Vamos a dar un paseo muy especial.
Bienvenidos al Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.
Bienvenidos al Paraíso.
El Paraíso, Tintoretto.
Antes de entrar a la exposición de Magritte subimos al primer piso porque hay verdaderos tesoros.
Subes las escaleras y el corazón ya se te empieza a acelerar y no, no es por las escaleras es por lo que sabes que viene.
¿Me acompañáis?
Esta pintura tiene un título que no puede ser más rocambolesco y es que es de Dalí.
"Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes de despertar", ahí es nada, surrealista como la pintura.
Y de repente tres kandinsky, tres vuelcos al corazón.
Y un Paul Klee y su "Casa giratoria"ahí al lado, como el que no quiere la cosa.
Miró tras su primera visita a París entra en contacto con el dadaísmo y surrealismo y aquí pinta "Campesino catalán con guitarra".
Sigues avanzando y ¡Zas!, los que me superencantan; Renoir, Degas y Pissarro.
"Mujer con sombrilla en un jardín".
"Bailarina basculando".
"Rue Saint-Honoré por la tarde. Efecto de lluvia".
Y Monet.
"El deshielo en Vétheuil", esta pintura pertenece a una serie sobre el deshielo del Sena tras las heladas de 1879 captando ese hielo desquebrajado.
Y Manet. "Amazona de frente".
Y entonces cuando tus ojos no pueden retener tanta belleza te giras y te encuentras con Van Gogh en "Los descargadores en Arlés", hay un cambio de estilo claro.
«He visto un efecto magnífico y muy extraño esta tarde. Una barca muy grande cargada de carbón... Era un Hokusai puro».
Y justo al lado Franz Marc con "El sueño" donde la mujer situada en primer plano, desnuda y dormida, se convierte en símbolo de la armonía entre el mundo humano y el animal.
Seguimos avanzando por esas salas con tanta belleza y nos topamos con La Anunciación del Greco.
Qué auténtica maravilla.
Y con el "Atardecer" de Munch, porque no solo grita.
Rogier van der Weyden y " La Virgen con el Niño entronizada" y al lado Jan van Eyck y el "Díptico de la Anunciación".
Tan delicados, tan bonitos.
Anda, mis amigos. ☺
Neptuno y Afrodita, Sebastiano Ricci.
Giras y madredelamorhermoso qué grande y qué espectáculo de Tiepolo.
"La muerte de Jacinto".
Y de pronto, sin esperarlo, entras en una salita pequeña y ahí está "Santa Catalina de Alejandría", de Caravaggio con todos los atributos de su martirio; la rueda con los cuchillos, la espada con la que fue decapitada y la palma.
Espectacular.
Y por si fuera poco un Caravaggio, justo al lado vemos una escultura de Bernini, San Sebastián.
"El encuentro entre Tamar y Judá".
"El anuncio a la mujer de Manué".
Tintoretto.
Y ansiosa de encontrarme con ella, por fin el Retrato de Giovanna degli Albizzi Tornabuoni, de Domenico Ghirlandaio.
Belleza en estado puro.
Claudio de Lorena. Sin palabras.
Rubens, "La ceguera de Sansón".
Brueghel el Viejo, "Cristo en la tempestad del mar de Galilea".
Friedrich, "Mañana de Pascua".
Canaletto. (Suspiras)
Y en una sala para él solo, "El caballero de Carpaccio", una de las joyas de la Corona del Museo, restaurado recientemente. Impresiona.
Fin de la primera parte.
Sigamos, pero antes de visitar La máquina de Magritte, no puedo dejar pasar estas últimas pinturas.
"La Virgen y el Niño con Santa Rosa de Viterbo", Murillo.
Detalle de "San Jerónimo penitente", José de Ribera.
Un poquito de Rococó con "El columpio", de Fragonard.
Y cómo no, Picasso, el gran Picasso con "Arlequín con espejo".
Y ahora ya sí, nos vamos a La máquina de Magritte.
Bienvenido a la ilusión.
La pregunta que nos hace plantearnos un pintor surrealista podría ser ¿Es todo lo que parece?
Magritte nos plantea dudas, la realidad no es otra cosa que una trampa, una ilusión que nos hará dudar de si lo que vemos es realmente lo que parece.
Para él, el pintor es un mago.
