Hoy celebramos la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María. La mayoría tenemos presentes los maravillosos cuadros de Murillo. ¿Saben ustedes que en 1810, el mariscal Soult robó en Sevilla la «Inmaculada de los Venerables» de Murillo junto a cientos de obras? (Sigue)
En 1808 el Ejército de Napoleón invade España. Mientras dura la invasión, los franceses asolan, queman, expolian, roban numerosas obras de arte. Incluso llegan a profanar las tumbas del Rey y Emperador Carlos y del Gran Capitán al que rapiñan su calavera. dariomadrid.com/el-gran-capita…
Jean-de-Dieu Soult fue el general en jefe del Ejército Francés en Andalucía en 1810. Cuando llegó a Sevilla, el muy ladrón llevaba una lista con los cuadros que debía rapiñar. Estaba bien asesorado pues se hizo con las mejoras pinturas del barroco español.
García del Junco: «El mariscal-ladrón Soult, saqueó parroquias, conventos, hermandades y monasterios. Sevilla vio robadas sus pinturas de Murillo, Zurbarán, Alonso Cano, Herrera el Viejo, Roelas y Pacheco, además de cientos de cuadros de otros pintores.»
Algunos autores estiman que el mariscal-ladrón robó cerca de 1000 obras. Según sus tropas las iban robando las depositaban en el Real Alcázar. A Francia se llevó unas 150. El resto las dejó en Madrid a disposición de otros generales franceses igual de mangantes y saqueadores.
Según Ernesto Valdivieso, historiador de arte: «se llevaron lo mejor y nunca lo devolvieron. Y lo peor es que los hijos de Soult, lejos de sentirse avergonzados por la rapiña que realizó su padre, cogieron los cuadros y los vendieron.»
Ernesto Valdivieso: "Los franceses jamás han pedido perdón por el expolio que cometieron. Encima dicen incluso que gracias a ellos y a que la repartieron por el mundo la pintura española se hizo inmortal y famosa."
A la muerte del mariscal, a mediados del siglo XIX, sus herederos venden todos los cuadros y los museos y demás instituciones pujan por ellos: los cuadros robados «fueron de Sevilla a París y de París al resto del mundo.»
Los piratas herederos de Soult vendieron la conocida como «Inmaculada de los Venerables» de Murillo al Louvre por 615.000 francos, lo que la convertía seguramente en la pintura más cara del mundo hasta entonces. Ahora está en el Museo del Prado gracias a un canje de obras.
Los franceses devolverán la Inmaculada de los Venerables, la Dama de Elche y las coronas visigodas del tesoro de Guarrazar. A cambio el gobierno de Franco les entrega un tapiz de Goya, un cuadro de El Greco y otro de Velázquez de los que existían copias firmadas por los genios.
La Inmaculada de los Venerables de Murillo regresó a España al mismo tiempo que la Dama de Elche. Parte de esta historia de rapiña francesa la he encontrado en el estupendo libro del profesor y doctor en Arqueología D. Francisco García del Junco «Arqueología, Tesoros y Tumbas».
Como es costumbre el presente hilo puede leerse en mi página web. 51.400 gracias por leerlo y difundirlo. Espero que estén pasando un feliz día de la Inmaculada Concepción, patrona de España, del Arma de la Infantería Española, de los farmacéuticos,... dariomadrid.com/la-inmaculada-…
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Hoy hace 284 años que los ingleses trataron de hacerse con el castillo de San Felipe, la principal fortaleza que defendía Cartagena de Indias donde Blas de Lezo, junto con otros 4.000 españoles, logró derrotar a una flota inglesa de 180 barcos con 30.000 hombres a bordo. (Sigue)
Para lograr la victoria, los británicos tienen que tomar el Fuerte de San Felipe de Barajas. Vernon consideraba accesible la conquista de San Felipe con el bombardeo de sus muros y la suma de hombres en su falda, ignorante de que Lezo había fortificado los accesos
Los defensores de San Felipe no pasaban de unos 500 hombres entre soldados del regimiento “España”, de la infantería de marina, del regimiento fijo y voluntarios de la milicia.
