El 28 de noviembre de 1936 milicianos del PCE, PSOE, UGT y CNT asesinaron por orden de la Junta de Defensa de Madrid en Paracuellos del Jarama al dramaturgo Pedro Muñoz Seca junto a otras decenas de personas. ¿Su crimen? No pensar de la misma manera que sus asesinos. (Sigue)
Junto al escritor, tan famoso entonces como Lorca, los milicianos asesinaron a religiosos, padres con sus hijos... Su obra "La Venganza de D. Mendo" es la cuarta obra más representada en España después de "Don Juan Tenorio", "Fuenteovejuna" y "La vida es sueño".
Andrés Amorós: "Muñoz Seca fue un gran patriota español, monárquico convencido. Durante la República, estrenó obras contrarias a esa ideología: «La Oca», «Anacleto se divorcia»… No se lo perdonaron muchos intelectuales de izquierdas y acabó pagándolo con la vida."
Valle-Inclán: "Quítenle al teatro de Muñoz Seca el humor, desnúdenle de caricatura, arrebátenle su ingenio satírico y facilidad para la parodia: seguirán ante un monumental autor de teatro".
Pedro Muñoz Seca fue detenido en Barcelona el 30 de julio de 1936. Estaba en la Ciudad Condal para preparar el estreno de su obra «La Tonta del Rizo». El diario republicano "La Libertad" reseñó que había sido apresado “en mangas de camisa".
Muñoz Seca fue trasladado a Madrid, vía Valencia. Curiosamente fue el escritor el que abonó el viaje ; “Les pagó los billetes de tren, el hotel y las comidas. Las facturas están en mi poder”. Así lo afirma su nieto, Alfonso Ussía Muñoz-Seca en distintas entrevistas.
En Madrid fue ingresado, junto a otros presos políticos, en la cárcel de San Antón de Madrid, situada en el antiguo Colegio de los Escolapios de la calle Fuencarral que había sido confiscado por las autoridades del Frente Popular al comenzar la Guerra Civil.
En la Prisión de San Antón de Madrid se hacinaban en 1936 cientos de presos políticos en condiciones inhumanas cuyo único delito era ser de derechas, católicos, monárquicos, religiosos,... La gran mayoría de fueron asesinados en las sacas Paracuellos del Jarama.
La familia de Muñoz Seca trató que Rafael Alberti, nacido también en el Puerto de Santa María, intercediera por su paisano y fuera sacado de la cárcel, pues por entonces presidía el "Comité de Intelectuales Antifascistas", pero el admirador de Stalin se negó a hacer nada.
Recordemos las líneas que el comunista Rafael Alberti le dedicó a uno de los mayores genocidas de la historia: "Stalin ha muerto. Padre y maestro y camarada. Quiero llorar, quiero cantar. Que el agua clara me ilumine. Que su alma clara me ilumine. En esta noche que te vas”.
Después de llevar cuatro meses en prisión viendo como sus compañeros salen camino de su ejecución, el día 27 de noviembre se celebra un juicio farsa en el que es condenado a muerte por “fascista, monárquico y enemigo de la República”. Un miliciano le arranca sus bigotes.
Después del juicio, Muñoz Seca diría a otro interno de la Cárcel de San Antón que “se me acusa de monárquico, por haber llevado a Roma para Don Alfonso XIII el manto de la Virgen del Pilar. Con este manto voy a morir yo también”.
Sus últimas líneas son para su mujer María Asunción: "Cuando recibas esta carta estaré fuera de Madrid. Voy resignado y contento. Dios sobre todo". "Y si Dios tiene dispuesto que no volvamos a vernos, mi último pensamiento será siempre para ti". (Foto: el escritor y sus hijos).
En la madrugada del 28 de noviembre de 1936, Muñoz Seca fue trasladado a Paracuellos para ser fusilado junto a sus compañeros de desgracia en autobuses de dos pisos como el de la imagen. Se les hacía bajar en grupos de 10 a 20 atadas las manos con alambre de dos en dos.
Uno de los vecinos obligados a excavar las fosas de los asesinados en Paracuellos le escuchó decir a Muñoz Seca camino de la muerte: “Ahí va el último actor de la escena; hasta al morir, con la sonrisa en los labios. Este es el último epílogo de mi vida”.
La familia de Pedro Muñoz Seca no pudo confirmar su asesinato hasta que finalizó la guerra. La carta en la que se despedía de su familia no fue entregada a su viuda hasta dos días después del final de la contienda.
La matanza de Paracuellos fue organizada por el Consejo de la Dirección General de Seguridad de la Consejería de Orden Público presidida por Segundo Serrano Poncela, que a su vez dependía de Santiago Carrillo, Consejero de Orden Público de la Junta de Defensa de Madrid.
Tanto Santiago Carrillo como su amigo Segundo Serrano Poncela pertenecían a las Juventudes Socialistas Unificadas de Madrid cuando se produjeron las matanzas de Paracuellos. Dicha organización resultó de la fusión de las Juventudes del PSOE con las Juventudes del P. Comunista.
Santiago Carrillo siempre negó su participación en las matanzas de Paracuellos pero existen numerosas pruebas que indican que fue uno de sus máximos responsables. Y no pudo alegar desconocimiento, el 7 de noviembre fue avisado por varios diplomáticos de lo que estaba sucediendo.
