Hoy hace 547 años, 13 de diciembre de 1474, Isabel de Castilla se proclamó en Segovia reina de Castilla. Fue responsable, junto a su marido Fernando, de la victoria de las armas cristianas sobre el Reino Nazarí de Granada, último enclave de poder del Islam en España. (Sigue)
Isabel de Castilla salió del @Alcazar_Segovia para ser proclamada reina en el atrio de la Iglesia de San Miguel. En el Salón de Embajadores existe una pintura que conmemora la coronación. Las figuras no tienen ojos. Ese día se celebraba Santa Lucía, patrona de los ciegos.
En la fachada de la actual Iglesia de San Miguel existe una inscripción que recuerda la proclamación de Isabel la Católica como Reina de Castilla. Esta foto es de la pared de la actual Iglesia de San Miguel, pero en 1474 la Iglesia no se encontraba en ese lugar.
¿Ven el templete de música delante de la maravillosa @catedralsegovia? Precisamente en ese lugar se coronó reina Isabel I de Castilla, la Católica. Ahí se encontraba el atrio de la Iglesia de San Miguel el 13 de diciembre de 1474.
La portada de la Iglesia frente a la que se coronó Isabel si se ha conservado. Curiosamente el Ayuntamiento de Segovia no da importancia a que la reina Isabel la Católica fuera proclamada Reina de Castilla en esa plaza. Ninguna placa del Ayuntamiento lo recuerda.
Proclamada reina hay q hacerlo saber: "alcedes pendones por mí reconsciéndome por vuestra reyna y señora natural, e al muy alto e muy Poderoso, el rey don Fernando, mi señor, como a mi legítimo marido, con las solemnidades en tal caso acostumbradas..."
¿Cómo llegó Isabel a proclamarse reina? En 1474 reinaba en Castilla su hermano el rey Enrique IV. Ambos eran hijos del rey Juan II, hermanos de padre, pues la madre de Enrique fue María de Aragón y la de nuestra protagonista, Isabel de Portugal.
Además Juan II tuvo otro hijo, Alfonso de Castilla, hermano de padre y madre de Isabel. Y aquí es cuando entra Juana llamada "la Beltraneja", que fue y luego obligada a dejar de ser, Juana de Castilla. A continuación trato de resumir la lucha entre los Trastámara por el poder.
El 28 de febrero de 1462, la segunda esposa del rey Enrique IV tuvo una hija que en principio iba a ser Juana de Castilla y acabó siendo Juana "la Beltraneja". Antes de estar casado con Juana de Portugal, Enrique lo había estado con Blanca de Navarra.
El matrimonio con Blanca de Navarra fue declarado nulo por no consumarse. Además Enrique IV no tuvo descendencia con ninguna de sus amantes. Pues blanco y en botella: el rey era impotente, Juana no era su hija y no podía ser la heredera de Castilla.
¿Y quién era el padre? Se supone que Beltrán de la Cueva, primer duque de Alburquerque. Así que, resumiendo, Juana no podía ser princesa de Asturias y el heredero era Alfonso de Castilla. Pero Alfonso muere en 1468, seis años antes que su hermanastro el rey Enrique IV.
Al no tener descendencia válida Enrique IV, la heredera de Castilla es su hermana Isabel. Pero no todos los nobles castellanos están de acuerdo. Los partidarios de Juana caen en la cuenta de que era sobrina del rey Alfonso V de Portugal y piden su ayuda.
Una vez proclamada Isabel, Alfonso V de Portugal la exige que renuncie a la corona en favor de Juana si quiere evitar la guerra. Cuando llega la carta a manos de los reyes Isabel y Fernando los portugueses ya han cruzado la frontera por Extremadura con un numeroso ejército.
Después de dos años de lucha entre los partidarios de Isabel y de su marido Fernando contra los de Juana, portugueses incluidos, la guerra se decidió en Toro en marzo de 1476. Allí vencen las tropas castellanas y aragonesas aunque no de manera clara.
La cuestión dinástica se resolvió en septiembre de 1479 con la firma del tratado de Alcazobas y Tercerías de Moura. Alfonso V de Portugal reconocía a Isabel y Fernando como reyes y se devolvían distintos territorios que los "isabelinos" habían ganado a los portugueses.
La pobre Juana la Beltraneja acabó en un convento y la reina Isabel llevó junto a su marido Fernando a la unión dinástica de los reinos de España y a terminar la Reconquista que había iniciado Pelayo en los Picos de Europa allá por el año 722.
El presente hilo se puede visionar en mi canal de @youtube. Muchas gracias a @Luz3400. Sirva como homenaje a la ciudad de Segovia para que se anime a recordar la figura de la reina Isabel en su Plaza Mayor. 51.700 gracias por leerlo y por difundirlo.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Hoy hace 813 años, 16 de julio de 1212, que la alianza de tres reyes hispanos (Alfonso VIII de Castilla, Pedro II de Aragón y Sancho VII de Navarra) venció en las Navas de Tolosa al ejército del califa al-Nassir marcando el declive del Islam en la Península Ibérica. (Sigue)
Tras la caída de Salvatierra en manos almohades (1211), el papa Inocencio III, a instancias del arzobispo de Toledo, autorizó a Alfonso VIII de Castilla a que llamara a una cruzada para derrotar a los musulmanes y amenazó con la excomunión a aquellos que la dificultaran.
