Fallecido el rey de Aragón Alfonso II el «Batallador» en el año 1134, ascendió al trono su hermano Ramiro, obispo de Roda, benedictino. Para afianzar su poder hizo perder en Huesca la cabeza, literalmente, a un obispo y a quince de los nobles aragoneses más influyentes. (Sigue)
Cuenta la tradición que el rey Ramiro II “el Monje”, nada más llegar al trono de Aragón comprobó que los nobles más principales de aquel reino “lo menospreciaban, quera muy sobrado manso y no sabidor en armas: por lo que no lo obedecen, por lo que lo desacatan”.
El rey Ramiro II “el Monje” o “Rey Cogulla” convocó a las Cortes en Huesca con la idea de que contribuyeran a costear la fabricación de una gran campana cuyo tañido debería escucharse en todo el reino de Aragón.
Una vez que los nobles convocados a Cortes llegaron al Palacio de los Reyes de Aragón, el rey Ramiro II ordenó que bajaran a una de las dependencias del sótano. Allí les aguardaba una sorpresa: su decapitación.
Cuando los nobles aragoneses perdieron su cabeza, los cráneos fueron colgados de forma que simularan una campana. Una vez que de esa manera fueron colocados, ordenó bajar al obispo Ordás de Zaragoza, cabecilla de los sediciosos y que también sufriría una sorpresa.
Cuando entró el obispo en el habitáculo donde se encontraban colgadas las cabezas cortadas de los nobles, el rey Ramiro II “el Monje” preguntó al prelado que si su obra le parecía completa contestando éste que nada faltaba.
A lo que el rey Ramiro II contestó: “Sí que le falta algo, y esto es el badajo, y para suplirlo destino tu cabeza”. Ahora si que estaba la “campana” completa: quince cabezas de nobles y una de un obispo la formaban.
Antes de que el rey Ramiro II tomara la decisión de separar las cabezas de los cuerpos de quince de sus nobles y un obispo había tomado consejo del abad de monasterio de Tomares: “Coge una hoz y corta las coles más crecidas”.
Ejecutados aquellos que discutían su autoridad, hizo bajar al resto de los nobles que habían acudido a las Cortes con el fin de que admiraran su nueva campana: “El tañido de esta campana os hará comedidos, solícitos y obedientes a mis mandatos”.
El Palacio de los Reyes de Aragón es ahora el Museo de Aragón. Allí aún se puede visitar la conocida como “Sala de la Campana” donde se supone que tuvo lugar la historia que hoy les relato y que se conoce como la “Campana de Huesca”. Lope de Vega la llamó de Aragón.
Mi amigo el @RetoHistorico tiene en un su estupenda página web otra versión de la leyenda de la Campaña de Huesca. He tomado prestadas algunas de sus imágenes para hacer este hilo. elretohistorico.com/campana-de-hue…
El hilo “La Campana de Huesca: Ramiro II «el Monje» deja sin «cabezas» a la sedición” se puede visualizar en mi canal de @youtube. Muchas gracias a @Luz3400 por su inestimable ayuda. Si lo desean, pueden suscribirse a mi canal.
El presente hilo también se puede leer en mi página web. Para acabar con una sedición no hay mejor solución que actuar contra sus cabecillas. ¿Les gusta “Juego de Tronos”? La Historia de España es también apasionante. 50.400 gracias por leerlo y difundirlo dariomadrid.com/la-campana-de-…
*Alfonso I el “Batallador”
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
El 21 de octubre de 1496 Juana de Castilla se casó en Flandes con Felipe, duque de Borgoña, más conocido como “el Hermoso”. Esa boda fue el origen de que la Cruz de Borgoña o de San Andrés fuera la enseña de los Ejércitos de España durante siglos. Aún lo es. (Sigue)
¿Y cómo llegó a ser la Cruz de San Andrés el símbolo del Imperio Español? El patrón de Borgoña es San Andrés y el “Hermoso” llevaba su cruz en sus banderas y séquito.
El apóstol San Andrés era hermano de San Pedro. Predicando el cristianismo en Grecia, el procónsul Egeas le condenó a morir en la Cruz al convertir a su mujer Maximila. Tres días duró su agonía, tiempo durante el que estuvo predicando.
