Hoy hace 547 años, 13 de diciembre de 1474, Isabel de Castilla se proclamó en Segovia reina de Castilla. Fue responsable, junto a su marido Fernando, de la victoria de las armas cristianas sobre el Reino Nazarí de Granada, último enclave de poder del Islam en España. (Sigue)
Isabel de Castilla salió del @Alcazar_Segovia para ser proclamada reina en el atrio de la Iglesia de San Miguel. En el Salón de Embajadores existe una pintura que conmemora la coronación. Las figuras no tienen ojos. Ese día se celebraba Santa Lucía, patrona de los ciegos.
En la fachada de la actual Iglesia de San Miguel existe una inscripción que recuerda la proclamación de Isabel la Católica como Reina de Castilla. Esta foto es de la pared de la actual Iglesia de San Miguel, pero en 1474 la Iglesia no se encontraba en ese lugar.
¿Ven el templete de música delante de la maravillosa @catedralsegovia? Precisamente en ese lugar se coronó reina Isabel I de Castilla, la Católica. Ahí se encontraba el atrio de la Iglesia de San Miguel el 13 de diciembre de 1474.
La portada de la Iglesia frente a la que se coronó Isabel si se ha conservado. Curiosamente el Ayuntamiento de Segovia no da importancia a que la reina Isabel la Católica fuera proclamada Reina de Castilla en esa plaza. Ninguna placa del Ayuntamiento lo recuerda.
Proclamada reina hay q hacerlo saber: "alcedes pendones por mí reconsciéndome por vuestra reyna y señora natural, e al muy alto e muy Poderoso, el rey don Fernando, mi señor, como a mi legítimo marido, con las solemnidades en tal caso acostumbradas..."
¿Cómo llegó Isabel a proclamarse reina? En 1474 reinaba en Castilla su hermano el rey Enrique IV. Ambos eran hijos del rey Juan II, hermanos de padre, pues la madre de Enrique fue María de Aragón y la de nuestra protagonista, Isabel de Portugal.
Además Juan II tuvo otro hijo, Alfonso de Castilla, hermano de padre y madre de Isabel. Y aquí es cuando entra Juana llamada "la Beltraneja", que fue y luego obligada a dejar de ser, Juana de Castilla. A continuación trato de resumir la lucha entre los Trastámara por el poder.
El 28 de febrero de 1462, la segunda esposa del rey Enrique IV tuvo una hija que en principio iba a ser Juana de Castilla y acabó siendo Juana "la Beltraneja". Antes de estar casado con Juana de Portugal, Enrique lo había estado con Blanca de Navarra.
El matrimonio con Blanca de Navarra fue declarado nulo por no consumarse. Además Enrique IV no tuvo descendencia con ninguna de sus amantes. Pues blanco y en botella: el rey era impotente, Juana no era su hija y no podía ser la heredera de Castilla.
¿Y quién era el padre? Se supone que Beltrán de la Cueva, primer duque de Alburquerque. Así que, resumiendo, Juana no podía ser princesa de Asturias y el heredero era Alfonso de Castilla. Pero Alfonso muere en 1468, seis años antes que su hermanastro el rey Enrique IV.
Al no tener descendencia válida Enrique IV, la heredera de Castilla es su hermana Isabel. Pero no todos los nobles castellanos están de acuerdo. Los partidarios de Juana caen en la cuenta de que era sobrina del rey Alfonso V de Portugal y piden su ayuda.
Una vez proclamada Isabel, Alfonso V de Portugal la exige que renuncie a la corona en favor de Juana si quiere evitar la guerra. Cuando llega la carta a manos de los reyes Isabel y Fernando los portugueses ya han cruzado la frontera por Extremadura con un numeroso ejército.
Después de dos años de lucha entre los partidarios de Isabel y de su marido Fernando contra los de Juana, portugueses incluidos, la guerra se decidió en Toro en marzo de 1476. Allí vencen las tropas castellanas y aragonesas aunque no de manera clara.
La cuestión dinástica se resolvió en septiembre de 1479 con la firma del tratado de Alcazobas y Tercerías de Moura. Alfonso V de Portugal reconocía a Isabel y Fernando como reyes y se devolvían distintos territorios que los "isabelinos" habían ganado a los portugueses.
La pobre Juana la Beltraneja acabó en un convento y la reina Isabel llevó junto a su marido Fernando a la unión dinástica de los reinos de España y a terminar la Reconquista que había iniciado Pelayo en los Picos de Europa allá por el año 722.
El presente hilo se puede visionar en mi canal de @youtube. Muchas gracias a @Luz3400. Sirva como homenaje a la ciudad de Segovia para que se anime a recordar la figura de la reina Isabel en su Plaza Mayor. 51.700 gracias por leerlo y por difundirlo.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
El 21 de octubre de 1496 Juana de Castilla se casó en Flandes con Felipe, duque de Borgoña, más conocido como “el Hermoso”. Esa boda fue el origen de que la Cruz de Borgoña o de San Andrés fuera la enseña de los Ejércitos de España durante siglos. Aún lo es. (Sigue)
¿Y cómo llegó a ser la Cruz de San Andrés el símbolo del Imperio Español? El patrón de Borgoña es San Andrés y el “Hermoso” llevaba su cruz en sus banderas y séquito.
