Fallecido el rey de Aragón Alfonso II el «Batallador» en el año 1134, ascendió al trono su hermano Ramiro, obispo de Roda, benedictino. Para afianzar su poder hizo perder en Huesca la cabeza, literalmente, a un obispo y a quince de los nobles aragoneses más influyentes. (Sigue)
Cuenta la tradición que el rey Ramiro II “el Monje”, nada más llegar al trono de Aragón comprobó que los nobles más principales de aquel reino “lo menospreciaban, quera muy sobrado manso y no sabidor en armas: por lo que no lo obedecen, por lo que lo desacatan”.
El rey Ramiro II “el Monje” o “Rey Cogulla” convocó a las Cortes en Huesca con la idea de que contribuyeran a costear la fabricación de una gran campana cuyo tañido debería escucharse en todo el reino de Aragón.
Una vez que los nobles convocados a Cortes llegaron al Palacio de los Reyes de Aragón, el rey Ramiro II ordenó que bajaran a una de las dependencias del sótano. Allí les aguardaba una sorpresa: su decapitación.
Cuando los nobles aragoneses perdieron su cabeza, los cráneos fueron colgados de forma que simularan una campana. Una vez que de esa manera fueron colocados, ordenó bajar al obispo Ordás de Zaragoza, cabecilla de los sediciosos y que también sufriría una sorpresa.
Cuando entró el obispo en el habitáculo donde se encontraban colgadas las cabezas cortadas de los nobles, el rey Ramiro II “el Monje” preguntó al prelado que si su obra le parecía completa contestando éste que nada faltaba.
A lo que el rey Ramiro II contestó: “Sí que le falta algo, y esto es el badajo, y para suplirlo destino tu cabeza”. Ahora si que estaba la “campana” completa: quince cabezas de nobles y una de un obispo la formaban.
Antes de que el rey Ramiro II tomara la decisión de separar las cabezas de los cuerpos de quince de sus nobles y un obispo había tomado consejo del abad de monasterio de Tomares: “Coge una hoz y corta las coles más crecidas”.
Ejecutados aquellos que discutían su autoridad, hizo bajar al resto de los nobles que habían acudido a las Cortes con el fin de que admiraran su nueva campana: “El tañido de esta campana os hará comedidos, solícitos y obedientes a mis mandatos”.
El Palacio de los Reyes de Aragón es ahora el Museo de Aragón. Allí aún se puede visitar la conocida como “Sala de la Campana” donde se supone que tuvo lugar la historia que hoy les relato y que se conoce como la “Campana de Huesca”. Lope de Vega la llamó de Aragón.
Mi amigo el @RetoHistorico tiene en un su estupenda página web otra versión de la leyenda de la Campaña de Huesca. He tomado prestadas algunas de sus imágenes para hacer este hilo. elretohistorico.com/campana-de-hue…
El hilo “La Campana de Huesca: Ramiro II «el Monje» deja sin «cabezas» a la sedición” se puede visualizar en mi canal de @youtube. Muchas gracias a @Luz3400 por su inestimable ayuda. Si lo desean, pueden suscribirse a mi canal.
El presente hilo también se puede leer en mi página web. Para acabar con una sedición no hay mejor solución que actuar contra sus cabecillas. ¿Les gusta “Juego de Tronos”? La Historia de España es también apasionante. 50.400 gracias por leerlo y difundirlo dariomadrid.com/la-campana-de-…
*Alfonso I el “Batallador”
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Hoy hace 284 años que los ingleses trataron de hacerse con el castillo de San Felipe, la principal fortaleza que defendía Cartagena de Indias donde Blas de Lezo, junto con otros 4.000 españoles, logró derrotar a una flota inglesa de 180 barcos con 30.000 hombres a bordo. (Sigue)
Para lograr la victoria, los británicos tienen que tomar el Fuerte de San Felipe de Barajas. Vernon consideraba accesible la conquista de San Felipe con el bombardeo de sus muros y la suma de hombres en su falda, ignorante de que Lezo había fortificado los accesos
Los defensores de San Felipe no pasaban de unos 500 hombres entre soldados del regimiento “España”, de la infantería de marina, del regimiento fijo y voluntarios de la milicia.
