Ayer os conté un poco por encima el desastroso asalto a Grozny del 31 de diciembre de 1994. Ahora unas pinceladas de las lecciones aprendidas que supusieron que los rusos avanzaran en las semanas siguientes.
Tras la debacle de fin de año los rusos reaccionaron rápidamente. Trajeron a la zona en los días posteriores a unidades mucho mejor preparadas que las que habían empleado el 31 de diciembre. Su infantería de marina y unidades de Spetsnaz por ejemplo.
Muchos de los generales que habían estado en la zona fueron relevados y sustituidos por otros con otra visión del avance y nuevas tácticas.
En el terreno práctico las tripulaciones mecanizadas se afanaron en aumentar la protección de sus BTR y BMP protegiéndolos con sacos terreros o como buenamente pudieron para evitar su destrucción por RPG.
Se comprobó que los T-72 y T-80 tenían sus blindajes ERA preparados. El 31 de diciembre muchos de los carros habían entrado en combate sin explosivo reactivo.
En los combates de enero las columnas mecanizadas eran precedidas por pequeñas partidas de reconocimiento, a veces lideradas por unidades Spetsnaz.
En dichas columnas mecanizadas se emplearon en posiciones a vanguardia (que no los primeros) a vehículos antiaéreos ZSU 23. Los Shilka podían apuntar a los edificios más altos y con su cadencia de más de 3000 dis/min podían barrer fachadas enteras con sus 4 cañones de 23mm.
Pero el arma favorita de los rusos para avanzar por Grozny fue otra, el RPO-A Shmel. El Shmel es un arma de un solo uso parecida a un C-90. Con una diferencia, lanza un proyectil cohete de cabeza termobárica e incendiaria.
El Shmel fue el arma favorita para limpiar focos de resistencia y para hacer reconocimientos por el fuego de toda ventana susceptible de esconder un francotirador checheno.
Ls unidades que utilizaban el Shmel lo equiparaban al impacto de un proyectil de artillería de 155mm. Los chechenos también emplearon un puñado capturados.
Los mejores francotiradores del ejercito ruso también fueron trasladados rápidamente al frente. Otra de los avances fue una mejor coordinación con el apoyo artillero. En alguna ocasión y rememorando el asalto a Berlín , algunas piezas de artillería ATP realizaron tiro directo
Se intensificó el uso de zapadores para limpiar las barricadas chechenas y se priorizaron los vehículos cadenas ya que la ciudad comenzaba a estar cubierta de escombros.
Los Mi24 realizaron misiones de caza libre e interdicción de las lineas chechenas normalmente en parejas. En general los cielos de Grozny siguieron siendo demasiado peligrosos para el uso habitual de helicópteros por el abundante numero de armas en cada edificio.
Los chechenos, incapaces de aguantar la potencia de fuego rusa se fueron retirando de la ciudad hacia zonas rurales dejando en el interior pequeños equipos para hostigar a los rusos.
Las grupos que huían de la ciudad al amparo de la noche podían caer en campos minados o ser objetivo para la aviación y artillería rusa si eran descubiertos. Los prisioneros rusos que acompañaban a estos grupos corrían la misma suerte.
Los chechenos tampoco eran hermanitas de la caridad, utilizando a civiles y prisioneros como escudos humanos y trampeando los cadáveres rusos para provocar más bajas cuando fueran recogidos.
La guerra sería un desastre para la región y para ambas partes. Los rusos negociaron una salida de la zona y en 1996 los chechenos consiguieron recuperar por sorpresa Grozny. En verano de 1999 comenzó la que se conoció como 2º guerra chechena, pero eso lo dejamos para otro hilo.
14 de mayo de 1967, un solitario helicóptero UH-1 se acerca al campamento de las fuerzas especiales de Cau Song Be. No hay ametralladoras sobresaliendo por las puertas del fuselaje como suele ser habitual, es un helicóptero de transporte VIP cuya misión es no meterse en líos.
El helicóptero transporta a un sacerdote militar que está visitando una serie de bases aisladas durante esa mañana. El helicóptero está pilotado por el Cap. Liss y el Suboficial Tom Baca.
En cuanto aterrizan son informados que una compañía de soldados survietnamitas acompañados por un pequeño numero de soldados de las fuerzas especiales del U.S. Army ha sido emboscado a pocos kilómetros de allí. Rápidamente se ofrecen voluntarios para sacar de allí a las bajas.
Ayer el ejército italiano recibió el primer prototipo del nuevo carro de combate Ariete C2. Esta es la historia de cómo gastar una millonada con poca justificación, y es que en todos los sitios cuecen habas.
El Ariete C1 original entró en servicio en 1995 tras un largo desarrollo. Hay que reconocer que fue un éxito para la industria italiana ya que construían de 0 un carro de combate en el que la mayoría de sistemas principales eran de origen nacional.
Aún así el Ariete no dejaba de ser un Leo2A4 descafeinado y por debajo de este en casi todas sus características. Los italianos adquirieron unos 200 Arietes.
Los israelíes han hecho público los números de su operación contra Irán. Algo que no sorprende ( o sí) es que afirman que la mitad de los ataques contra objetivos en Irán han sido ejecutados por drones. Unas pequeñas reflexiones.
Lo único que se tiene constancia de que hayan derribado los iraníes es un puñado de drones, en realidad un número muy pequeño. Parece que los drones de largo alcance israelíes se han movido como han querido por los cielos de Irán.
Sorprende cuando los estadounidenses han perdido sobre Yemen multitud de los suyos y los Bayraktar TB2 ucranianos solo operaron al principio del conflicto por su alto número de bajas contra los rusos.
Los ataques con misiles de Irán han demostrado la culminación de una capacidad en continuo desarrollo . Hilo con los hitos del programa de misiles iraní para demostrar que no son unos recién llegados a este ámbito.
En 1984 una comitiva iraní (recordemos por entonces Guerra Irán-Irak) viaja a Siria y Libia con el objetivo de adquirir misiles balísticos. Siria solo ofrece capacitación de personal pero Libia si entrega misiles Scud-B.
En marzo de 1985 Irán dispara su primer Scud. Su objetivo es una instalación petrolífera iraquí. Durante esa guerra Irán lanzará 121 misiles Scud contra Irak.
Ahora que todo parece indicar que los B-2 vuelven a desplegar para estar cerca del teatro de operaciones de Oriente Medio, toca hablar de lo que motiva ese despliegue, con lo que se supone que atacarán los B-2 si finalmente son utilizados.
La GBU-57 Massive Ordnance Penetrator (MOP) nació a principios de la década de los 2000. Se diseñó para unos objetivos muy concretos en unos lugares muy determinados.
Se creó para destruir los centros militares enterrados bajo tierra, eso engloba centros nucleares, centro de desarrollo y silos de misiles. Y relacionado con esto para efectuar ataques de los llamados de decapitación, esto es alcanzar puestos de mando enterrados con altos cargos