El 19 de octubre de 1469 se casan en secreto en el Palacio de Vivero de Valladolid Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, los futuros Reyes Católicos. Fernando llegó al palacio disfrazado de mozo de mula de unos mercaderes. Enrique IV, hermano de Isabel, se oponía a la boda.
Enrique IV de Castilla había nombrado heredera al trono a su hermana de padre a cambio de que pudiera elegir a su esposo. Isabel que estaba siempre vigilada por su hermano, le engañó diciendo que iba a Valladolid para visitar la tumba de su Alfonso, hermano enterrado en Burgos.
Había otro problema para celebrar la boda: Isabel y Fernando eran primos pues ambos eran bisnietos de Juan I de Castilla y Leonor de Aragón. Necesitaban una bula papal para celebrar la boda y el papa Paulo II se la había negado. Solución: utilizaron una bula falsa.
Pronto será 12 de octubre. Si te llamas Fernández, García, Rodríguez, Pérez, Trujillo, González,..., y vives en Hispanoamérica yo estaría agradecido. Os aseguro que difícilmente os llamaríais Smith o Johnson. #12OctubreTodoPorCelebrar #12OctubreTantoporCelebrar
Pierre Chaunu: "La pretendida matanza de los indios por parte de los españoles en el S. XVI encubrió la matanza norteamericana de la frontera Oeste, que tuvo lugar en el S. XIX. La América protestante logró librarse de este modo de su crimen lanzándolo sobre la América católica."
Jean Dumont: "Si, por desgracia, España se hubiera pasado a la Reforma (protestante), se habría vuelto puritana y habría aplicado los mismos principios que se aplicaron en América del Norte donde se creía que «los indios son inferiores, unos hijos del demonio» "
¿Saben que es cierto que Zamora no se tomó en una hora? La famosa frase tiene su origen en octubre de 1072, nada menos que hace 953 años, cuando las tropas del rey Sancho II de Castilla trataron de tomar la ciudad leonesa. Sancho murió a manos de Vellido Dolfos. (Sigue)
Siete meses tuvieron los soldados del Rey de Castilla a los zamoranos cercados. Hasta que un buen día, un tal Vellido Dolfos asesinó a Sancho. Para entrar y salir de Zamora utilizó la que hasta hace 11 años era el portillo de la Traición y ahora es el portillo de la Lealtad.
Según cuenta la tradición, Vellido Dolfos fue un noble leonés, que engañando a las huestes del rey Sancho II, logró presentarse ante él asegurando que había desertado y que iba a mostrar un lugar donde se podían cruzar sin dificultad las murallas de Zamora.
Hace 454 años, el 7 de octubre de 1571, reinando el rey Felipe II, España lideró la victoria contra el turco en las costas de Grecia, en el golfo de Lepanto llamado hoy Corinto. En palabras de Miguel de Cervantes: «La más memorable y alta ocasión que vieron y verán los siglos.»
La Liga Santa (España, Venecia y el Vaticano) al mando de D. Juan de Austria, hermano del rey nuestro señor Felipe II, partió el 17 de septiembre de 1571 de Sicilia con el objetivo de hallar la flota turca, entablar combate y derrotarla. La encontró el 7 de octubre en Lepanto.
La flota cristiana liderada por D. Juan de Austria que se enfrentó y derrotó al turco en Lepanto sumaba 208 galeras, 100 buques de transporte y 27000 hombres, de los cuales 14.000 eran españoles.
¿Saben que en tiempos del rey Felipe III una embajada japonesa encabezada por un samurái vino a España con el objeto de entablar relaciones comerciales? Durante muchos años se pensó que el apellido Japón procedía de varios japoneses q se quedaron en Coria del Río, Sevilla (Sigue)
El samurái se llamaba Hasekura Rokuemon Tsunenaga. El 30 de enero de 1615 se entrevistó con el rey Felipe III y su valido el Duque de Lerma en Madrid. Fue bautizado en el Monasterio de las Salesas Reales por el Arzobispo de Toledo con el nombre de Felipe Francisco Hasekura.
Para llegar a Madrid Hasekura y sus acompañantes partieron del país del Sol Naciente en un galeón construido por carpinteros japoneses con la ayuda de los españoles fray Luis Sotelo y el capitán Sebastián Vizcaíno. Estaban en Japón por orden del virrey de Nueva España.