El apóstol San Andrés era hermano de San Pedro. Predicando el cristianismo en Grecia, el procónsul Egeas le condenó a morir en la Cruz al convertir a su mujer Maximila. Tres días duró su agonía, tiempo durante el que estuvo predicando.
El 19 de octubre de 1469 se casan en secreto en el Palacio de Vivero de Valladolid Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, los futuros Reyes Católicos. Fernando llegó al palacio disfrazado de mozo de mula de unos mercaderes. Enrique IV, hermano de Isabel, se oponía a la boda.
Enrique IV de Castilla había nombrado heredera al trono a su hermana de padre a cambio de que pudiera elegir a su esposo. Isabel que estaba siempre vigilada por su hermano, le engañó diciendo que iba a Valladolid para visitar la tumba de su Alfonso, hermano enterrado en Burgos.
Había otro problema para celebrar la boda: Isabel y Fernando eran primos pues ambos eran bisnietos de Juan I de Castilla y Leonor de Aragón. Necesitaban una bula papal para celebrar la boda y el papa Paulo II se la había negado. Solución: utilizaron una bula falsa.
Pronto será 12 de octubre. Si te llamas Fernández, García, Rodríguez, Pérez, Trujillo, González,..., y vives en Hispanoamérica yo estaría agradecido. Os aseguro que difícilmente os llamaríais Smith o Johnson. #12OctubreTodoPorCelebrar #12OctubreTantoporCelebrar
Pierre Chaunu: "La pretendida matanza de los indios por parte de los españoles en el S. XVI encubrió la matanza norteamericana de la frontera Oeste, que tuvo lugar en el S. XIX. La América protestante logró librarse de este modo de su crimen lanzándolo sobre la América católica."
Jean Dumont: "Si, por desgracia, España se hubiera pasado a la Reforma (protestante), se habría vuelto puritana y habría aplicado los mismos principios que se aplicaron en América del Norte donde se creía que «los indios son inferiores, unos hijos del demonio» "
¿Saben que es cierto que Zamora no se tomó en una hora? La famosa frase tiene su origen en octubre de 1072, nada menos que hace 953 años, cuando las tropas del rey Sancho II de Castilla trataron de tomar la ciudad leonesa. Sancho murió a manos de Vellido Dolfos. (Sigue)
Siete meses tuvieron los soldados del Rey de Castilla a los zamoranos cercados. Hasta que un buen día, un tal Vellido Dolfos asesinó a Sancho. Para entrar y salir de Zamora utilizó la que hasta hace 11 años era el portillo de la Traición y ahora es el portillo de la Lealtad.
Según cuenta la tradición, Vellido Dolfos fue un noble leonés, que engañando a las huestes del rey Sancho II, logró presentarse ante él asegurando que había desertado y que iba a mostrar un lugar donde se podían cruzar sin dificultad las murallas de Zamora.
Hace 454 años, el 7 de octubre de 1571, reinando el rey Felipe II, España lideró la victoria contra el turco en las costas de Grecia, en el golfo de Lepanto llamado hoy Corinto. En palabras de Miguel de Cervantes: «La más memorable y alta ocasión que vieron y verán los siglos.»
La Liga Santa (España, Venecia y el Vaticano) al mando de D. Juan de Austria, hermano del rey nuestro señor Felipe II, partió el 17 de septiembre de 1571 de Sicilia con el objetivo de hallar la flota turca, entablar combate y derrotarla. La encontró el 7 de octubre en Lepanto.
La flota cristiana liderada por D. Juan de Austria que se enfrentó y derrotó al turco en Lepanto sumaba 208 galeras, 100 buques de transporte y 27000 hombres, de los cuales 14.000 eran españoles.
¿Saben que en tiempos del rey Felipe III una embajada japonesa encabezada por un samurái vino a España con el objeto de entablar relaciones comerciales? Durante muchos años se pensó que el apellido Japón procedía de varios japoneses q se quedaron en Coria del Río, Sevilla (Sigue)
El samurái se llamaba Hasekura Rokuemon Tsunenaga. El 30 de enero de 1615 se entrevistó con el rey Felipe III y su valido el Duque de Lerma en Madrid. Fue bautizado en el Monasterio de las Salesas Reales por el Arzobispo de Toledo con el nombre de Felipe Francisco Hasekura.
Para llegar a Madrid Hasekura y sus acompañantes partieron del país del Sol Naciente en un galeón construido por carpinteros japoneses con la ayuda de los españoles fray Luis Sotelo y el capitán Sebastián Vizcaíno. Estaban en Japón por orden del virrey de Nueva España.