Hoy celebramos la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María. La mayoría tenemos presentes los maravillosos cuadros de Murillo. ¿Saben ustedes que en 1810, el mariscal Soult robó en Sevilla la «Inmaculada de los Venerables» de Murillo junto a cientos de obras? (Sigue)
En 1808 el Ejército de Napoleón invade España. Mientras dura la invasión, los franceses asolan, queman, expolian, roban numerosas obras de arte. Incluso llegan a profanar las tumbas del Rey y Emperador Carlos y del Gran Capitán al que rapiñan su calavera. dariomadrid.com/el-gran-capita…
Jean-de-Dieu Soult fue el general en jefe del Ejército Francés en Andalucía en 1810. Cuando llegó a Sevilla, el muy ladrón llevaba una lista con los cuadros que debía rapiñar. Estaba bien asesorado pues se hizo con las mejoras pinturas del barroco español.
García del Junco: «El mariscal-ladrón Soult, saqueó parroquias, conventos, hermandades y monasterios. Sevilla vio robadas sus pinturas de Murillo, Zurbarán, Alonso Cano, Herrera el Viejo, Roelas y Pacheco, además de cientos de cuadros de otros pintores.»
Algunos autores estiman que el mariscal-ladrón robó cerca de 1000 obras. Según sus tropas las iban robando las depositaban en el Real Alcázar. A Francia se llevó unas 150. El resto las dejó en Madrid a disposición de otros generales franceses igual de mangantes y saqueadores.
Según Ernesto Valdivieso, historiador de arte: «se llevaron lo mejor y nunca lo devolvieron. Y lo peor es que los hijos de Soult, lejos de sentirse avergonzados por la rapiña que realizó su padre, cogieron los cuadros y los vendieron.»
Ernesto Valdivieso: "Los franceses jamás han pedido perdón por el expolio que cometieron. Encima dicen incluso que gracias a ellos y a que la repartieron por el mundo la pintura española se hizo inmortal y famosa."
A la muerte del mariscal, a mediados del siglo XIX, sus herederos venden todos los cuadros y los museos y demás instituciones pujan por ellos: los cuadros robados «fueron de Sevilla a París y de París al resto del mundo.»
Los piratas herederos de Soult vendieron la conocida como «Inmaculada de los Venerables» de Murillo al Louvre por 615.000 francos, lo que la convertía seguramente en la pintura más cara del mundo hasta entonces. Ahora está en el Museo del Prado gracias a un canje de obras.
Los franceses devolverán la Inmaculada de los Venerables, la Dama de Elche y las coronas visigodas del tesoro de Guarrazar. A cambio el gobierno de Franco les entrega un tapiz de Goya, un cuadro de El Greco y otro de Velázquez de los que existían copias firmadas por los genios.
La Inmaculada de los Venerables de Murillo regresó a España al mismo tiempo que la Dama de Elche. Parte de esta historia de rapiña francesa la he encontrado en el estupendo libro del profesor y doctor en Arqueología D. Francisco García del Junco «Arqueología, Tesoros y Tumbas».
Como es costumbre el presente hilo puede leerse en mi página web. 51.400 gracias por leerlo y difundirlo. Espero que estén pasando un feliz día de la Inmaculada Concepción, patrona de España, del Arma de la Infantería Española, de los farmacéuticos,... dariomadrid.com/la-inmaculada-…
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
El 21 de octubre de 1496 Juana de Castilla se casó en Flandes con Felipe, duque de Borgoña, más conocido como “el Hermoso”. Esa boda fue el origen de que la Cruz de Borgoña o de San Andrés fuera la enseña de los Ejércitos de España durante siglos. Aún lo es. (Sigue)
¿Y cómo llegó a ser la Cruz de San Andrés el símbolo del Imperio Español? El patrón de Borgoña es San Andrés y el “Hermoso” llevaba su cruz en sus banderas y séquito.
El apóstol San Andrés era hermano de San Pedro. Predicando el cristianismo en Grecia, el procónsul Egeas le condenó a morir en la Cruz al convertir a su mujer Maximila. Tres días duró su agonía, tiempo durante el que estuvo predicando.