Magritte en sus inicios "Intentando lo imposible".
Surrealismo hasta en el nombre de sus obras. "El arte de pintar, tal y como yo lo concibo, representa los objetos de tal manera que resisten a las interpretaciones habituales".
El mago.
Y ahora viene la paradoja suprema.
Esto no es una pipa.
Claro que no lo es, en palabras de Magritte "Muy fácil, no es una pipa porque no puedes fumar en ella".
"La figura durmiente en su nicho" aunque parece que pudiese sugerir una referencia a La interpretación de los sueños, de Freud, no es tal ya que rechazaba el psicoanálisis.
La parte de abajo recuerda a los jeroglíficos egipcios; palabras sustituyendo a las imágenes y viceversa.
"El sabor de lo invisible".
"El secreto del cortejo".
Esta pintura me ha gustado especialmente y la comparan con La isla de los muertos, de Böcklin.
La Anunciación.
"Hay objetos que no necesitan nombre, mi pintura es un pensamiento que ve sin nombrar lo que ve".
El palacio de cortinas.
El cuadro dentro del cuadro, esa ambigüedad que te hace dudar de si realmente hay un cuadro incluido en otro cuadro.
La travesía difícil.
Profundidades de la tierra.
La cascada y Los paseos de Euclides.
¿Cuadros dentro de otros cuadros?
Dudas.
"Quienes busquen en mi pintura significados simbólicos no captarán la poesía y el misterio inherentes a la imagen".
Este es maravilloso.
La llave de los campos.
Y cómo no, las nubes.
Tenemos el cielo de fondo, una cortina lo enmarca y pretende encerrarlo con el reverso.
Giotto ya pintó dos ángeles enrollando el cielo en el Juicio final de la capilla Scrovengi de Padua.
Las memorias de un santo.
"El cuadro es una ventana abierta a través de la cual se ve una historia".
La alta sociedad.
Otra paradoja sin palabras.
"Esta puerta cerrada está no obstante abierta: una abertura permite pasar por ella como por la abertura de una puerta abierta".
La perspectiva amorosa.
"Las imágenes pintadas que evocan el misterio afirman la belleza de lo que no es ni sentido ni sinsentido".
El pan de cada día.
¿Es de día o es de noche?
Es el salón de Dios.
Seguimos con las paradojas en este retrato de Edward James donde la cabeza es una explosión de luz.
Un retrato sin rostro. Qué maravilla.
El principio del placer.
Y sin embargo pinta rasgos de rostros donde menos te lo esperas.
"He encontrado una posibilidad nueva que tienen las cosas, la de convertirse gradualmente en otra cosa".
Sheherezade.
La raza blanca.
Mimetismo.
Invierte la figura con esas sirenas al revés y el fondo donde el velero se mimetiza con el agua y el cielo.
El seductor
Las maravillas de la naturaleza.
Es curioso, coge una pintura de Manet y la vacía.
Perspectiva: el balcón de Manet.
(Os pongo también el de Manet)
¿Qué hay delante y qué hay detrás? ¿O es un todo?
La firma en blanco.
La voz de la sangre.
Me maravilla.
Esta pintura, por fin sale la manzana, es una prolongación de Los valores personales, donde todo se hace gigante en un espacio reducido haciendo una analogía con Alicia, de Lewis Carroll.
La manzana gigante contrasta con el espacio reducido y cúbico.
La habitación de escucha.
Para los surrealistas el "extrañamiento" consiste en sacar un objeto o cuerpo de su contexto y situarlo en un medio extraño consiguiendo así que resalte más.
La noche de Pisa.
Las profundidades del placer.
Este es bellísimo.
Y ya voy a ir terminando.
Si antes vimos objetos agigantados, ahora vemos imágenes suspendidas en el aire a modo de levitación.
El mundo familiar.
El arte de la conversación.
El imperio de la reflexión.
Pasear por el surrealismo es una gozada.
Rostro del genio.
El gran siglo.
Las galas de la tormenta.
Los grandes viajes.
Un mundo estratificado en tres paisajes; mar, bosque y ciudad.
Magistral.
Panorama popular.
"Detrás de cada máscara hallarás un rostro y detrás de cada rostro, una máscara".
El reino encantado.
Espero que os haya gustado el paseo.
No dejéis de visitar museos, engrandecen el espíritu.