El presente hilo se puede leer en mi web. Sirva como homenaje a Muñoz Seca, un hombre bueno asesinado por sus ideas, al igual que otros muchos, y que algunos le niegan la condición de víctima. «Reposa con quienes le acompañaron en los últimos momentos.» dariomadrid.com/pedro-munoz-se…
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
El 21 de octubre de 1496 Juana de Castilla se casó en Flandes con Felipe, duque de Borgoña, más conocido como “el Hermoso”. Esa boda fue el origen de que la Cruz de Borgoña o de San Andrés fuera la enseña de los Ejércitos de España durante siglos. Aún lo es. (Sigue)
¿Y cómo llegó a ser la Cruz de San Andrés el símbolo del Imperio Español? El patrón de Borgoña es San Andrés y el “Hermoso” llevaba su cruz en sus banderas y séquito.
El apóstol San Andrés era hermano de San Pedro. Predicando el cristianismo en Grecia, el procónsul Egeas le condenó a morir en la Cruz al convertir a su mujer Maximila. Tres días duró su agonía, tiempo durante el que estuvo predicando.
El 19 de octubre de 1469 se casan en secreto en el Palacio de Vivero de Valladolid Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, los futuros Reyes Católicos. Fernando llegó al palacio disfrazado de mozo de mula de unos mercaderes. Enrique IV, hermano de Isabel, se oponía a la boda.
Enrique IV de Castilla había nombrado heredera al trono a su hermana de padre a cambio de que pudiera elegir a su esposo. Isabel que estaba siempre vigilada por su hermano, le engañó diciendo que iba a Valladolid para visitar la tumba de su Alfonso, hermano enterrado en Burgos.
Había otro problema para celebrar la boda: Isabel y Fernando eran primos pues ambos eran bisnietos de Juan I de Castilla y Leonor de Aragón. Necesitaban una bula papal para celebrar la boda y el papa Paulo II se la había negado. Solución: utilizaron una bula falsa.
Pronto será 12 de octubre. Si te llamas Fernández, García, Rodríguez, Pérez, Trujillo, González,..., y vives en Hispanoamérica yo estaría agradecido. Os aseguro que difícilmente os llamaríais Smith o Johnson. #12OctubreTodoPorCelebrar #12OctubreTantoporCelebrar
Pierre Chaunu: "La pretendida matanza de los indios por parte de los españoles en el S. XVI encubrió la matanza norteamericana de la frontera Oeste, que tuvo lugar en el S. XIX. La América protestante logró librarse de este modo de su crimen lanzándolo sobre la América católica."
Jean Dumont: "Si, por desgracia, España se hubiera pasado a la Reforma (protestante), se habría vuelto puritana y habría aplicado los mismos principios que se aplicaron en América del Norte donde se creía que «los indios son inferiores, unos hijos del demonio» "
¿Saben que es cierto que Zamora no se tomó en una hora? La famosa frase tiene su origen en octubre de 1072, nada menos que hace 953 años, cuando las tropas del rey Sancho II de Castilla trataron de tomar la ciudad leonesa. Sancho murió a manos de Vellido Dolfos. (Sigue)
Siete meses tuvieron los soldados del Rey de Castilla a los zamoranos cercados. Hasta que un buen día, un tal Vellido Dolfos asesinó a Sancho. Para entrar y salir de Zamora utilizó la que hasta hace 11 años era el portillo de la Traición y ahora es el portillo de la Lealtad.
Según cuenta la tradición, Vellido Dolfos fue un noble leonés, que engañando a las huestes del rey Sancho II, logró presentarse ante él asegurando que había desertado y que iba a mostrar un lugar donde se podían cruzar sin dificultad las murallas de Zamora.
Hace 454 años, el 7 de octubre de 1571, reinando el rey Felipe II, España lideró la victoria contra el turco en las costas de Grecia, en el golfo de Lepanto llamado hoy Corinto. En palabras de Miguel de Cervantes: «La más memorable y alta ocasión que vieron y verán los siglos.»
La Liga Santa (España, Venecia y el Vaticano) al mando de D. Juan de Austria, hermano del rey nuestro señor Felipe II, partió el 17 de septiembre de 1571 de Sicilia con el objetivo de hallar la flota turca, entablar combate y derrotarla. La encontró el 7 de octubre en Lepanto.
La flota cristiana liderada por D. Juan de Austria que se enfrentó y derrotó al turco en Lepanto sumaba 208 galeras, 100 buques de transporte y 27000 hombres, de los cuales 14.000 eran españoles.
¿Saben que en tiempos del rey Felipe III una embajada japonesa encabezada por un samurái vino a España con el objeto de entablar relaciones comerciales? Durante muchos años se pensó que el apellido Japón procedía de varios japoneses q se quedaron en Coria del Río, Sevilla (Sigue)
El samurái se llamaba Hasekura Rokuemon Tsunenaga. El 30 de enero de 1615 se entrevistó con el rey Felipe III y su valido el Duque de Lerma en Madrid. Fue bautizado en el Monasterio de las Salesas Reales por el Arzobispo de Toledo con el nombre de Felipe Francisco Hasekura.
Para llegar a Madrid Hasekura y sus acompañantes partieron del país del Sol Naciente en un galeón construido por carpinteros japoneses con la ayuda de los españoles fray Luis Sotelo y el capitán Sebastián Vizcaíno. Estaban en Japón por orden del virrey de Nueva España.