Escudo del emperador y rey Carlos en la fachada de la Universidad de Alcalá de Henares: águila bicéfala, Toisón, cruces de Borgoña y el lema Plus Ultra.
Sobre las columnas con el lema Plus Ultra se encuentran sendas coronas: sobre la de la derecha está la española y sobre la de la izquierda la corona del Sacro Imperio Romano. En el centro está la conjunta de Carlos V.
No está de más que les recuerde que el lema "Plus Ultra" no lo inventó ningún partido político, ni es un símbolo fascista. Lema personal del Emperador Carlos y luego de España: significa más allá, pues Colón y los españoles demostraron que había más tierra más allá de Finisterre.
¿Saben que durante toda la Segunda República existió la censura? Gracias a leyes como la de Defensa de la República aprobada en octubre de 1931 a instancias de Azaña y otras leyes de excepción, la libertad de prensa fue progresivamente constreñida e incluso anulada. (Sigue)
La Ley de Defensa de la República además consideraba como «acto de agresión…la apología del régimen monárquico o de las personas en que se pretenda vincular su representación y el uso de emblemas, insignias o distintivos alusivos a uno u otras.» No parece muy democrático.
Los republicanos de 1931 se sentían provocados con gran facilidad. El 10 de mayo de 1931 se inauguró en la calle Alcalá de Madrid el Círculo Monárquico Independiente donde sonó la Marcha Real. Y claro está, lo consideraron una ofensa. ¿Libertad? Para qué.
Hoy hace 470 años que fallecía en Tordesillas la reina Juana I, la primera monarca que heredó la corona de todos los reinos de España. Supuestamente una enfermedad no la dejó gobernar. También es posible que se exagerasen los síntomas de un algún tipo de trastorno mental (Sigue)
En el año 1500 se convirtió en heredera de los reinos de Castilla y Aragón. Habían fallecido todos sus hermanos mayores y un sobrino. Juana estaba casada con Felipe de Habsburgo y Borgoña, más conocido como el "Hermoso".
Al fallecer el infante Miguel, Juana se encontraba en Flandes junto a su esposo Felipe. Su madre la reina Isabel la Católica requirió la presencia de Juana en Castilla para que las Cortes de Castilla reconocieran a su hija como heredera.
Una mentira que ha calado: España es el país con más fosas comunes tras Camboya. Es una MENTIRA que ha comprado la izquierda, pero que no deja de ser una MENTIRA. (Sigue)
La falacia surgió hacia 2008. Por aquel entonces un auto del exmagistrado condenado por prevaricación Baltasar Garzón estableció que el número de personas personas víctimas de desapariciones forzadas desde el 17 de julio 1936 a diciembre 1951 ascendería a 114.226.
¿De dónde sale esa cifra de 114.226 desaparecidos? Se trata de una estimación que ni siquiera Newtral, la sesgada empresa dedicada a la comprobación de noticias propiedad de Ana Pastor, sabe de dónde ha salido. Al menos en este caso Newtral no miente ➡️ ➡️ newtral.es/espana-camboya…
El 23 de marzo de 1766 las protestas de miles de madrileños llevaron al "Motín de Esquilache". Un ministro italiano de Carlos III (Leopoldo de Gregorio, marqués de Esquilache) tuvo la ocurrencia de prohibir el uso de la tradicional capa española y el sombrero de ala ancha (Sigue)
Esquilache quería hacer cumplir una vieja disposición que prohibía a los hombres llevar capas largas y sombreros anchos y redondos, al tiempo que invitaba a sustituirlos por capa corta y sombrero de tres picos. Aquí tienen al "mejor alcalde el rey" con tocado a lo "Esquilache".
Realmente existía un gran descontento en Madrid por el alto precio de los alimentos, el gran número de extranjeros que pululaban por la corte del rey y el precio de los alquileres. ¿Fue la capa la causa del motín? El @RetoHistorico lo explica en su web: elretohistorico.com/motin-de-esqui…