Hace 506 años, 2 de diciembre de 1515, falleció en Granada el «Gran Capitán», Gonzalo Fernández de Córdoba y Enríquez de Aguilar, considerado como uno de los militares más prestigiosos de todos los tiempos. Cambió para siempre el arte de la guerra. (Sigue)
A Gonzalo Fernández de Córdoba se le debe la organización de los ejércitos españoles en coronelías formadas por compañías y apoyadas por caballerías y artillería, base del desarrollo de los famosos y temidos tercios españoles.
El talento del Gran Capitán lo consagró como el mejor militar de su época; y uno de los más grandes entre los grandes de la historia de España. En Italia causó admiración al derrotar en inferioridad de condiciones a la caballería pesada francesa y al cuadro de piqueros suizo.
A los quince años entró al servicio del príncipe Alfonso de Castilla, hermano de la que sería Isabel La Católica. Fallecido Alfonso, Gonzalo Fernández de Córdoba entró al servicio de Isabel.
La primera acción militar notable del Gran Capitán ocurrió en la batalla de Albuera en 1479, durante la guerra de Sucesión a la Corona de Castilla, donde la derrota del rey de Portugal, Alfonso V, partidario de Juana de Trastámara abrió el reino de Castilla a Isabel I.
Con el respaldo de la reina Isabel y la confianza del rey Fernando, Gonzalo Fernández siguió su formación militar en numerosas acciones enmarcadas en la Guerra de Granada. En esa contienda tendría su primer mando sobre centenar de lanzas de las Guardias Reales en la toma de Loja.
Terminada la Reconquista, el Gran Capitán fue enviado al reino de Nápoles en el año 1495 como General en Jefe para defender la presencia y los intereses de la Corona de Aragón puestos en peligro por la ambición del rey Luis VIII de Francia.
Venció a los turcos en Cefalonia y a los franceses en Gaeta, Calabria, Garetano,… La batalla de Ceriñola fue su victoria más importante. Tuvo lugar el 28 de abril de 1503. Fue el inicio de la hegemonía española en los campos de batalla de Europa.
Roto por los franceses el Tratado de Granada por el q se repartía el reino de Nápoles, le tocó a Gonzalo Fernández de Córdoba enfrentarse a los gabachos en inferioridad de condiciones. Los franceses contaban 11.000 soldados y 28 cañones; los españoles 7600 soldados y 18 cañones.
El Gran Capitán provocó a los franceses para que fueran a atacarle a Ceriñola, localidad de la región de la provincia italiana de Foggia. Antes había ordenado cavar un foso, levantar un muro sobre el que se clavaron afiladas estacas y emplazó a la artillería.
Cuando llegó el Ejército Francés, los españoles se encontraban en una posición fortificada en un enclave elevado con la artillería y los arcabuceros situados en una posición inmejorable para causar la mayor cantidad de bajas a los franceses. La batalla solo duró una hora.
Los franceses se encontraron por sorpresa con el foso con picas sin poder alcanzar a la primera línea española. En ese momento los arcabuceros españoles llegaron a disparar 4000 disparos matando incluso a Luis de Armagnac, general del Ejército Francés.
Los franceses que llegaron a la primera línea fueron rechazados por los piqueros. Para terminar la caballería española rodeo a los franceses y los obligó a rendirse. En este cuadro de Federico de Madrazo se representa al Gran Capitán contemplando el cadáver del general francés.
Gracias al Gran Capitán nacieron los Tercios españoles, un ejército que tendría la hegemonía en Europa al menos durante un siglo y medio. Su táctica se basaba en la fortificación, elección del terreno, arcabuceros, rodeleros y piqueros.
Gonzalo Fernández de Córdoba fue nombrado por los Reyes Católicos virrey de Nápoles en el año 1504. Ese mismo falleció la reina Isabel, perdiendo por tanto el Gran Capitán a su gran valedora. Fernando lo ordenó regresar a España en el 1506 y en 1508 fue nombrado alcalde de Loja.
Son famosas las llamadas «Cuentas del Gran Capitán». Al pedirle Fernando el Católico la relación de gastos Gonzalo Fernández terminó su relación escribiendo: «Cien millones por mi paciencia en escuchar ayer que el Rey pedía cuentas al que le había regalado un reino.»
Se trata de una leyenda, pues existen dos relaciones de gastos reales con la firma del Gran Capitán conservadas en el Archivo General de Simancas y en el Tribunal de Cuentas y en ninguna de ellas aparece la famosa partida de la paciencia y del regalo de un reino.
Se retiro a Loja (Granada) en el año 1504, pero sintiéndose enfermo volvió a Granada donde falleció el 2 de diciembre de 1515. Su cuerpo junto al de su esposa fue trasladado al Monasterio de San Jerónimo de Granada, mandado construir por los Reyes Católicos en el año 1504.
En el Monasterio de San Jerónimo se resaltan las proezas militares del Gran Capitán. En el año 1812 las tropas gabachas invasoras profanaron su tumba, quemaron las 700 banderas ganadas por D. Gonzalo durante su vida. El mariscal Horace Sebastiani robó su espada y su calavera.
