Si el horror tuviera un logo, probablemente sería este.
Pero antes de la época nazi tuvo su época de moda, y se usaba en etiquetas de cerveza, refrescos, anuncios, arquitectura...
En el #gamuhilo de hoy: cuando los nazis se apropiaron de la esvástica.
En mis clases de branding suelo explicar que no solo existen las marcas comerciales. Una marca es un conjunto de significados en nuestra mente. Tu madre es una marca. Y el nazismo es una marca. Y sin duda, la esvástica es su logo.
Aunque hoy es imposible no pensar en el holocausto, la palabra esvástica significa en sánscrito "buena fortuna” o “bienestar”. Y eso es lo que significa tradicionalmente este símbolo utilizado por multitud de culturas a lo largo de la historia.
A finales del siglo 19 se habían llevado a cabo multitud de excavaciones arqueológicas donde se localizaron muchos restos con el símbolo de la esvástica.
Atraídos por esos hallazgos, en las primeras décadas del siglo 20, antes del ascenso nazi, la esvástica se puso de moda en occidente: se utilizaba como símbolo de paz, buena suerte o éxito. Así, aparece en merchandising de Coca-Cola, botellas de Carlsberg...
Por su significado de victoria, era muy popular en los unifomes de equipos deportivos:
O en medallas:
...fue la marca personal del escritor inglés Rudyard Kipling...
La esvástica dio nombre a marcas de naranjas o de palos de golf:
No era raro encontrarlo como detalles en la decoración de edificios, como este tribunal de Albuquerque (EEUU) o esta catedral de Tampico (México):
...e incluso el ejército estadounidense en la Primera Guerra Mundial y una división budista del ejército rojo de la URSS: también usaron la esvástica.
(¿Hay algo que no hayan reflejado Los Simpson?)
En Alemania, un pionero del branding, Wilhelm Deffke, redibujó a principios del siglo 20 la esvástica (Hakenkreuz), simplificándola y dándole unas proporciones racionales, aunque su intención no era darle un uso político.
En definitiva: la esvástica era el símbolo de moda en los años 10.
En fin, sigamos. Como muchos sabréis, Hitler estaba obsesionado con encontrar razones para defender la superioridad de la "raza alemana", y una de ellas era una conexión con una supuesta raza superior indoeuropea.
¿Y cómo representar aquella raza? Pues precisamente con ese símbolo tan de moda que se había encontrado en las excavaciones, como símbolo de pureza o superioridad. Se dice que se basó en el diseño de Deffke, aunque girándolo 45 grados.
En su libro "Mi lucha" Hitler ya habla de recuperar los colores de la bandera imperial alemana (rojo, negro y blanco) junto con el símbolo de la esvástica, que representaría la "victoria del hombre ario y la idea del trabajo productivo, siempre antisemita".
Y eso es lo que sucedió tras hacerse con el poder. El 14 de marzo de 1933 la bandera con la esvástica pasó a ser cooficial en Alemania junto con la negra, blanca y roja. El 15 de septiembre de 1935 la de la esvástica pasó a ser la única oficial.
También formaba parte del estandarte oficial de Hitler:
Obviamente, que un gobierno de una ideología basada en el odio como el nazi adoptase un símbolo hizo que todos los demás dejaran de emplearlo. Los nativos americanos, por ejemplo, organizaron un acto público para acordar dejar de utilizarla en su artesanía:
De repente, un símbolo de buena suerte se había cargado de las peores connotaciones imaginables, especialmente en occidente.
La esvástica fue símbolo nacional de Alemania hasta 1945, con su derrota en la Segunda Guerra Mundial. Hoy en día, el artículo 86 del Código Penal alemán prohíbe (con excepciones) los símbolos nazis, entre ellos la esvástica.
Algunos partidos ultraderechistas de diferentes países han recurrido a símbolos que, sin ser directamente la esvástica, recuerdan mucho a ello, como Amanecer Dorado en Grecia o Nuevo Triunfo en Argentina
(Otros partidos ultraderechistas sí han usadodiectamente la esvástica, o no es raro encontrar a militantes suyos con tatuajes con este símbolo, que toca tapar con tobilleras cuando vienen los medios a entrevistarles)
La esvástica es un símbolo tan icónico, tan simple y a la vez cargado de significados, que su sola presencia en un producto consigue ponernos los pelos de punta. Y a veces se utiliza en ese sentido distópico:
En otras partes del mundo la esvástica tal cual ha seguido con vida, especialmente en oriente. Por ejemplo, el manji o esvástica japonesa (que mira al otro lado) es un símbolo asociado a los templos budistas y como tal aparece en los mapas para señalizarlos.