Escudo del emperador y rey Carlos en la fachada de la Universidad de Alcalá de Henares: águila bicéfala, Toisón, cruces de Borgoña y el lema Plus Ultra.
Sobre las columnas con el lema Plus Ultra se encuentran sendas coronas: sobre la de la derecha está la española y sobre la de la izquierda la corona del Sacro Imperio Romano. En el centro está la conjunta de Carlos V.
No está de más que les recuerde que el lema "Plus Ultra" no lo inventó ningún partido político, ni es un símbolo fascista. Lema personal del Emperador Carlos y luego de España: significa más allá, pues Colón y los españoles demostraron que había más tierra más allá de Finisterre.
¿Saben que durante toda la Segunda República existió la censura? Gracias a leyes como la de Defensa de la República aprobada en octubre de 1931 a instancias de Azaña y otras leyes de excepción, la libertad de prensa fue progresivamente constreñida e incluso anulada. (Sigue)
La Ley de Defensa de la República además consideraba como «acto de agresión…la apología del régimen monárquico o de las personas en que se pretenda vincular su representación y el uso de emblemas, insignias o distintivos alusivos a uno u otras.» No parece muy democrático.
Los republicanos de 1931 se sentían provocados con gran facilidad. El 10 de mayo de 1931 se inauguró en la calle Alcalá de Madrid el Círculo Monárquico Independiente donde sonó la Marcha Real. Y claro está, lo consideraron una ofensa. ¿Libertad? Para qué.
Hoy hace 470 años que fallecía en Tordesillas la reina Juana I, la primera monarca que heredó la corona de todos los reinos de España. Supuestamente una enfermedad no la dejó gobernar. También es posible que se exagerasen los síntomas de un algún tipo de trastorno mental (Sigue)
En el año 1500 se convirtió en heredera de los reinos de Castilla y Aragón. Habían fallecido todos sus hermanos mayores y un sobrino. Juana estaba casada con Felipe de Habsburgo y Borgoña, más conocido como el "Hermoso".
Al fallecer el infante Miguel, Juana se encontraba en Flandes junto a su esposo Felipe. Su madre la reina Isabel la Católica requirió la presencia de Juana en Castilla para que las Cortes de Castilla reconocieran a su hija como heredera.
Una mentira que ha calado: España es el país con más fosas comunes tras Camboya. Es una MENTIRA que ha comprado la izquierda, pero que no deja de ser una MENTIRA. (Sigue)
La falacia surgió hacia 2008. Por aquel entonces un auto del exmagistrado condenado por prevaricación Baltasar Garzón estableció que el número de personas personas víctimas de desapariciones forzadas desde el 17 de julio 1936 a diciembre 1951 ascendería a 114.226.
¿De dónde sale esa cifra de 114.226 desaparecidos? Se trata de una estimación que ni siquiera Newtral, la sesgada empresa dedicada a la comprobación de noticias propiedad de Ana Pastor, sabe de dónde ha salido. Al menos en este caso Newtral no miente ➡️ ➡️ newtral.es/espana-camboya…
El 23 de marzo de 1766 las protestas de miles de madrileños llevaron al "Motín de Esquilache". Un ministro italiano de Carlos III (Leopoldo de Gregorio, marqués de Esquilache) tuvo la ocurrencia de prohibir el uso de la tradicional capa española y el sombrero de ala ancha (Sigue)
Esquilache quería hacer cumplir una vieja disposición que prohibía a los hombres llevar capas largas y sombreros anchos y redondos, al tiempo que invitaba a sustituirlos por capa corta y sombrero de tres picos. Aquí tienen al "mejor alcalde el rey" con tocado a lo "Esquilache".
Realmente existía un gran descontento en Madrid por el alto precio de los alimentos, el gran número de extranjeros que pululaban por la corte del rey y el precio de los alquileres. ¿Fue la capa la causa del motín? El @RetoHistorico lo explica en su web: elretohistorico.com/motin-de-esqui…