Ayer os conté un poco por encima el desastroso asalto a Grozny del 31 de diciembre de 1994. Ahora unas pinceladas de las lecciones aprendidas que supusieron que los rusos avanzaran en las semanas siguientes.
Tras la debacle de fin de año los rusos reaccionaron rápidamente. Trajeron a la zona en los días posteriores a unidades mucho mejor preparadas que las que habían empleado el 31 de diciembre. Su infantería de marina y unidades de Spetsnaz por ejemplo.
Muchos de los generales que habían estado en la zona fueron relevados y sustituidos por otros con otra visión del avance y nuevas tácticas.
En el terreno práctico las tripulaciones mecanizadas se afanaron en aumentar la protección de sus BTR y BMP protegiéndolos con sacos terreros o como buenamente pudieron para evitar su destrucción por RPG.
Se comprobó que los T-72 y T-80 tenían sus blindajes ERA preparados. El 31 de diciembre muchos de los carros habían entrado en combate sin explosivo reactivo.
En los combates de enero las columnas mecanizadas eran precedidas por pequeñas partidas de reconocimiento, a veces lideradas por unidades Spetsnaz.
En dichas columnas mecanizadas se emplearon en posiciones a vanguardia (que no los primeros) a vehículos antiaéreos ZSU 23. Los Shilka podían apuntar a los edificios más altos y con su cadencia de más de 3000 dis/min podían barrer fachadas enteras con sus 4 cañones de 23mm.
Pero el arma favorita de los rusos para avanzar por Grozny fue otra, el RPO-A Shmel. El Shmel es un arma de un solo uso parecida a un C-90. Con una diferencia, lanza un proyectil cohete de cabeza termobárica e incendiaria.
El Shmel fue el arma favorita para limpiar focos de resistencia y para hacer reconocimientos por el fuego de toda ventana susceptible de esconder un francotirador checheno.
Ls unidades que utilizaban el Shmel lo equiparaban al impacto de un proyectil de artillería de 155mm. Los chechenos también emplearon un puñado capturados.
Los mejores francotiradores del ejercito ruso también fueron trasladados rápidamente al frente. Otra de los avances fue una mejor coordinación con el apoyo artillero. En alguna ocasión y rememorando el asalto a Berlín , algunas piezas de artillería ATP realizaron tiro directo
Se intensificó el uso de zapadores para limpiar las barricadas chechenas y se priorizaron los vehículos cadenas ya que la ciudad comenzaba a estar cubierta de escombros.
Los Mi24 realizaron misiones de caza libre e interdicción de las lineas chechenas normalmente en parejas. En general los cielos de Grozny siguieron siendo demasiado peligrosos para el uso habitual de helicópteros por el abundante numero de armas en cada edificio.
Los chechenos, incapaces de aguantar la potencia de fuego rusa se fueron retirando de la ciudad hacia zonas rurales dejando en el interior pequeños equipos para hostigar a los rusos.
Las grupos que huían de la ciudad al amparo de la noche podían caer en campos minados o ser objetivo para la aviación y artillería rusa si eran descubiertos. Los prisioneros rusos que acompañaban a estos grupos corrían la misma suerte.
Los chechenos tampoco eran hermanitas de la caridad, utilizando a civiles y prisioneros como escudos humanos y trampeando los cadáveres rusos para provocar más bajas cuando fueran recogidos.
La guerra sería un desastre para la región y para ambas partes. Los rusos negociaron una salida de la zona y en 1996 los chechenos consiguieron recuperar por sorpresa Grozny. En verano de 1999 comenzó la que se conoció como 2º guerra chechena, pero eso lo dejamos para otro hilo.
Los ataques con misiles de Irán han demostrado la culminación de una capacidad en continuo desarrollo . Hilo con los hitos del programa de misiles iraní para demostrar que no son unos recién llegados a este ámbito.
En 1984 una comitiva iraní (recordemos por entonces Guerra Irán-Irak) viaja a Siria y Libia con el objetivo de adquirir misiles balísticos. Siria solo ofrece capacitación de personal pero Libia si entrega misiles Scud-B.
En marzo de 1985 Irán dispara su primer Scud. Su objetivo es una instalación petrolífera iraquí. Durante esa guerra Irán lanzará 121 misiles Scud contra Irak.
Ahora que todo parece indicar que los B-2 vuelven a desplegar para estar cerca del teatro de operaciones de Oriente Medio, toca hablar de lo que motiva ese despliegue, con lo que se supone que atacarán los B-2 si finalmente son utilizados.
La GBU-57 Massive Ordnance Penetrator (MOP) nació a principios de la década de los 2000. Se diseñó para unos objetivos muy concretos en unos lugares muy determinados.
Se creó para destruir los centros militares enterrados bajo tierra, eso engloba centros nucleares, centro de desarrollo y silos de misiles. Y relacionado con esto para efectuar ataques de los llamados de decapitación, esto es alcanzar puestos de mando enterrados con altos cargos
Parece que los rusos han superado la barrera de los 4000 carros de combate perdidos en la guerra en Ucrania, lo cual es una cifra bastante increíble. Es una medida también de su producción salvaje de armamento durante la época soviética.
Para los que se ríen del expansionismo ruso y el temor en occidente, el peligro no es que veamos T-72 camino de Albacete, eso nunca pasará. Lo que parece que no se termina de entender es otra cuestión.
Los rusos dan por bueno, ahora mismo y en futuro cercano también, el dilapidar parte de su ejército y el perder a decenas de miles de sus soldados si consiguen una ventaja estratégica sobre sus vecinos.
El pequeño avión ganó algo de velocidad, lo suficiente para iniciar un corto planeo, en unos pocos segundos se estrellaba contra el Océano. Se convertía seguramente en el último avión argentino en volar sobre las Malvinas. Comenzamos.
En 1978 el Comando de la Aviación Naval Argentina compró 15 aviones T-34C Mentor, un pequeño turbohélice para la instrucción de los aviadores que acabarían pilotando los reactores. El T-34C tenía un rol marginal de ataque ligero.
Tras el inicio del conflicto en las Malvinas se decidió enviar 4 de estos aparatos para su empleo en las islas. Realizaron el viaje por parejas y acompañados de otro bimotor que les sirviera de guía debido a su espartano instrumental.
La historia de una imagen👇. Un Nesher Israelí en el transcurso de una misión durante la guerra del Yom Kippur.
De la historia de cómo los Nesher israelitas llegaron a volar se ha escrito mucho. Yo solo haré un pequeño resumen. Para mediados de los años 60 la Fuerza Aérea Israelí era uno de los mayores usuarios del Mirage III. Llegaron a comprar 72 de estos interceptores.
Los israelíes pidieron a los franceses una versión optimizada para el ataque al suelo.En la zona de Oriente Medio donde volaría sus misiones, la mayor parte de corto alcance y con buen tiempo,no era necesario un complicado radar. Así nació el Mirage V de los que Israel encargó 50