El presente hilo puede ser leído en mi web. Sirva como homenaje a uno de los más grandes militares de todos los tiempos, nombrado por los Reyes Católicos "adalid de la frontera" y por sus hombres "Gran Capitán", cuya tumba fue profanada por los franceses. dariomadrid.com/el-gran-capita…
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
El 21 de octubre de 1496 Juana de Castilla se casó en Flandes con Felipe, duque de Borgoña, más conocido como “el Hermoso”. Esa boda fue el origen de que la Cruz de Borgoña o de San Andrés fuera la enseña de los Ejércitos de España durante siglos. Aún lo es. (Sigue)
¿Y cómo llegó a ser la Cruz de San Andrés el símbolo del Imperio Español? El patrón de Borgoña es San Andrés y el “Hermoso” llevaba su cruz en sus banderas y séquito.
El apóstol San Andrés era hermano de San Pedro. Predicando el cristianismo en Grecia, el procónsul Egeas le condenó a morir en la Cruz al convertir a su mujer Maximila. Tres días duró su agonía, tiempo durante el que estuvo predicando.
El 19 de octubre de 1469 se casan en secreto en el Palacio de Vivero de Valladolid Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, los futuros Reyes Católicos. Fernando llegó al palacio disfrazado de mozo de mula de unos mercaderes. Enrique IV, hermano de Isabel, se oponía a la boda.
Enrique IV de Castilla había nombrado heredera al trono a su hermana de padre a cambio de que pudiera elegir a su esposo. Isabel que estaba siempre vigilada por su hermano, le engañó diciendo que iba a Valladolid para visitar la tumba de su Alfonso, hermano enterrado en Burgos.
Había otro problema para celebrar la boda: Isabel y Fernando eran primos pues ambos eran bisnietos de Juan I de Castilla y Leonor de Aragón. Necesitaban una bula papal para celebrar la boda y el papa Paulo II se la había negado. Solución: utilizaron una bula falsa.
Pronto será 12 de octubre. Si te llamas Fernández, García, Rodríguez, Pérez, Trujillo, González,..., y vives en Hispanoamérica yo estaría agradecido. Os aseguro que difícilmente os llamaríais Smith o Johnson. #12OctubreTodoPorCelebrar #12OctubreTantoporCelebrar
Pierre Chaunu: "La pretendida matanza de los indios por parte de los españoles en el S. XVI encubrió la matanza norteamericana de la frontera Oeste, que tuvo lugar en el S. XIX. La América protestante logró librarse de este modo de su crimen lanzándolo sobre la América católica."
Jean Dumont: "Si, por desgracia, España se hubiera pasado a la Reforma (protestante), se habría vuelto puritana y habría aplicado los mismos principios que se aplicaron en América del Norte donde se creía que «los indios son inferiores, unos hijos del demonio» "
¿Saben que es cierto que Zamora no se tomó en una hora? La famosa frase tiene su origen en octubre de 1072, nada menos que hace 953 años, cuando las tropas del rey Sancho II de Castilla trataron de tomar la ciudad leonesa. Sancho murió a manos de Vellido Dolfos. (Sigue)
Siete meses tuvieron los soldados del Rey de Castilla a los zamoranos cercados. Hasta que un buen día, un tal Vellido Dolfos asesinó a Sancho. Para entrar y salir de Zamora utilizó la que hasta hace 11 años era el portillo de la Traición y ahora es el portillo de la Lealtad.
Según cuenta la tradición, Vellido Dolfos fue un noble leonés, que engañando a las huestes del rey Sancho II, logró presentarse ante él asegurando que había desertado y que iba a mostrar un lugar donde se podían cruzar sin dificultad las murallas de Zamora.
Hace 454 años, el 7 de octubre de 1571, reinando el rey Felipe II, España lideró la victoria contra el turco en las costas de Grecia, en el golfo de Lepanto llamado hoy Corinto. En palabras de Miguel de Cervantes: «La más memorable y alta ocasión que vieron y verán los siglos.»
La Liga Santa (España, Venecia y el Vaticano) al mando de D. Juan de Austria, hermano del rey nuestro señor Felipe II, partió el 17 de septiembre de 1571 de Sicilia con el objetivo de hallar la flota turca, entablar combate y derrotarla. La encontró el 7 de octubre en Lepanto.
La flota cristiana liderada por D. Juan de Austria que se enfrentó y derrotó al turco en Lepanto sumaba 208 galeras, 100 buques de transporte y 27000 hombres, de los cuales 14.000 eran españoles.
¿Saben que en tiempos del rey Felipe III una embajada japonesa encabezada por un samurái vino a España con el objeto de entablar relaciones comerciales? Durante muchos años se pensó que el apellido Japón procedía de varios japoneses q se quedaron en Coria del Río, Sevilla (Sigue)
El samurái se llamaba Hasekura Rokuemon Tsunenaga. El 30 de enero de 1615 se entrevistó con el rey Felipe III y su valido el Duque de Lerma en Madrid. Fue bautizado en el Monasterio de las Salesas Reales por el Arzobispo de Toledo con el nombre de Felipe Francisco Hasekura.
Para llegar a Madrid Hasekura y sus acompañantes partieron del país del Sol Naciente en un galeón construido por carpinteros japoneses con la ayuda de los españoles fray Luis Sotelo y el capitán Sebastián Vizcaíno. Estaban en Japón por orden del virrey de Nueva España.