El 19 de octubre de 1469 se casan en secreto en el Palacio de Vivero de Valladolid Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, los futuros Reyes Católicos. Fernando llegó al palacio disfrazado de mozo de mula de unos mercaderes. Enrique IV, hermano de Isabel, se oponía a la boda.
Enrique IV de Castilla había nombrado heredera al trono a su hermana de padre a cambio de que pudiera elegir a su esposo. Isabel que estaba siempre vigilada por su hermano, le engañó diciendo que iba a Valladolid para visitar la tumba de su Alfonso, hermano enterrado en Burgos.
Había otro problema para celebrar la boda: Isabel y Fernando eran primos pues ambos eran bisnietos de Juan I de Castilla y Leonor de Aragón. Necesitaban una bula papal para celebrar la boda y el papa Paulo II se la había negado. Solución: utilizaron una bula falsa.
Pronto será 12 de octubre. Si te llamas Fernández, García, Rodríguez, Pérez, Trujillo, González,..., y vives en Hispanoamérica yo estaría agradecido. Os aseguro que difícilmente os llamaríais Smith o Johnson. #12OctubreTodoPorCelebrar #12OctubreTantoporCelebrar
Pierre Chaunu: "La pretendida matanza de los indios por parte de los españoles en el S. XVI encubrió la matanza norteamericana de la frontera Oeste, que tuvo lugar en el S. XIX. La América protestante logró librarse de este modo de su crimen lanzándolo sobre la América católica."
Jean Dumont: "Si, por desgracia, España se hubiera pasado a la Reforma (protestante), se habría vuelto puritana y habría aplicado los mismos principios que se aplicaron en América del Norte donde se creía que «los indios son inferiores, unos hijos del demonio» "
¿Saben que es cierto que Zamora no se tomó en una hora? La famosa frase tiene su origen en octubre de 1072, nada menos que hace 953 años, cuando las tropas del rey Sancho II de Castilla trataron de tomar la ciudad leonesa. Sancho murió a manos de Vellido Dolfos. (Sigue)
Siete meses tuvieron los soldados del Rey de Castilla a los zamoranos cercados. Hasta que un buen día, un tal Vellido Dolfos asesinó a Sancho. Para entrar y salir de Zamora utilizó la que hasta hace 11 años era el portillo de la Traición y ahora es el portillo de la Lealtad.
Según cuenta la tradición, Vellido Dolfos fue un noble leonés, que engañando a las huestes del rey Sancho II, logró presentarse ante él asegurando que había desertado y que iba a mostrar un lugar donde se podían cruzar sin dificultad las murallas de Zamora.
Hace 454 años, el 7 de octubre de 1571, reinando el rey Felipe II, España lideró la victoria contra el turco en las costas de Grecia, en el golfo de Lepanto llamado hoy Corinto. En palabras de Miguel de Cervantes: «La más memorable y alta ocasión que vieron y verán los siglos.»
La Liga Santa (España, Venecia y el Vaticano) al mando de D. Juan de Austria, hermano del rey nuestro señor Felipe II, partió el 17 de septiembre de 1571 de Sicilia con el objetivo de hallar la flota turca, entablar combate y derrotarla. La encontró el 7 de octubre en Lepanto.
La flota cristiana liderada por D. Juan de Austria que se enfrentó y derrotó al turco en Lepanto sumaba 208 galeras, 100 buques de transporte y 27000 hombres, de los cuales 14.000 eran españoles.
¿Saben que en tiempos del rey Felipe III una embajada japonesa encabezada por un samurái vino a España con el objeto de entablar relaciones comerciales? Durante muchos años se pensó que el apellido Japón procedía de varios japoneses q se quedaron en Coria del Río, Sevilla (Sigue)
El samurái se llamaba Hasekura Rokuemon Tsunenaga. El 30 de enero de 1615 se entrevistó con el rey Felipe III y su valido el Duque de Lerma en Madrid. Fue bautizado en el Monasterio de las Salesas Reales por el Arzobispo de Toledo con el nombre de Felipe Francisco Hasekura.
Para llegar a Madrid Hasekura y sus acompañantes partieron del país del Sol Naciente en un galeón construido por carpinteros japoneses con la ayuda de los españoles fray Luis Sotelo y el capitán Sebastián Vizcaíno. Estaban en Japón por orden del virrey de Nueva España.