Alfonso VIII obtuvo el apoyo directo de Aragón y Navarra, cuyos reyes participarán en la batalla, y el indirecto de Portugal y León q no acudieron con sus ejércitos, pero permitieron q acudieran voluntarios. Gracias al llamamiento a la cruzada llegaron cristianos de toda Europa.
En la madrugada del 13 de julio de 1936 unos policías de ideología de izquierdas decidieron salir a la busca de varios dirigentes de derechas líderes de la oposición. Contaban con el permiso del ministro de la Gobernación Molas. Encontraron a José Calvo Sotelo y lo asesinaron. 👇
Antes se habían personado en los domicilios de José Maria Gil Robles, líder de la Confederación Española de Derechas Autónomas, y de Antonio Goicoechea, dirigente de Revolución Española. Al no hallarlos se dirigieron al hogar de José Calvo Sotelo en la calle Velázquez de Madrid.
El comando policial llegó a casa de Calvo Sotelo a las 3 de la madrugada. Sacaron al diputado a la calle en presencia de su familia y le manifestaron que tenían que llevarlo a la Dirección General de Seguridad en la Puerta del Sol. No importaba su inmunidad parlamentaria.
Hoy hace 925 años, 10 de julio de 1099, que fallecía en Valencia el Cid Campeador, Rodrigo Díaz de Vivar. Aquél que logró vencer después de muerto, según cuenta la leyenda, a las huestes del moro Búcar que pretendían recuperar la ciudad del Turia. (Sigue)
Una leyenda es una leyenda y aquello que dice una leyenda no suele ser cierto... Les animo a escuchar el podcast de Espacio Historia en el que hablamos con David Porrinas, autor de "El Cid. Historia y mito de un señor de la guerra". ivoox.com/cid-mito-o-rea…
Huérfano a temprana edad, Rodrigo se educó en la corte del rey Fernando I de León junto al infante Sancho. Cuando accede este al trono de Castilla como Sancho II en 1065, Rodrigo es nombrado Alférez del Rey, jefe de la milicia real.
El 9 de julio de 1746 moría en Madrid Felipe V, el primer rey de la dinastía Borbón en España. Era nieto del Luis XIV y la infanta de España María Teresa de Austria. Esta última relación de parentesco le permitió acceder al trono español sucediendo a su tío abuelo Carlos II.
Felipe V fue rey de España del año 1700 al 1746 con un corto periodo en el que reinó su hijo Luis I desde el 16 de enero hasta el 5 de septiembre de 1724. El rey había abdicado en su hijo debido a unos problemas mentales que le acompañaron durante todo el reinado.
Luis I murió a causa del virus de la viruela. Tendría que haberle sucedido su hermano Fernando pero sólo tenía 10 años y la reina Isabel de Farnesio presionó al Consejo de Castilla para que volviera al trono.
Hoy hace 505 años que un ejército comandado por el gran Hernán Cortés con 400 españoles y unos 900 integrantes del pueblo originario de Tlaxcala, vencieron en Otumba a un ejército comandado por el Cihuacóatl Matlazincatzin formado por miles de guerreros mexicas. (Sigue)
¿Y cómo es posible que tan pocos españoles y tlaxcaltecas pudieran vencer a un ejército inmensamente superior? Después de varios meses guerreando en el territorio que actualmente ocupa México, Cortés sabía que los mexicas luchaban hasta que moría su jefe y perdían su estandarte.
El 30 de junio de 1520 los españoles junto a sus aliados tlaxcaltecas tuvieron q abandonar Tenochtitlan: en la famosa Noche Triste perdieron la vida unos 600 españoles y 900 aliados indígenas. Muchos de ellos fueron apresados y murieron sacrificados en los altares de los templos.
Hoy 4 de julio, Día de la Declaración de Independencia de Estados Unidos, hay q recordar q los primeros europeos q exploraron Norteamérica fueron españoles, y q si hubo algún genocidio fue llevado a cabo por anglosajones antes y después de apoderarse de más de la mitad de México.
Como bien dice García del Junco: "Antes de que los colonos ingleses y sus descendientes exterminaran a las tribus de los indios de las praderas, los exploradores españoles ya habían entrado en contacto con la mayoría de ellas y sin necesidad de exterminarlas."
Los "western" nos pintan el oeste americano como una zona inexplorada habitada por tribus hostiles que jamás habían visto un hombre blanco. Más bien anglosajón. La realidad es q esos territorios habían sido explorados por españoles, fundaron pueblos e incluso se hablaba español.