Gracias por llegar hasta aquí.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Bienvenidos al antiguo Herculaneum, nacido en las laderas del Vesubio en el Golfo de Nápoles, Patrimonio de la Humanidad desde 1997.
Os invito a pasear conmigo por el Parque Arqueológico de Herculano y retrocederemos a ese fatídico día del año 79 d.C.
Pero antes es necesario que os cuente un poquito de historia.
Dionisio de Halicarnaso remonta la fundación de la ciudad al héroe Hércules que regresaba a Grecia tras vencer al gigante Caco.
Según Estrabón, la ciudad, en primer término, estuvo en poder de los antiguos ópicos y de sus descendientes, los oscos, más tarde perteneció a los etruscos y a los pelasgos y, por último, cayó en manos de los samnitas.
¿Dónde estás, Teseo?
¡Teseo, vuelve!
Las rocas me devuelven tu nombre, pero no puedo verte.
Mi nombre es Ariadna, y traicionada por el sueño y por Teseo, os voy a contar mi historia.
🎨 Ariadna abandonada por Teseo, Angelica Kauffmann.
Soy la hija de Minos, rey de Creta, ayudé a Teseo a salir del laberinto tras matar a mi hermanastro el Minotauro.
Traicioné a mi familia y él lo hizo conmigo.
Me enamoré de él nada más verle cuando se presentó voluntario para terminar con la vida del Minotauro y así terminar con la maldición que recaía sobre Atenas.
Le entregué un ovillo de lana para poder salir del laberinto y con él mi amor.
¡Ay, el amor!
Ese sentimiento que provoca angustia y dolor aunque, si eres afortunado, también alegría y placer.
Este niño es el dios que los antiguos griegos y romanos consideraban responsable de esos sentimientos.
Los griegos lo llamaban Eros, los romanos Cupido y era capaz de provocar un impulso físico poderoso y enloquecedor.
¿Quién no ha enloquecido alguna vez por amor?
El amor reconforta, pero también desencadena pasiones con crueles consecuencias.
En esta pintura de Parmiginiano, Eros aparece pintado como un pícaro.
Eurípides no le pudo definir mejor: "Eros, el de áurea melena, dispara las flechas de las Gracias, flechas de dos tipos; la una da una venturosa existencia, la otra trastorna la vida". (Ifigenia en Áulide).
Se cumple el nacimiento del Maestro Bernini (7 de diciembre de 1598); pintor, escultor y arquitecto italiano y uno de los mejores artistas del Barroco. Hoy se celebra el día del #OrgulloBarroco.
🧵
Si me preguntas: ¿Qué es el Barroco?
Te diré que el Barroco es Éxtasis.
Me llamo Asterión, poca gente conoce mi nombre aunque todo el mundo ha escuchado hablar de mí.
Monstruo me llaman, y ¿qué culpa tengo yo de ser víctima de un castigo?
Me conoces, soy el Minotauro y hoy te voy a contar mi historia.
En la época en la que Asterio era rey de Creta, Zeus raptó a Europa en Fenicia y se la llevó a Creta montada en un toro manso blanco que era el mismísimo Zeus y uniéndose a ella engendró tres hijos: Minos, Radamantis y Sarpedón.
🎨 Gustave Moreau.
El rey Asterio se casó con Europa y adoptó a los tres hijos de Zeus.
Al morir Asterio sin descendencia, Minos pretendió reinar en Creta, pero los otros hermanos no estaban de acuerdo.
Convenció a sus hermanos de que había recibido el trono de los dioses y que se lo demostraría.
Mi nombre es Fedra, a lo mejor nunca has escuchado hablar de mí, pero seguro que sí de mi familia.
Soy la hija del rey Minos y Pasífae; mi madre lo es también del Minotauro y de Ariadna, la que ayudó a Teseo a terminar con la vida de nuestro hermano y luego la abandonó en Naxos.
No tuve ningún remordimiento en casarme con Teseo a pesar de haber abandonado a mi hermana, aunque también es verdad que al final salió ganando, y matar a mi hermanastro, el Minotauro.
En mi defensa diré que todo fue culpa de Afrodita, maldita sea esa terrible diosa.
Avergonzada por mi comportamiento, os voy a contar mi historia, pero antes os tengo que poner en situación para que me entendáis mejor.