombre de este nuevo huésped es Rodolfo.
Aunque la gente lo conoce más como Fito: Fito Páez.
Luego de una gran tragedia familiar, el cantante, ya muy famoso, necesita irse, desconectarse de todo, poder salir de su infierno.
Y elige, como Maradona, también Tahití.
9) Es en el Club Med de Moorea donde Fito Paéz compone parte de "Ciudad de pobres corazones", tal vez su disco más oscuro, un gran hito.
Es cierto que el hilo de unión es fino, pero no deja de ser llamativo que un mismo hotel, tan alejado, haya visto los pasos de uno y de otro.
10) Además, en años consecutivos: Diego llega en 1986; Fito en 1987.
¿Habrán hablado alguna vez del lugar? ¿Lo sabían?
El máximo ídolo popular de la historia argentina y el enorme músico se encontraron por primera vez en julio de 1993. Los retrató la revista "Duende".
11) Con los años, incluso, Cecilia Roth comentó que el himno "Y dale alegría a mi corazón" fue compuesto por Fito en honor a Diego.
La música, casi un himno nacional, sonó en 1994, en la vuelta de Maradona al país para jugar en Newell's, club de Rosario, la ciudad del músico.
12) La principal fuente de este hilo es este excelente artículo de Stanley Sandford, con fotos inéditas. actu.fr/sports/souveni…
Miren además esta foto increíble: explore.lequipe.fr/Tous-sports/Ar…
Las imágenes utilizadas: Club Med, Getty y Christian Pinson/Icon Sport.
"Maldito sea tu amor, tu inmenso reino y tu ansiado dolor..."
Te extrañamos y te extrañaremos siempre, Dieguito.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
El 9 de noviembre de 1989 fue un día histórico.
Cayó el Muro de Berlin y se unieron las tres Alemanias...
¿EH? ¿LAS TRES ALEMANIAS?
1) Uno de los días más importantes del siglo XX.
Cae finalmente el Muro de Berlin. Alemania vuelve a ser una.
Se escribió TODO sobre ese día, sobre ese evento.
Ya no hay nada nuevo que contar...
Bueno, sí.
Desde esta humilde cuenta, te contaré algo JAMÁS CONTADO.
2) Luego de la Segunda Guerra Mundial, el mundo se divide. La Guerra Fría.
Por un lado, Estados Unidos.
Por el otro, la Unión Soviética.
En Alemania, esa división es nacional: el país queda partido al medio.
Al Este, la Alemania Democrática.
Al Oeste, la República Federal.
Un hombre llega a la asunción del presidente de Uruguay con una vestimenta muy particular...
Y así se empieza a hablar de un tema muy importante.
1) Primero, vamos a los hechos.
El domingo pasado, en Uruguay, asumió el nuevo presidente: Yamandú Orsi.
Obviamente, hubo una gran ceremonia a la que asistieron jefes de estado y representantes de otras naciones.
Hasta ahí, todo dentro de la normalidad.
2) Entre los invitados, entonces, apareció BRAHIM GHALI.
Su historia es impresionante: una trayectoria política de toda la vida; desde la década del '60 lucha de diferentes formas por su país.
Su país se llama REPÚBLICA ÁRABE SAHARAUI DEMOCRÁTICA.
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.
Hoy: NIUE
1)¿Y eso con qué se come? ¿Y esa bandera?
Arranquemos por ahí: por la bandera, que es rarísima.
Usualmente vemos la "Union Jack" en fondo azul, como en Australia.
Puede ser celeste (Fiji), incluso rojo (Bermuda) o multicolor (la bandera de Hawaii)
¿Pero amarillo?
2) El "amarillo inglés" de Niue no se repite en ninguna otra nación del planeta.
Su significado: el brillante sol y los cálidos sentimientos del pueblo niueño hacia Nueva Zelanda.
La referencia neocelandesa está también en el símbolo británico: las estrellas son la Cruz del Sur.
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.
Hoy: ISLAS TURCAS Y CAICOS
1) Las islas Turcas y Caicos tienen una particularidad tristísima: ¡SUS HABITANTES NO TIENEN GENTILICIO!
Quien nace allí no es 'turcoycaiqueño' o 'turcoycaiquense'.
Es sólo un "isleño de Turcas y Caicos".
Y para los objetos es lo mismo: las playas de Turcas y Caicos.
2) Este terrible mal de no tener gentilicio, de todas formas, afecta sólo a 60.000 personas, que son los habitantes de esta nación, todavía una colonia británica.
Es un archipiélago de dos grupos de islas (las Turcas y las Caicos) que se ubica en el Caribe: norte de Haití.
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.
Hoy: ANGOLA
1) ¿Acaso una de las banderas más bellas del mundo? Para mí sí.
El negro por África.
El rojo por la sangre derramada en la guerra de independencia.
El amarillo, símbolo de prosperidad.
Machete (agricultura), engranaje (industria) y una estrella: solidaridad internacional.
2) Como en todos los países del sur de África, la "historia registrada" comienza con la expansión bantú, que -desde el norte- desplaza a los habitantes originales de la zona: pigmeos y bosquimanos.
En el siglo XIV, estos bantúes fundan un importante reino: el Reino de Kongo.
Un hilo terrible desde el corazón de las tinieblas...
1) En las últimas semanas, la situación en el este del Congo se volvió sangrienta.
O mejor dicho: más sangrienta de lo que ya era.
Desde el 26 de enero, hubo 700 muertos. Miles de desplazados.
Gente que deja su hogar con lo puesto, escapando de la violencia.
Un cuadro muy triste.
2) El conflicto enfrenta a un grupo rebelde llamado M23 contra el gobierno central.
Pero, a su vez, la disputa principal se entrelaza con otras luchas más pequeñas, pero igual de importantes, que complejizan muchísimo la situación.