(Eso sí, en algunos mapas para turistas el icono se ha sustituido por otro menos confuso para occidentales, como se hace con otros símbolos)
No es el único lugar donde podemos encontrarlo. Por ejemplo, el merchandising del manga Tokyo Revengers utiliza el manji como símbolo...
También podemos ver la esvástica en alfombras y productos orientales:
Y en algunas tiendas online de artesanía, con polémica incluida. ¿Es posible vender en occidente productos con la esvástica abstrayéndose de su connotación nazi? ¿llevarías un collar así por la calle? ¿esta reivindicación es una manera de extremistas de lucir esos símbolos?
Ese es el debate actual: ¿ha llegado el momento de recuperar un símbolo que nunca quiso representar el odio y el asesinato, sino paz y la buena suerte? ¿o está demasiado cargada de connotaciones?
No todos los expertos están de acuerdo.
¿Tú qué opinas?
👋 ¡Gracias por leer! Si te ha gustado el hilo, te animo a hacer RT al primer tuit para que llegue a más gente a la que le pueda interesar.
Si te ha gustado, aquí puedes leer todos los #gamuhilos publicados hasta ahora sobre marcas, diseño, empresas, curiosidades...
Tal día como hoy en 1999 anunciaron su fusión el Banco Santander y el BCH, dos de los mayores bancos de España.
Quizás recuerdes que su primera marca fue BSCH, pero esta imagen duró muy poco.
¿Conoces el porqué? #gamuhilo
👇
Hagamos un pequeño repaso por las dos marcas que se unieron.
El Santander aportaba el rojo, que llevaba toda la década de los 90 siendo su color de referencia (aunque hasta los 80 su color tradicional era el verde).
Por su parte, el azul era el color del BCH, que acababa de estrenar este nombre, por cierto. Este banco había nacido en 1991 como la unión del Banco Central y el Banco Hispano Americano. Su primer nombre fue Central Hispano...
Para el mundo, España es gastronomía, playas… y vino. ¿Sabías que somos el mayor exportador mundial de vino? ¿Y que la mayoría es @vinaalbali?
En este #GamuhiloRenombrado, la historia de una familia que desde Valdepeñas conquistó el mundo.
#Colaboración con @BrandsofSpain ❤️
Mencionábamos Valdepeñas pero realmente esta historia empieza en otro pueblecito de La Mancha, Villanueva de los Infantes.
Allí el matrimonio de Félix Solís y Leonor Yáñez tenían una carnicería, pero su auténtica pasión era el vino.
Y comenzaron a ahorrar para ello.
En 1952 se mudaron a Valdepeñas, ya famosa entonces por sus bodegas y hoy cuna de una de las Denominaciones de Origen más prestigiosas. El lugar perfecto para comenzar.
Allí compraron una pequeña bodega llamada “Casa del Huerto del Cura”, una casa solariega del siglo 17.
Telecinco está haciendo audiencias que no se veían desde 1990, el año de su nacimiento. La que fue la cadena líder hasta hace poco está en una crisis de audiencias sin precedentes.
Pero yo creo que detrás de esa crisis de audiencias hay algo mayor: una crisis de marca.
🧵👇
Siempre digo que una marca es un cajoncito mental, un concepto con el que la gente asocia todo lo que sabe, cree saber, ha vivido o tiene prejuicios acerca de algo.
Y cuanto más reconocible, coherente e importante para nosotros sea ese cajoncito, más fuerte será la marca.
¿Qué es Telecinco? es una pregunta que en diferentes épocas ha tenido diferentes respuestas.
Hoy te voy a contar la historia de una empresa española que entendió tan bien para qué sirve el diseño que acabó cambiando su marca, su manera de trabajar... y la manera de trabajar del mundo.
Hoy hablamos de @actiu.
#gamuhiloRenombrado en #colaboración con @brandsofspain
"¿Que no tienes tele? ¿y hacia dónde miran tus muebles?"
La mítica frase de Joey en Friends tenía algo de razón. La llegada de la TV fue una de las mayores revoluciones del siglo 20 en cuanto al interiorismo de los hogares.
Y Actiu ya estaba allí.
Bueno, en realidad me he adelantado, porque Actiu nació en 1968 llamándose Creaciones Berbegal, fundada por (sorpresa) un joven Vicente Berbegal de 20 años.
Al principio era un pequeño taller de carpintería... pero pronto sería muchísimo más.